Deporte

Entrevista a Xavi Vierge: "Durante mi carrera he tenido varias opciones de ir a MotoGP"

Xavi Vierge ofreció en exclusiva una entrevista a MOTOCICLISMO donde habló sobre sus oportunidades para subir a MotoGP o los distintos debates del Mundial de Superbike

Álvaro González

6 minutos

Xavi Vierge durante una de las sesiones en Motorland Aragón

Xavi Vierge está haciendo su mejor curso hasta el momento en el Mundial de Superbike, en su cuarto año con Honda, la misma marca con la que emprendió su nueva aventura tras dejar los prototipos. Ahora, llega el momento de separar sus caminos y será el nuevo piloto de Yamaha, en sustitución de Jonathan Rea, quien como ha reconocido, ha sido uno de los principales impulsores de este movimiento.

En MOTOCICLISMO hemos tenido la oportunidad de entrevistarlo y hablar con él de diversos aspectos sobre el campeonato y su trayectoria hasta ahora.

- Empezando por tu temporada, está siendo la mejor hasta ahora desde que llegaste al Mundial de Superbike ¿Qué valoración haces de este año?

"Si, no solo el mío, sino el de Honda en general desde que empezó este proyecto, obviamente el objetivo era otro, que es intentar luchar por podiums y por ganar, pero desde el principio nos ha costado más de lo que todos pensábamos, pero aún así somos conscientes de nuestra realidad. Estamos intentando sacar los máximos puntos posibles de cada fin de semana. Aún habiendo tenido una lesión importante este año que me hizo perder alguna carrera y sobre todo estar al 100%, estamos en una buena posición en la clasificación general e intentaremos dar el máximo para acabar lo más arriba posible".

- Por otra parte, ya has anunciado tu salida de Honda después de 4 años ¿Cómo ha terminado esta relación?

"Si, tanto el equipo como yo hemos acabado una muy buena relación, ha sido una decisión mutua. Lo dicho, el tiempo en este mundo vale oro y está claro que Honda volverá a ganar, pero ha hecho más falta de lo que todos pensábamos. Hemos decidido separar nuestros caminos pero creo que hemos hecho muy buen trabajo durante estos cuatro años, me han dado todo lo que han podido y yo a ellos".

- ¿Qué crees que ha faltado para poder luchar por podios de forma constante?

"Al final, cuando estás un poco por detrás del resto, para mejorar tienes que coger riesgos. Con un paso no hace falta. Del primer año a este es obvio que hemos mejorado, pero todo el mundo también, entonces, cuando vas dando pasos el resto también los da así que estás en el mismo sitio. Cuando hemos intentado dar más de ese paso que hablamos, muchas veces hemos perdido el camino y lo que hemos hecho ha sido ir para atrás. El nivel de Superbike cada año está subiendo muchísimo más y como te digo, estamos cerca de luchar por el Top-5 o Top-6 ultimamente, pero no en el podio, que es el objetivo real. Sabemos cuáles son nuestros problemas, estamos luchando y trabajando para intentar solucionarlos, pero hasta el momento hemos conseguido minimizarlos, pero no solventarlos del todo".

- ¿Piensas que las distintas medidas como el lastre por peso o reducción de RPM para igualar las marcas funcionan realmente?

"La normativa de peso, en categorías reinas como MotoGP o Superbike para mi no tiene mucho sentido, ya que yo también me veo afectado y encima estoy con una moto que no es tan competitiva. Yo mismo lo vivo con Iker Lecuona, pesa casi 10 kilos más que yo con todo el traje. Obviamente mi moto en las rectas es un poco más rápida, pero él tiene otros beneficios, como por ejemplo el cuerpo a cuerpo. Por su envergadura es capaz de tener una ventaja en la lucha y a la hora de cargar los neumáticos, que es uno de nuestros puntos débiles, él con goma nueva es capaz de cargar mucho más la rueda y le hace ir mucho más rápido. Si en el peso, que podría ser mi ventaja, me la quitan, solo tengo desventajas comparado con ellos. En categorías reinas, cuando hay mucho potencia, pero en categorías pequeñas como Moto2 o Moto3 si que tiene que haber un peso mínimo, porque la moto no pesa tanto, no hay tanta potencia y la diferencia es más grande".

"En cuanto a las revoluciones, es complicado. Bajo mi punto de vista, aunque me tire piedras a mi mismo, creo que Ducati en este caso, o BMW que se ven muy afectadas, hicieron muy buen trabajo en años pasados y ahora están recogiendo los frutos. Por lo que ahora quitar las ventajas que han conseguido con trabajo pues obviamente no es bonito. Sería mucho mejor darle ayudas al resto de fábricas para intentar cerrar esa diferencia. No es tan fácil, la manera de equilibrarlo puede ser esta, pero estas fábricas parece que lo tienen todo controlado. Y cuando les hacen una reducción, por otro sitio lo consiguen solventar, porque al final las motos siguen corriendo mucho más que el resto y siguen haciendo la diferencia. Ni antes con las RPM, ni ahora con el flujo parece que esté acercando realmente".

GnG 1266515 HiRes

 

- Por lo que podríamos decir que es más una filosofía que una medida real ¿no?

"Si, obviamente que igualar todo es mucho mejor para el aficionado y para las carreras, pero la manera de igualarlo es complicado de saber. Sobretodo cuál es más equilibrada para todos, y de momento han probado varias maneras, pero cogiendo los resultados no se ha visto demasiada diferencia".

- ¿Dirías que estás satisfecho con tu paso hasta el momento en el Mundial de Superbike?

"Satisfecho nunca, más nosotros, los pilotos aunque estemos ganando no estamos satisfechos porque siempre queremos más. Pero creo que la decisión de venir al Mundial de Superbike fue la correcta, el proyecto del equipo por el que me decidí fue el correcto, creo que también la manera de afrontarlo y de trabajar ha sido la correcta, pero obviamente, esparábamos que íbamos a mejorar más, al menos estar luchando cerca del podio siempre, algo que no hemos sido capaces de conseguir. Pero al mismo tiempo mirando el trabajo que hemos hecho todos estos años tengo que estar satisfecho. Yo, tanto dentro del circuito como fuera, no es que haya dado el 100%, el 200% siempre, igual que lo daba en Moto2".

- ¿MotoGP ha sido una opción en algún momento de tu carrera?

"Durante mi carrera he tenido varias opciones de ir a MotoGP, la primera que tuve justo llegué al Mundial de Moto2, lo estaba haciendo muy bien, se lesionó un piloto de Yamaha del equipo Tech3, el equipo donde estaba. Pero en ese momento yo tenía muy claro que quería quemar etapas. Hacerlo muy bien en Moto2, luchar por ese campeonato y luego sabía que me llegarían las oportunidades. Rechacé ir y lo estaba haciendo bien hasta que se me empezó a complicar Moto2. El año que estaba luchando por el Mundial con el Dynavolt tuve una lesión muy fuerte en Austria, que me hizo por perderme varias carreras. Luego mi paso por el MarcVDS no fue el esperado, y como ya sabes, siendo español, siendo el momento, no tienes la oportunidad, luego es muy difícil volver. Siendo realista, ahora con la trayectoria que hemos traído no es imposible, pero al 99% que nunca voy a ir a MotoGP. Me da pena decirlo pero es la realidad. Ahora los objetivos son otros, es el Mundial de Superbike, intentar luchar por este título, intentar disfrutar de estar aquí, luchando con los mejores".

- ¿Has tenido muchos momentos de duda o de haber perdido la motivación?

"La motivación nunca se pierde, si pierdes la motivación es tiempo de parar, obviamente algunos días te preguntas qué hubiera pasado si... pero no se puede volver al pasado, en el momento en el que tomas las decisiones, las tomas porque crees que son las correctas y si luego no salen como esperas, es la vida. Las cosas siempre pasan por algo y ahora estoy aquí, soy un afortunado, estoy cumpliendo un sueño, estoy corriendo para una fábrica y tengo muchos años por delante para intentar conseguir mi sueño, aunque no sea en MotoGP, que sea aquí en Superbike".

- Tras el fichaje de Toprak Razgatlioglu por el Pramac Yamaha, haciendo el cambio del Mundial de Superbike a MotoGP ¿Crees que se abre un nuevo camino o se quita ese estigma?

"Es complicado por lo que hablamos. Toprak al final es un piloto turco, no hay pilotos turcos. Lleva muchos años en Superbike demostrando que puede hacer la diferencia y es otra situación. Siendo español, yo soy muy joven, tengo 28 años, pero ya no eres tan joven como para poder moverte de Superbike a MotoGP. Otras nacionalidades, si lo hacen muy bien en Superbike, probablemente si puedan hacer ese cambio. Pero siendo españoles o italianos... el problema que hay es que sobramos. Yo creo que es lo lógico, incluso lo hemos visto este año. Manu González estaba haciendo un año increíble y aún así no tenía la oportunidad para subir a MotoGP. Y va a tener dos años para ir, el año que viene si lo hace también muy bien y sube a MotoGP, lo conseguirá, si se le pasa ese año, desgraciadamente es la realidad que está viviendo. Lo hemos visto muchos años con Canet. Lleva 5 años luchando por el Mundial, se le ha pasado la oportunidad de subir, el rango de edad digamos y el hueco donde necesitaba, y ya no va a ir. Es cruel y la realidad es esta, en el Mundial los españoles sobran desgraciadamente".

- ¿Te sientes identificado con Arón Canet o Manu González?

"Al final siendo español tienes unas ventajas, obviamente. Tienes más facilidades cuando empiezas, el nivel de los campeonatos de promoción es muy alto y eso te hace llegar muy preparado. Pero a la misma vez, hay desventajas, porque al final si hay 20 españoles que van rápido, tienes que ser el mejor, pero ya no solo eso, tienes que ser el mejor en el momento, y que haya espacio. Ahora mismo hay pilotos españoles que en 3, 4 o 5 años se irán retirando, por lo que en ese momento los españoles que vayan destacando en las categorías pequeñas tendrán esa oportunidad, pero ahora mismo, hay pilotos muy rápidos en Moto2 que no van a subir y pilotos muy rápidos en MotoGP que no se van a ir, es trise, pero a veces es bonito".

Etiquetas: