MotoGP

Los Rookies de Oro o la Generación del 16

Moto3 nunca había vivido una temporada con tanto protagonismo de pilotos debutantes.

Nacho González

6 minutos

Los Rookies de Oro o la Generación del 16

¿Cómo se explica que, por primera vez en la historia de Moto3, un debutante consiga dos victorias y, a la vez, ocupe el sexto puesto en la clasificación de Rookie del año? Sólo hay una forma: en este 2016, estamos asistiendo al alumbramiento de una generación de novatos llamados a marca época en el mundo de las dos ruedas. Son los Rookies de Oro, aunque también se les podría denominar de un modo más artístico: la Generación del 16.

Son seis: los españoles Joan Mir y Arón Canet, los italianos Fabio Di Giannantonio y Nicolò Bulega, el holandés Bo Bendsneyder y el malasio Khairul Idham Pawi, precisamente al que hace referencia la pregunta inicial.

De las cinco temporadas de vida de Moto3, estamos ante la que más protagonismo ha tenido por parte de los Rookies. Faltando una carrera, ya han conseguido más victorias que nunca (3), más podios (12) y más puntos (608). No en vano, entre 2012 y 2015 sólo seis debutantes habían logrado subir al podio, los mismos que sólo en este 2016.

MOTO3 2016*
Pos gral Piloto Puntos Victorias Podios
5 NICOLÒ BULEGA 129   2
6 JOAN MIR 124 1 2
7 FABIO DI GIANNANTONIO 123   3
14 ARÓN CANET 76   1
15 BO BENDSNEYDER 75   2
17 KHAIRUL IDHAM PAWI 62 2 2
28 ADAM NORRODIN 14    
33 STEFANO VALTULINI 3    
35 LORENZO PETRARCA 2    
- FABIO SPIRANELLI 0    
TOTAL 608 3 12

Es el fruto del gran trabajo de las dos canteras que conviven de forma paralela: el Campeonato del Mundo Junior de Moto3 del FIM CEV, donde Bulega batió a Mir y Canet mientras Pawi comenzó a dejarse ver; y la Red Bull Rookies Cup, en la que Bendsneyder se impuso a Di Giannantonio. El alto nivel de sendos campeonatos permitió a los seis pilotos llegar con gran nivel al Campeonato del Mundo de Moto3, y así lo han demostrado en su primera temporada, con Bulega, Mir y Di Giannantonio jugándose el trofeo al mejor debutante.

NICOLÒ BULEGA

El camino del joven italiano hacia el título mundial junior de Moto3 fue claramente de menos a más, sorprendiendo en la cita final para proclamarse campeón. Una conquista que le supuso una gran inyección moral: se presentó en Qatar dispuesto a todo y en cuatro carreras se encaramó a su primer podio al ser segundo en Jerez.

Salvo un 18º puesto en Argentina, las otras doce carreras que el piloto del Sky Racing VR46 ha terminado lo ha hecho en el top ten, y en Japón se ‘encontró’ con su segundo podio gracias a la descalificación de Hiroki Ono, que había entrado tercero justo por delante de él. Actualmente ocupa la quinta posición de la general.

JOAN MIR

Hace años que el balear del Leopard Racing está llamado a ser el próximo gran icono del motociclismo español. Subcampeón de la Red Bull Rookies Cup en 2014 tras su compatriota Jorge Martín, el año pasado demostró ser el más rápido en el FIM CEV, pero cometió demasiados errores.

En el mundial ya comenzó de forma prometedora, metiéndose en el top 8 en cinco de las primeras ocho carreras. Tras las vacaciones de verano, sorprendió al vencer el GP de Austria, siendo el único de los debutantes que ha logrado ganar en seco. Repitió cajón en Misano y es sexto en la general a cinco puntos de Bulega.

FABIO DI GIANNANTONIO

Para muchos, la gran revelación de este 2016 en Moto3, al menos en seco. Ya en la Rookies Cup había demostrado su voracidad ganadora en el mano a mano, pero tuvo que conformarse con el subcampeonato. Llegó al mundial, y empezó dejando demasiadas dudas al no puntuar en las cinco primeras carreras.

Entonces, llegó Mugello. Allí, en un final apoteósico, se vio una moto azul del Gresini Racing a punto de birlarle la victoria a Brad Binder. Lo lógico era pensar en Enea Bastianini, pero era el joven ‘Diggia’, que desde entonces encadenó diez carreras seguidas en top ten, incluyendo otros dos podios para ser séptimo a seis puntos de Bulega.

ARÓN CANET

Aun habiendo pagado su fogosidad con un número elevado de caídas y ‘ceros’, el talento puro para la velocidad de Canet resultaba incuestionable. Sus tiempos por vuelta le situaban en la zona de honor de la categoría, pero cuatro abandonos en ocho carreras ensuciaban su buen hacer en carreras como Le Mans, donde firmó su primera vuelta rápida y acarició el cajón.

Un podio que se resistió hasta Phillip Island, donde pescó una tercera posición en el río más revuelto del año, convirtiéndose en el sexto piloto de la generación del 16 en ver su esfuerzo recompensado.  Aun así, su irregularidad le lleva a estar situado en 14ª posición de la general.

BO BENDSNEYDER

Al igual que su rival en la pasada Rookies –Di Giannantonio, el holandés vivió un comienzo de temporada no exento de dificultades. Pese a salir con dos puntos de Qatar, no volvería a hacerlo hasta Catalunya, colándose en el top ten por primera vez en Assen. Ante los suyos, se demostró a sí mismo que sí, que podía estar en la zona noble con asiduidad.

Consolidado ahí, el salto de calidad llegaría en Silverstone, donde compaginó una impagable labor de escudero de Brad Binder con una tercera posición para volver a poner a los Países Bajos en el mapa. Repitió posición en Sepang, en una carrera de eliminación en la que una bandera roja le impidió ser segundo, para auparse a la 15ª posición de la general.

KHAIRUL IDHAM PAWI

El rey del caos. Forjado en el FIM CEV, donde ya exhibió talento a base de podios, el malasio irrumpió bajo la lluvia argentina para ganar de forma incontestable y relegar a un segundo plano a sus cinco compañeros generacionales, a priori llamados a ganar antes que él. Repitió el éxito en Sachsenring, convirtiéndose en el primer novato en ganar dos carreras en Moto3.

Sin embargo, Pawi no ha sido capaz de replicar dicho rendimiento en seco, donde sólo había sumado cuatro puntos al ser 14º tanto en Jerez como en Le Mans, hasta llegar a casa. En Sepang, en una carrera caótica, logró acabar octavo para situarse 17º en la clasificación.

2012-2015: LOS PRECEDENTES

Echando la vista atrás, la referencia era la temporada inaugural de 2012, donde Álex Rins superó a Romano Fenati como mejor rookie, pese a que el italiano logró ganar una carrera, siendo el único en conseguirlo como debutante hasta este 2016. Además, el australiano Arthur Sissis subió al podio ante los suyos, y debutaron sin hacer ruido nombres ya consolidados como Jack Miller, Brad Binder y Niccolò Antonelli.

MOTO3 2012
Pos gral Piloto Puntos Victorias Podios
5 ÁLEX RINS 141   1
6 ROMANO FENATI 136 1 4
12 ARTHUR SISSIS 84   1
14 NICCOLÒ ANTONELLI 77    
21 BRAD BINDER 24    
22 ALAN TECHER 21    
23 JACK MILLER 17    
25 IVÁN MORENO 10    
28 ISAAC VIÑALES 8    
30 TONI FINSTERBUSCH 7    
- KENTA FUJII 0    
TOTAL 525 1 6

2013 fue el año más flojo: apenas 34 puntos llevaron al el alemán Philipp Oettl a proclamarse mejor novato, en un año donde dos pilotos que ahora brillan con luz propia no lograron ni puntuar en su primer año: los italianos ‘Pecco’ Bagnaia y Lorenzo Baldassarri.

MOTO3 2013
Pos gral Piloto Puntos Victorias Podios
18 PHILIPP OETTL 34    
19 JOHN McPHEE 24    
21 ANA CARRASCO 9    
22 LIVIO LOI 8    
25 ERIC GRANADO 7    
27 MATTEO FERRARI 2    
28 HYUGA WATANABE 1    
- FRANCESCO BAGNAIA 0    
- JUANFRAN GUEVARA 0    
- LORENZO BALDASSARRI 0    
- FLORIAN ALT 0    
TOTAL 85    

Un año después surgió la figura de Enea Bastianini, que sorprendió con tres podios y mitigó el fiasco del prometedor Karel Hanika, que cumplió su primer año en el mundial sin pena ni gloria.

MOTO3 2014
Pos gral Piloto Puntos Victorias Podios
9 ENEA BASTIANINI 127   3
18 KAREL HANIKA 44    
28 HAFIQ AZMI 3    
30 JULES DANILO 2    
- LUCA GRÜNWALD 0    
- BRYAN SCHOUTEN 0    
- ANDREA LOCATELLI 0    
- SCOTT DEROUE 0    
- GABRIEL RAMOS 0    
TOTAL 176   3

Por último, al año pasado comenzó con la irrupción de Fabio Quartararo, que se fue diluyendo según pasaban las carreras… todo lo contrario que Jorge Navarro, que acabó la temporada abonado al cajón.

MOTO3 2015
Pos gral Piloto Puntos Victorias Podios
7 JORGE NAVARRO 157   4
10 FABIO QUARTARARO 92   2
17 JORGE MARTÍN 45    
21 HIROKI ONO 29    
27 STEFANO MANZI 10    
28 TATSUKI SUZUKI 9    
29 MARÍA HERRERA 9    
30 REMY GARDNER 6    
- DARRYN BINDER 0    
- GABRIEL RODRIGO 0    
TOTAL 357   6

Cuatro años en los que apenas se vio una victoria de un novato –Fenati en Jerez 2012- y un total de 15 podios –Navarro y Fenati cuatro, Bastianini tres, Quartararo dos y uno de Rins y Arthur Sissis-, que convierten a la generación del 16 en la mejor que ha visto Moto3. La comparativa de podios y de puntos también evidencia que estamos ante una generación irrepetible de talentos.

Tampoco en 125cc se recuerda promoción semejante: en 2011 deslumbró Maverick Viñales, pero Danny Kent y Miguel Oliveira no le acompañaron. Ni siquiera el 2008 de Marc Márquez y Scott Redding. No hay constancia en el siglo XXI de la coexistencia de una terna de debutantes de tal calibre, tanto en lo que reflejan los resultados como las sensaciones que transmiten.