Road Races

Hablando con Raül Torras, piloto en la Isla de Man: "Si no te concentras en la curva, estás muerto"

Raül ha participado este año tanto en la North West 200 como en el Manx GP de la Isla de Man. Así son las Road Races.

Carlos Domínguez

8 minutos

Hablando con Raül Torras, piloto en la Isla de Man: "Si no te concentras en la curva, estás muerto"

Hace unas semanas, cuando escribía sobre el Classic TT, veía en la clasificación de la carrera paralela, el Manx TT, los nombres de dos españoles: Raül Torras y Víctor López, ambos bajo la estructura de Martimotos, siempre haciendo un esfuerzo extra por llegar a la Isla. Con la espina clavada por no haber podido dedicarles un espacio para tan tremenda hazaña, me puse en contacto con Raül para que me contara un poco más sobre la experiencia de correr en el trazado de la Tourist Trophy.

Lo que aquí sigue es una terapia de desintoxicación. Y me explico. Cuando hablas con gente como él te das cuenta del verdadero significado de la competición y el motociclismo, de los valores que inculca en cada uno de nosotros. Viajar al TT y vivirlo por ti mismo, o hablar con alguien que lo ha experimentado desde dentro, es la mejor forma de curar el fanatismo extremo, impulsado especialmente desde el “Sepangate”.

Pero no te lo cuento y mejor dejo que seas tú mismo quién lo descubra.

Hola Raül, sé que has llegado al TT a través del equipo de MartiMotos, que ya colaboró con Antonio Maeso en el pasado. ¿Cómo ha surgido en tu caso?

Hace 20 años que estoy en el mundo de las carreras; empezando en MX pasando a velocidad y supermotard, corriendo el campeonato de España, hasta llegar a las 24 Horas de Barcelona, día en el que me enamoré de la Resistencia. Martino nos echó una mano un año al traer un patrocinador, así nos conocimos. A partir de ahí, hablando y hablando… me comentó que estaba ayudando a pilotos a hacer el TT y le dije: si necesitas piloto, yo voy de cabeza.

Antes de que te pusieran sobre la mesa el proyecto, ¿habías pensado en ir al Tourist Trophy?

Planteármelo en serio, no. Sí que había soñado con ello, con ir al TT… pero lo ves muy lejos. Para empezar la Federación aquí en España no te da permiso para ir, ni al Manx ni a ninguna de las road races. Es un impedimento para los españoles. Y también está el factor económico; con lo que gasto en ir a hacer el TT puedo hacer aquí casi media temporada.

¿Por dónde andan esos números? ¿80.000 euros aproximadamente?

En nuestro caso no tanto, porque fuimos con una moto usada, una Yamaha R6 de 2008 con el motor estrictamente de serie, siempre fuimos a lo barato. Con carpas, durmiendo en casas de gente, Martino en la furgoneta… y hemos ido con lo justo; comprando neumáticos en packs de “compra cuatro y te regalamos uno”. Y con esos medios hemos hecho este resultado en Manx (sexto en Newcomers A).

Con lo que cuesta el TT, hago aquí media temporada.

De hecho, así habéis hecho media temporada de road races.

Empezamos en la North West 200 a primeros de mayo, nos resultó imposible ir al Tourist Trophy por lo que nos descantamos por el Manx. Nos hubiera hecho ilusión hacer el TT, que lo haremos el año que viene. Y de los grandes eventos de las road races, nos faltaría el Ulster GP, que llegábamos un poco justo por tema de fechas.

¿Y Macao? ¿lo habéis pensado?

La verdad es que sí. Pensamos en Macao pero el quid de la cuestión es que te tienen que invitar. Si esa invitación, por alguna casualidad, nos llegara pues ten por seguro que iríamos puesto que junto con ella viene una prima de salida con la que podríamos pagar el viaje. Además la organización te pone una habitación doble de hotel, para piloto y mecánico, o acompañante, que ya es algo que te ahorras. Pero para ir allí tienes que mandar la moto en un contenedor en un barco y el coste es desorbitado.

Si nos invitaran a Macao, te aseguro que iríamos.

Recuerdo, creo que era Ian Hutchinson, compartiendo fotos del hotel donde se alojaban: piscinas, jacuzzis…

Sí, sí, es una zona llena de casinos y hoteles de estilo “Las Vegas” y a veces la organización coge uno de estos por tener más habitaciones libres.

No vais a Macao pero me cuentas que sí que vais al Tourist Trophy el año que viene.

Sí, en principio lo tenemos confirmado. Hablamos durante el Manx con Paul Phillips, director del TT, y él mismo nos comentó que sí, que teníamos nivel suficiente para ser aceptados en el TT. Incluso Martino quiso asegurarse; le decía que si hacían el TT tendría que ser con una R1 nueva, que si iba a hacer ese gasto tenía que ser con la seguridad de saber que haremos la carrera. Al principio no nos lo creíamos pero sí, nos dijo: ya podéis comprar la moto que estáis invitados al TT.

Y haréis pretemporada en la NW200, imagino.

Eso es, es 15 días antes y nos sirve para poner a punto la moto, tomar contacto con las carreteras y al acabar metemos la moto en la furgoneta y cogemos el ferry a la Isla de Man.

¿Cómo ha sido cambiar los circuitos por carreteras?

Aquí en mi pueblo (Sant Hilari), a casi 1000 metros, la única forma de llegar es por carreteras de curvas. Y de todas ellas hay una que arreglaron hará 20 años y es cas,i casi como subidas en cuesta: domingos y festivos los bares de la entrada del pueblo hacen su agosto. Te puedes encontrar 300 o 400 motos aquí aparcadas.

En una de las curvas, Raül hizo "peralte" en el bordillo.

En una de las curvas, Raül hizo "peralte" en el bordillo.

Tener esa experiencia de carreteras de curvas, ¿te ayuda de cara al TT?

Sí pero no. Lo hablaba el otro día con alguien. Aunque vayas más o menos rápido, tienes que ir siempre por tu carril. Además aquí he tenido algunas caídas por encontrarme gravilla, arena o manchas de aceite. Puedes coger ritmo pero tampoco vas a fondo. Quizás en una recta estires un poco más, tercera, cuarta quinta… (aunque decir esto es poco más decir que eres un criminal) pero siempre dentro de unos límites.

En carrera, mi sensación era completamente distinta. Ahí sí que vas al límite, lo buscas. En el Manx llegué a hacer peralte en un bordillo… vas al límite, con un poco de viento, la moto no entraba y al final le pegué. Eso en carretera abierta ni se te ocurre.

En Ballaspur toqué el muro con el hombro. Me arrimé tanto, tanto… que claro, al no ser una circunferencia perfecta le di con todo. Nadie apura tanto en carretera abierta. En Crosby te pasas 20 segundos a fondo en sexta a 260 km/h.

Busqué tanto el límite que acabé rozando el muro con el codo.

Y con eso en mente, ¿cómo has visto el tema de la seguridad?

Es que el tema de la seguridad es complicado. Mira Luis Salom en Montmeló. He rodado allí miles de veces y lo encuentro súper, súper seguro. Incluso Rubén Torres, el hermano de Jordi, también falleció aquí. O Sepang, con unas escapatorias enormes, tampoco pudo hacer nada por Simoncelli.

Sí es mucho más peligroso que los circuitos convencionales pero lo que te da cierta confianza es que, a nivel marshalls y organización, es muy serio. A la mínima salida de pista, caída, salen ellos, el helicóptero… Yo por desgracia me encontré varias caídas; los tres primeros días una diaria. Te puedo decir que la respuesta de los marshalls era para quitarse el sombrero; salían corriendo, señalizando todo… y el helicóptero sale a la mínima, habiendo tres de ellos para todo el circuito.

Es muy peligroso y el riesgo está ahí, pero se lo toman muy en serio.

De los que corren allí, ¿crees que alguno de ellos se preocupa de que el TT sea más peligroso?

Yo creo que no, aunque a nadie le gusta caerse. Hay zonas del circuito que ves más peligrosas y ahí quizás tomas más precauciones o no arriesgas tanto. Y en las más fáciles o seguras, ahí puedes apurar un poco.

Yo me caí en Greeba por que arriesgué demasiado. Me fui largo y al ver una mancha de agua tuve que levantar la moto y soltar frenos yéndome contra las protecciones. Pero nada, sólo rompí un poco el carenado y la araña.

Es peligroso, pero intentas no pensar en ello. Si vas pensando en ello, no te estás concentrando y si no estás concentrado en la curva siguiente, estás muerto.

Dicen que tardas 5 años en aprenderte el trazado entero del TT. ¿Te lo sabes ya?

Más o menos. Creo que todos nos sabemos la parte de la montaña (el Mountain Course), que es quizás donde disfrutas un poco más. Y luego está también el principio, hasta Glenn Helen que lo usas para soltarte y quitarte los nervios de encima. También está la zona desde Ginger Hall hasta Ramsey, donde el asfalto está algo roto y es complicado: la moto rebota mucho, no pasa por el sitio que tú quieres… y tienes que tomarte algún segundo de seguridad.

Pero sí, tienes que aprender todo el circuito: las 260 y pico curvas.

Si no estás concentrado en la curva siguiente, estás muerto.

No te ocurre que, siendo curvas tan parecidas, ¿te confundas de lugar por un momento?

A veces pasa, al principio. Pero antes de salir haces la vuelta en tu cabeza, encima de la moto con los ojos cerrados… y ahí a veces confundía alguna curva y me decía; “¿he llegado a Ramsey o no? Esta curva no la ubico…”. Pero una vez encima de la moto, al ataque, te viene todo a la cabeza.

Pero esto después de dar 40 vueltas en coche a la Isla y haber visto infinidad de vídeos on board, como mínimo para saber si la siguiente curva es de izquierdas o derechas.

Con dificultad añadida de la negativa de la Federación de Motociclismo. ¿Crees que sirve de algo negarle el permiso a los pilotos españoles?

Creo que no sirve de nada. Al fin y al cabo, mira Antonio Maeso, como Víctor, como Sergio Romero o yo, al final encontramos la forma de ir a correr. Es un impedimento y te hace pensar que es imposible pero cuando ves a Maeso o Sergio allí corriendo te dices: coño, si es un español rodando en el TT, yo también puedo. A mí me ayudó Martino y Maeso lo hace a través de amigos que tiene en Inglaterra que le tramitan la licencia.

Me parece que la Federación Española debería empezar a planteárselo, ser un poco más receptiva. Sí, allí murió Santi Herrero y a Ángel Nieto no le gustaba nada, lo sabemos, pero tampoco hace falta prohibírselo a otros: es el siglo XXI y los pilotos somos gente ya bastante mayorcita.

Hazte una idea: la federación inglesa se lo toma muy en serio. A mí no me dieron la licencia para el Mountain Course hasta que no vieron que era capaz; la ACU sólo me la dio tras acreditar seis carreras terminadas, dos en el mismo año que vas a correr. Y para el Manx GP te obligan a asistir al New Comers Weekend, un fin de semana en el que vas con pilotos retirados o activos que te van contando los secretos del circuito y sus líneas.

La Federación Española debería reconsiderar el veto al TT.

Así evitan gente sin haber dado una vuelta en el circuito y que a la primera de cambio se caiga.

Y además, también contrastan con la organización que has dado un número determinado mínimo de vueltas. A mí me ayudaron mucho gente como Barry Wood, instructores que luego firman y acreditan esas vueltas. John Batty me acogió en su casa, dimos 40 vueltas al circuito en su coche (pagando él), me dio mil consejos…

La Federación Española, en vez de prohibir, podría poner unas condiciones semejantes que cuesten esfuerzo y dedicación.

Yo le daba vueltas últimamente. Un niño de 15-16 años te puede hacer un mundial y un tío de 30 o 40 años no puede hacer el TT.

Sí, cuando se lo cuentas a los inglesas alucinan de que la federación sea tan obtusa. Ellos no dejan de ser unos representantes de la Federación Internacional, que sí da permisos. Es ridículo; portugueses, franceses, italianos, andorranos … todos tienen. Aún estamos tirando con decisiones que se tomaron hace 46 años, cuando había una forma de hacer cosas y un régimen completamente distinto.

Te quería preguntar también sobre la afición. Aquí en ocasiones se vuelve imposible, cada vez que sale una noticia sobre Lorenzo o Rossi caen decenas de comentarios con insultos de uno y otro lado.

Esos no son aficionados de las motos. Aquí el aficionado es más futbolero, la gente, si acaso, te viene a pedir, a ver si tienes pegatinas para darles etc… cuando tú estás liado, sucio con grasa de la moto. Allí es totalmente diferente: llegan, miran cómo trabajas, te observan, te hacen fotos, te piden si, por favor, puedes firmarles un autógrafo.

Recuerdo que alguno te traía cosas. Venían y te decían: “Ah, ¿españoles? Pues mira os traigo esto por hacer el esfuerzo de venir aquí a correr”. Y nos trajo el señor un barril de cerveza de cinco litros. Otro día nos trajeron un pescado muy famoso en la isla, diciéndonos cómo cocinarlo y demás…

Es un aficionado que ama las carreras, el ambiente… que te echa una mano, que hablan contigo y te ofrecen hasta su casa. Aquí es otra historia; que si Rossi, Márquez, Lorenzo… en la isla gustan las motos y olé los huevos de todos los pilotos que se la juegan en la Isla, el mismo respeto para el primero que para el último.

El aficionado de allí ama las motos, te ofrecen hasta su casa. Aquí somos futboleros.

Puedes seguir las aventuras de Raül a través de su perfil en Twitter o en el canal de MartiMotos.