Pocas presentaciones necesita el piloto catalán Toni Bou, pues su inigualable palmarés hablan claro de su estatus de leyenda en activo y le sitúan no solo como el motorista más laureado de todos los tiempos, sino también como uno de los deportistas en general más exitosos de la historia. El pasado fin de semana, el de Repsol Honda conquistaba en el X-Trial de Madrid su trigésimo cuarto título mundial en trial, lo que supone que lleva nada menos que 17 años consecutivos invicto. Casi media vida ganando, ya que el de Barcelona cumplía 37 años el pasado mes de octubre. Apenas unas horas después de su nueva hazaña, Toni Bou nos recibe para charlar con él sobre la última temporada, sus futuros retos y la situación del trial en general.
Temporada 2023
- ¿Qué ha supuesto para ti este nuevo título, el 34 en tu carrera?
Toni Bou: “Pues algo para mí muy positivo, aunque hayamos ganado ya muchas veces. Ha sido una temporada en la que los jóvenes han apretado muchísimo. Jaime -Bustos- ha puesto las cosas muy difíciles, sobre todo en el outdoor, que fue complicado desde el inicio y después de seis carreras estábamos empatados. Así que me tocó sacar mi mejor versión y estoy muy contento de haberlo logrado. El equipo ha trabajado bien, mejorando algunas cosas de la moto desde la mitad de la temporada. Porque nuestra moto era un poco diferente este año y me costó un poco adaptarme, pero con unos pocos cambios que hicimos se notaron bastante y fue muy positivo. En definitiva, una temporada de menos a más, pero en la que volvimos a ganar los dos títulos y también muchas victorias”.
- Háblanos un poco del inicio de año, en el que hubo bastante igualdad tanto en el outdoor como en el indoor.
- “Bueno, al final se nos escaparon algunas carreras por pequeños detalles. Jaime es un gran piloto, siempre he dicho que tiene un talento bestial. Nos puso las cosas complicadas cuando cometimos errores. Desde ese momento buscamos mejorar la confianza en la moto para evitar esos fallos y lo conseguimos. En San Marino logramos por fin una doble victoria, justo cuando él hizo un tercero en la primera jornada, lo que me dio un poco de aire y a continuación la carrera de Andorra fue muy buena para mí, incluso aunque como es donde entreno habitualmente había mucha presión. Ese día pude pilotar muy bien y creo que fue decisivo para el campeonato, porque desde ese momento todo fue mejor”.
- ¿Dirías que fue una cuestión de que al principio no estabas a tu mejor nivel o que Jaime os sorprendió con un nivel excepcional?
- “Creo que fue un poco de todo, él tiene un gran nivel, pero nosotros también nos sabemos capaces de hacer las zonas a cero, pero por pequeños detalles tuvimos algunos fallos. Fue una cuestión más bien de fallar en el primer intento, quizá por no escoger del todo bien las líneas. En verdad los dos tuvimos días en los que fallaba uno o el otro, el reto fue conseguir hacer las cosas a la primera y evitar fallos”.
- Parece que ha sido un año en el que has tenido que hacer frente a una nueva generación de rivales, con Jaime y también con tu compañero Gabriel Marcelli. ¿Qué tienen de diferente con respecto a los Adam Raga y los demás de la generación anterior?
- “Bueno, esta generación anterior que comentas lo cierto es que ya nos hemos cargado a unas cuantas generaciones más jóvenes que han ido llegando. Pero, claro, al final, un día siempre acaban llegando nuevos pilotos que lo ponen más difícil que nunca, y seguramente sea esta de ahora. Es ley de vida, porque ya tenemos una edad, y lo excepcional es que hayamos durado tanto. Está claro que tanto Jaime como Gabri son unos grandes talentos, siempre lo han sido, y ahora han alcanzado esa regularidad que hace falta, gracias también a que ambos están en muy buenos equipos y esto les ha permitido perfeccionar su nivel. Lo veo por ejemplo con Gabri que está en nuestro equipo y quizá le falta ese último paso en forma de confianza y terminar de creérselo para sacar a cero esas zonas más difíciles. Pero el talento está claro que lo tiene”.
- ¿Cuáles son esas diferencias que antes comentabas sobre la nueva Montesa de carreras?
- “El motor es un poco más potente y tiene un sistema de embrague un poco diferente, que va por varilla y empuja por el otro lado, en lugar de ir directamente a la tapa de embrague como antes. Eso hace tenga una respuesta más estable pero se perdía un poco ese tacto muy directo, y yo que soy un piloto muy de sensaciones me costó un poco adaptarme, más porque ejemplo que a Gabri, porque llevaba muchísimo tiempo con el otro sistema. Pero soy una persona inconformista y junto con el equipo trabajamos para mejorar la respuesta y así lo logramos”.
- ¿Y cómo ha sido este primer año con Takahisa Fujinami en su nuevo papel de mánager del equipo Repsol Honda?
- “Bueno, a ver, tengo que reconocer que yo con Miquel Cirera -director del equipo hasta el año pasado- tengo una relación muy cercana. Solo tengo palabras de agradecimiento hacia él, porque es un grandísimo mánager, que fue el primero que apostó por mí y con quien hemos logrado muchísimos títulos. Pero de Fuji, qué te puedo decir, que tener un mánager que ha sido Campeón del Mundo de Trial es todo un lujo y supone una gran ayuda para todo, tanto para mí como para Gabri. Fuji nos ayuda mucho con la puesta a punto de la moto y esto nos pone en una situación muy buena, con un equipo muy potente”.
El estado del trial
- ¿Cómo valoras la situación actual del trial a nivel de competición?
- “Pues aunque me gustaría decirte lo contrario lo cierto es que por desgracia estamos en una situación complicada. Creo que en los indoor nos vimos perjudicados por el Covid, pero en verdad la línea no es mala y nos hemos recuperado bastante bien, desde luego mejor que en los outdoor. En interior hemos visto buenas carreras y eventos bien organizados. A cada uno le puede gustar más o menos el reglamento, sobre todo por el tema de poder tocar con el cárter, pero en el fondo hemos dado un buen espectáculo. En cambio en el outdoor estamos muy perdidos, creo es que momento de parase a pensar en hacer cambios y volver a hacer un reglamento lógico. Es algo que los pilotos ya hemos pedido y lo volveremos a intentar todos a una. La Federación debería entender que si todos los pilotos vamos a una es por algo. Hace falta mejorar el espectáculo, porque al final tiene que venir público y esto requiere zonas cercanas, acceso fácil, normas comprensibles… Esperemos que se haga lo antes posible porque así como el indoor no lo veo en una situación crítica, en el outdoor sí que hay cada vez más problemas para que sea atractivo para el público, de forma que se pueda incluso televisar y que atraiga a los patrocinadores”.
- ¿Y a nivel usuario, de los aficionados que tiene moto de trial y practican habitualmente?
- “Para los aficionados también es difícil disfrutar con su moto porque cada vez es más difícil salir al campo por la Ley de Montes. Al final es todo una rueda, porque si pudiéramos tener áreas accesibles, por ejemplo en las ciudades donde se celebran las pruebas del Mundial, pues que esas zonas se queden para siempre. Quizá al principio perdamos un poco, por estar limitados a esas áreas, pero a medida que tengan uso animará a que se abran más zonas en otras ciudades y poco a poco irán creciendo. Al final estamos acostumbrados a ir a practicar a donde queramos, pero quizá sea momento de empezar a verlo como si fuera MotoGP u otras modalidades en las que hay unos circuitos y unas instalaciones permanentes, que los aficionados conocen y saben que allí podrán ver carreras cada año y también practicar tranquilamente. Al final tenemos que arrimar todos juntos para que cuando un padre vaya a comprarle una moto de trial a su hijo sepa que va a poder darle uso”.
- En algunas modalidades off road empiezan a haber algunas motos eléctricas, también en trial. Incluso Honda está desarrollando una moto de cross eléctrica. ¿Tú te ves compitiendo con estas motos y crees que pueden aportar algún beneficio?
- “Por un parte te digo que yo soy de gasolina total, y se me hace raro imaginarme una prueba de trial, ya sea outdoor o indoor, sin que haya el sonido de los motores. Pero también es verdad que tendría cosas positivas, porque el trial es el único deporte de motor que se podría practicar en cualquier parte, porque sirve un espacio reducido. La moto eléctrica nos permitiría poder practicar trial incluso en medio de la ciudad, y eso estaría muy bien para hacer crecer este deporte”.
Futuros retos
- ¿Cómo se siente al ganar tu trigésimo cuarto título? ¿Sigue siendo algo especial como al principio o ya te has acostumbrado?
- “Cada título tiene su historia, y para nada se vuelve monótono. A veces sí que puede parecer repetitivo, pero en el fondo una vez que empieza la temporada y estás en plena carrera siempre quieres ganar. Pasó justo en Madrid el otro día, que antes de empezar la final ya tenía el título en el bolsillo, pero aun así salí con ganas para afrontar cada zona a tope e intentar ganar”.
- ¿Y tras un año que ha sido un poco más complicado, como este, te da más motivación para el siguiente o te quita las ganas por ver que cada vez cuesta más?
- “Pues un poco las dos cosas. Evidentemente, cada vez cuesta más, y no es lo mismo competir ahora que cuando tenía 25 años. Pero sí es verdad que supone una motivación extra, porque después de haber ganado tantos títulos me ayuda a ponerme las pilas porque sé que el año que viene me lo pondrán muy difícil así que tendré que prepararme mejor que nunca”.
- ¿También tratas de mejorar la preparación de la moto cada año o sigues con las soluciones que sabes que te han funcionado?
- “En los últimos años siempre intentamos afinar todo lo que tenemos para buscar esa chispa extra, y está claro que trabajar con la moto merece la pena porque se puede encontrar algo más. El problema es ese, que si la moto va bien no quieres arriesgarte a probar cosas, pero merece la pena intentarlo, incluso aunque a veces sea un paso erróneo y tengas que volver atrás, porque también ganas experiencia para seguir intentándolo hasta dar con algo nuevo que marque la diferencia. A esta edad ya hay que mirar todo lo que tienes alrededor e intentar mejorar en todo lo que se pueda”.
- ¿Y qué podemos esperar de Toni Bou en los próximos años? ¿Seguirás buscando nuevos récords y llegar quizá a tener tantos títulos como años?
- “En primer lugar tengo claro que mi objetivo es terminar mi carrera aquí, en Repsol Honda, que es mi casa y en este momento no me planteo ir a otro sitio. Desde luego que voy a seguir compitiendo los próximos años, porque sigo disfrutando, gane o no gane, y quiero seguir enfrentándome a estos pilotos jóvenes. Lo de llegar a tener tantos títulos como años la verdad es que sería la hostia. Es un reto complicado, porque cada año es más complicado, pero tampoco te voy a negar que es lo que vamos a intentar”.