MotoGP

Cómo funcionan los alerones internos de MotoGP

Aunque para muchos puede ser una obviedad, este video explica de forma sencilla cómo funcionan los alerones de MotoGP.

Carlos Domínguez

1 minuto

Cómo funcionan los alerones internos de MotoGP

Hecha la ley, hecha la trampa. En 2016 Ducati lideraba el cambio de figura de las motos de MotoGP con la instalación de alerones en sus carenados. El nuevo reglamento FIM para la categoría reina 2017 acababa con aquella moda y establecía en su artículo 2.4.4.7 sobre aerodinámica lo siguiente:

”Dispositivos o formas que sobresalgan del carenado o carrocería y no estén integrados en el cuerpo aerodinámico (por ejemplo; aletas, alerones, protuberancias) y puedan tener un efecto de este tipo (proporcionando fuerza aerodinámica, modificando el rebufo…) no están permitidos.”

Y llegaba la trampa. Durante los test de Sepang del pasado enero, el equipo Yamaha estrenaba una nueva solución en sus carenados que permitía instalar alerones como los anteriores para así no perder un elemento que, para algunos, resulta clave. La estrategia, tan simple como útil, consistía en adelgazar la anchura del carenado al máximo, colocar una segunda pared y entre ambas capas los famosos alerones.

Los actuales están tapados y como es probable que a muchos les cueste todavía imaginar cómo funcionan, MotoGP publicaba ayer un breve vídeo explicativo que seguro aclarará cualquier duda.

Como veis, aunque son de menor tamaño respecto a los de 2016, todavía son capaces de ejercer la suficiente carga aerodinámica como para ayudar a que las motos no se levanten tanto en las aceleraciones. De hecho, este ha sido uno de los puntos clave para la Ducati Desmosedici 2017, que ha echado de menos los alerones del año pasado llegando a probar con un estrambótico diseño durante la pretemporada.