Desde hace varios años, los organizadores del Dakar trabajan para adaptar el recorrido a los terrenos nuevos en América del Sur, permitiendo que cada categoría de vehículos se aventure en pistas donde mejor funcionen. Para la edición 2014, se dibujaron cinco especiales en recorridos totalmente disociados entre motos y cuadriciclos por una parte, autos y camiones por el otro. En total, la “separación” concierna alrededor de 2.000 kilómetros en los itinerarios cronometrados, es decir más de 40 % de la distancia. En total, las dos etapas maratón representan 2 702 km (1 228 km entre San Rafael y Chilecito 1 474 km entre Salta y Calama), de los cuales 1.590 km en especial (726 km 864 km).
Nani Roma y Laia Sanz, dos de nuestras principales bazas en el la próxima edición del Rally, han valorado la decisión de los organizadores de cambiar la ruta para coches y motos:
Roma, cuarto clasificado el año pasado, certificó la dureza del Dakar de este año "será una edición larga y nada fácil que nos obligará a estar muy atentos a todo".
Laia Sanz que ha sido la primera mujer clasificada en los últimos años del Dakar, también hablo del trazado y de la separación que supone que coches y motos no vayan juntos durante varias etapas "si separan por primera vez las motos de los coches es porque a las motos nos harán pasar por zonas muy técnicas y complicadas, seguro. También han incluido dos etapas maratones muy largas, por lo que habrá que correr con mucha inteligencia".
Todos coinciden en la dificultad del recorrido para la 36 edición del Dakar "será una edición del Dakar muy completa, con un terreno muy variado". "Aunque no hay tanta arena como otros años, presentará muchas otras dificultades y todos los días serán difíciles"