Brian Uriarte es sin duda una de las jóvenes promesas que más han destacado estas últimas temporadas, siendo siempre parte de la cabeza de carrera en las categorías en las que ha competido. Sin embargo, ahora llega al Mundial de Moto3 como el más destacado en 2025, con los títulos del JuniorGP y Red Bull Rookies Cup, un doblete que parece haberse convertido en la nueva normalidad, tras los logros también de José Antonio Rueda, Ángel Piqueras y Álvaro Carpe de forma consecutiva.
En MOTOCICLISMO hemos tenido la oportunidad de hablar con él y entrevistarlo antes de su salto definitivo al paddock más importante de este deporte, en el que se encontrará con muchos rivales como Máximo Quiles o Valentín Perrone.
- Suelo preguntar una valoración en la temporada, pero has sido doble campeón este año, así que me gustaría que dijeras las claves para haber logrado esto.
"Bueno yo creo que una de las claves que hemos conseguido este año es ser muy receptivos, aprender a escuchar a la gente que conoce este mundo, que ya lo han vivido de muy cerca y que sabe las claves para ser campeón. Yo creo que Emilio me ha aportado esto, podía aprender mucho porque él me daba consejos que me han servido de mucho y luego otra cosa es saber diferenciar un campeonato de otro. Cómo se gestiona una moto y cómo se gestiona otra. Adaptarte muy rápido a las condiciones, a las que hay y con lo que hay también hay que saber pelear. Creo que una de las claves que me ha ayudado a ganar la Rookies Cup ha sido que entender que todos tenemos lo mismo y que hay que saber pelear con lo que tenemos y dar el máximo con eso. No centrarnos en cosas que no tienen tienen sentido también creo que que me han ayudado mucho y bueno, sin duda que con estas claves ya hemos llegado a bastante lejos".
- ¿Cuál crees que es el que más te ha costado más de los dos?
"Para mí yo creo que me ha costado más la Red Bull Rookies Cup, porque hice tres ceros a principio de temporada que lo han alargado hasta la última carrera, porque eran carreras que me veía bastante fuerte para poder estar luchando adelante. Sí que es verdad que son cosas que pasan pero que te puede ayudar también a ir más tranquilo desde otro punto de vista, pero bueno sí que me ha ayudado también a ir con más presión encima, de tener que hacerlo bien sí o sí y dar el máximo siempre y arriesgando todo lo que teníamos. Creo que también esto me ha ayudado a ganar ese campeonato".
- Te adaptaste realmente rápido a la Moto3... ¿Por qué fue?
"La Moto3 es una moto complicada pero si que es verdad que llegaba a una primera carrera, en la que ya había entrenado mucho con esa Moto3, hicimos bastantes test y ya llegaba con un buen nivel. La gente tampoco lo sabía porque estábamos entrenando más bien separados del resto y no podía compararme tan bien con el resto. Éramos conscientes de que tenía un buen nivel, que podíamos haber estado luchando por esos puestos de cabeza y sí que es verdad que fui rápido de primeras, pero todavía tenía mucho que aprender y este año he podido ya llegar a bastante buen nivel. Me ha ayudado a formarme mucho mejor".
- ¿Te costó mentalmente el hecho de no estar compitiendo por no tener aún la edad?
"No te creas, porque al final yo hacía la Red Bull Rookies Cup, que sí que estaba corriendo con otros pilotos y ya allí me podía defender. No perdí el nivel, pero sí que también es un poco complicado estar en un campeonato solo entrenando y llegar a una carrera con gente que ya tiene cinco encima. Sí que se nota pero no fue un problema grande para nosotros".
- ¿Qué te ha aportado el empezar a trabajar con Emilio Alzamora?
"Emilio me ha aportado muchas cosas tanto a nivel personal como a nivel deportivo. Creo que me ha ayudado muchísimo porque me ha dado las claves para ser el mejor, pero sí que es verdad que es muy difícil también aplicarlo. Me ha ayudado también a ser muy receptivo, ser consciente de mis fallos y ser realista. También me ha ayudado a no crear unas expectativas que no eran realistas, que al final uno llega allí y piensa que puede estar muy delante e igual no es así. En el campeonato del mundo me ha pasado que llegaba con unas expectativas muy altas, de ser campeón de JuniorGP y de la Rookies Cup. Y bueno, llegas allí y hay gente que ya tiene 20 carreras y que tienen muchísimas vueltas con la moto. Te plantas allí con unas expectativas que igual no son realistas, pero bueno me ha ayudado también a ser consciente y saber entender las situaciones y diferenciarlo".
- ¿Qué pensaste cuando te llamó?
"Fue un sueño hecho realidad diría yo, porque al final Emilio ha sido un referente de toda mi vida, ha estado con trabajando con los hermanos Márquez 18 años y me ha podido aportar muchas claves que él habla desde la experiencia. Lo ha vivido ya con muchos pilotos, no solo con los hermanos Márquez. Ha estado también con los hermanos Espargaró, con Miguel Oliveira, ha estado trabajando también con Pecco Bagnaia, Fabio Quartararo, o sea que son nombres muy muy buenos. Tienen mucha historia detrás. Aprovechar esa oportunidad de trabajar con ellos para luego poder aportarnos a nosotros su experiencia sin duda que a nosotros nos ha ayudado muchísimo y todavía no sigue ayudando. No es que seamos los mejores, tenemos todavía muchísimo que aprender y seguro que estando de la mano de él aprenderemos súper rápido y mucho más fácil".
- ¿Cuáles son los las primeras metas que tienes para el año que viene?
"Entender cómo va la moto y qué tengo que mejorar yo también, porque al final llegas a un fin de semana de carreras y tienes la presión de ir rápido desde la primera vuelta y es un poco difícil de gestionarlo. Porque al final tienes pilotos que llegan a la última carrera con 22 carreras que tienen y el nivel seguro que está más alto que el nuestro, pero bueno hay que saber también gestionar este punto de ver cómo hay gente superior a ti. Tienes que ir construyéndolo poco a poco, sin duda que creo que un primer objetivo muy bueno sería intentar aprender al máximo y poder estar peleando por estar en el grupo delantero de la carrera, si conseguimos estar ahí será un buen nivel el que tendremos ya. Pero primero hay que afrontar los test y ya cuando lleguemos a la primera carrera veremos dónde estamos realmente".
- ¿Qué fue lo primero que te chocó al debutar en el Mundial?
"Lo primero que me chocó yo creo que fue lo rápido que van, es lo que más impresiona porque estás en la cuarta vuelta y están ya a ritmos de récord. Llegar a ese nivel, sin conocerte un circuito, sin conocer una moto sin conocer a tu equipo es un poco complicado por no decir imposible. Sin duda que tiene un trabajo detrás, un proceso que hay que ir creándolo, pero que todavía tenemos mucho que aprender".
- ¿En algún momento sentiste algo de presión o te sentiste bastante liberado en ese sentido?
"Sí que es verdad que llegas muy liberado pero bueno, uno mismo siempre se pone una presión encima que sin sentido te la pones. Si es cierto que la presión que me puse encima era ir rápido, a veces esto no ayuda, pero cada uno tiene su forma de presionarse a sí mismo y de conseguir sus resultados. A mí igual tampoco me ayudó, pero yo creo que tampoco me hizo mal ponerme una presión encima, porque al final te lo puedes tomar de otra forma. Visualizas ya como es un fin de semana de carreras y ya llegas con un nivel muy bueno, el nivel en el que los pilotos están mejor preparados. Cuando llegas aquí y te plantas en Valencia con 22 carreras de cualquier piloto del mundial y están rodando a ritmo un segundo o dos más rápidos que el récord pues cuesta, pero bueno, poco a poco me he ido acercando a ellos".
- Con Máximo Quiles no es que te hayas peleado, es que has crecido con él realmente ¿Qué tal es la rivalidad con él?
"Me llevo bien con Máximo, al final hemos sido rivales desde pequeños. Hemos sido compañeros de equipo también en 110cc, hemos sido campeones de equipo, pero bueno siempre hemos tenido un nivel muy igual. Ahora mismo él está en un nivel más superior que yo y lleva una temporada de Moto3 y la experiencia es un grado, o sea te aporta mucho tener más experiencia que el resto, pero sí que el año pasado también nos estuvimos batallando muchas carreras. Toda la vida hemos estado batallando en las carreras pero de no ser por mis rivales al final no consigues el nivel que tienes. Eso es algo que hay que tener muy en cuenta. Eres un piloto muy bueno gracias a los rivales que tienes alrededor. Pero ahora mismo si no es por Máximo seguramente que no tendría este nivel que tengo ahora".
- Una cosa que suele dar mucha curiosidad es que a lo largo de tu carrera creces con muchos pilotos y te van a acompañar en todas las categorías. Llegas al Mundial y te encuentras con los mismos con los que has peleado toda tu vida ¿Llegas a normalizar estar en el Mundial por ese motivo?
"Sí que es verdad que con quien ya has estado pilotando toda tu vida es con estos pilotos, que son tus amigos realmente y ya los conoces más que de sobra. Es verdad que normalizas el estar en el campeonato del mundo, también porque tienes a los rivales con los que has estado toda tu vida. Pero no es algo normal estar en un campeonato del mundo. Luego llegas allí, estás un fin de semana de carreras, te estás cambiando y de repente dices: "Oye que estoy en un campeonato del mundo, que es que estás haciendo tu sueño realidad tío o sea, date cuenta". Ahí entra en juego un poco la frustración, no saber gestionarla. Creo que si te marcas como te digo unas expectativas que no son realistas, llegas al punto de la frustración. Todo tiene su proceso, también hay mucha gente que me pregunta por qué no he estado en el grupo de cabeza peleando por la victoria. Llegas aquí con un equipo nuevo, moto nueva, circuito casi nuevo, no puedes hacer tampoco magia".
- ¿Piensas que a veces se tiene mucha prisa por conseguir resultados y subir de categoría?
"Emilio es el que mejor decisiones toma ahora mismo, ha sido bueno, es alguien que todo piloto tiene como sueño tener de manager. Yo tengo la suerte de poder tenerlo al lado, sin duda que él me va a decir lo más conveniente para mí y de momento me está funcionando bastante bien. Estamos llegando súper preparados campeonato del mundo. Se darán los saltos que toquen cuando toquen".
- Nunca has sentido esa prisa entonces...
"Depende, depende de cómo de preparado llegues para hacer este salto. Me refiero, yo sí que a veces he dicho: "Uf estoy perdiendo tiempo aquí, podría estar en otro lado". Pero eso me pasó en la European Talent Cup, yo hice tres años de Talent, que para mí yo creo que no eran necesarios hacer tres, pero por reglamento no podía dar el salto al JuniorGP, igual es tiempo perdido pero tiempo que también por otro lado lo puedes aprovechar mucho mejor. Depende de cada uno cómo lo gestione y cómo sepa también hacer su trabajo".
- En otro orden de temas ¿Qué crees que ha ocurrido para que de repente cuatro años seguidos haya doblete de Red Bull Rookies Cup y JuniorGP?
"Al final se han dado las circunstancias de que estos cuatro pilotos, yo incluido, hemos tenido la suerte de cometer los menos errores posibles en ambas categorías y hemos podido ser los más regulares. Al final cuando ganas es por que eres el más regular, pero está claro que se ha dado la casualidad, puede ser que el año que viene no pase o igual no vuelve a pasar nunca más. Se han dado las casualidades yo creo y ha sucedido lo que ha sucedido, pero bueno que seguramente pueda volver a pasar, no lo dudo. Además, el año que viene estará Carlos Cano, creo personalmente que puede ser uno de los que lo puede volver a hacer. Tiene un talentazo y seguro que estará peleando por ambos".
- ¿Piensas también que a nivel de preparación en el motociclismo ahora mismo es inmejorable?
"Está claro que ahora mismo estamos súper bien preparados todos los pilotos. Estas categorías cada vez se profesionalizan mucho más, a veces incluso demasiado, pero también ves y piensas en qué hacer para ser como los mejores. Empiezan a trabajar muy pronto pero yo creo que a veces hasta demasiado, porque yo ya he visto niños con 8 o 9 años haciendo dietas a rajatabla y esto, seguro que ayuda, pero no es algo necesario. Esto tiene su proceso y su tiempo, seguro que todavía tenemos un camino largo para para aprender de ello".
- Y para cerrar ¿Te preocupa la nacionalidad española para subir de categorías en el Mundial?
"Yo creo que ser español igual no ayuda pero tenemos el mismo problema todos los españoles, así que si queremos dar el salto al campeonato del mundo de MotoGP pues habrá que sobresalir, si sobresales seguro que te dan una oportunidad. Todavía no me veo la situación de dar el salto a MotoGP, así que cuando toque y se pueda algún día, ya veremos qué pasa. Yo no me encargo, se encarga mi mánager de hacerlo por mí, así que ya tengo menos presión y solo tengo que preocuparme en dar a gas y ya está".
