Noticias

Así son las ITV por sorpresa y aleatorias que la DGT te puede obligar a pasar en carretera

En España ya se efectúan, pero pronto se reforzarán. Aleatorias, obligatorias y por sorpresa en las carreteras.

Jordi Moral / Autopista

5 minutos

Así son las ITV sorpresa obligatorias que la DGT realiza ya en carretera para inspeccionar vehículos

Objetivo, mejorar la seguridad vial y, de paso, controlar más y mejor el estado de los vehículos que circulan a diario por nuestras carreteras y que son, cada vez, más antiguos. Con una media ya que se aproxima alarmantemente a los 15 años, circulan en condiciones que no siempre son las óptimas. De hecho, aunque las inspecciones de ITV son obligatorias para constatar precisamente el buen funcionamiento de todos los vehículos en uso, los últimos informes del sector alertan que hasta 3 de cada 10 vehículos que debe presentarse a estas revisiones no lo hace.

El 25% de vehículos que se controlan en carretera presenta deficiencias graves o peligrosas

Por ello, desde la DGT, y desde la Unión Europea, han decidido actuar y los datos parece que dan la razón a las autoridades. Porque si desde Tráfico ya se venían realizando algunas inspecciones aleatorias y sorpresa a ciertos tipos de vehículos, desde Bruselas ahora quieren regular esta práctica ahora por ley en todos los estados miembros a tenor de los primeros resultados: en España, hasta el 25 por ciento de todos los vehículos que han sido controlados por ITV móviles han presentado deficiencias graves o peligrosas que, en principio, debería impedirles circular.

En España la mayoría de ITV sorpresa en carretera se efectúan al transporte pesado: la UE aboga por realizarlas sobre todo a vehículos comerciales.

Efectuadas siempre en España bajo supervisión de agentes de Tráfico de la Guardia Civil, y especialmente al transporte pesado, es decir, a autobuses y camiones, se calcula que solo el pasado año la DGT realizó en España más de 6.000 controles sorpresa de este tipo. Ahora, en los próximos meses, esta práctica podría multiplicarse si termina por aprobarse la nueva Directiva 2014/47/UE del Parlamento y el Consejo Europeo, que prevé, junto a nuevas medidas como intervalos de ITV más cortos para los coches más antiguos, nuevos métodos de test para medir las emisiones y nuevas pruebas periódicas de los sistemas electrónicos de seguridad, incluyendo ya los vehículos eléctricos, inspecciones sorpresa en carretera como complemento a las revisiones técnicas en estaciones que han demostrado ser insuficientes.

Realización de más inspecciones en las propias carreteras

Así, mediante esta nueva normativa más dura y estricta para las ITV, desde Bruselas apuestan por multiplicar las inspecciones técnicas selectivas en plena vía, lo que llevaría sin duda a la DGT a elevar notablemente este número de controles. Pero, ¿cómo se realizan? ¿Son tan profundas y minuciosas como las realizadas en las estaciones de ITV?

Recogidas ya en un apartado del documento que lleva por título 'Realización de más inspecciones en las propias carreteras', desde la Unión Europea se aboga por ejecutar esta medida especialmente a los vehículos comerciales, que son considerados los más conflictivos del tráfico actual y los que circulan probablemente en peor estado. La iniciativa se enmarca en el Plan Visión Cero, que pretende reducir a cero las víctimas en accidente de tráfico en 2050, pero intentando ya salvar hasta 7.000 vidas y prevenir 65.000 lesiones graves por accidentes de tráfico al año desde 2026.

Así es una unidad móvil de ITV.

Todos los vehículos pueden ser sometidos a inspecciones aleatorias en plena vía pública

Para conocer en qué consisten así este tipo de inspecciones recurrimos de nuevo a la asociación AECA-ITV, que engloba a la práctica totalidad de estaciones de ITV en España ejerciendo casi de patronal del sector. Y desde la organización nos aseguran que, a pesar de resultar semi desconocidas, “todos los vehículos pueden ser sometidos a inspecciones complementarias de forma aleatoria y en plena vía pública”.

Técnicamente, hablamos por tanto de “una comprobación no anunciada e inesperada a la que pueden ser sometidos en la vía todos los vehículos y que se realiza por la autoridad competente en materia de tráfico o bien, bajo su supervisión, en unidades móviles de ITV”, tal y como nos confirman desde AECA-ITV, asegurando que el objetivo es “garantizar que los vehículos que circulan cumplan la legislación vigente tanto desde el punto de vista de seguridad vial como de la protección al medio ambiente”.

Requieren obligatoriamente la participación de agentes de Tráfico

Estas inspecciones, eso sí, no pueden ejecutarse solo por personal técnico de las ITV, sino que requieren obligatoriamente de la participación de agentes de la autoridad responsable del tráfico, quienes tienen en realidad la única competencia para detener vehículos y obligarles a someterse a los controles. A partir de ahí, lo habitual es que la inspección se realice “con medios más precisos, complejos y con el acompañamiento de personal de estaciones de ITV, siempre bajo la supervisión de los agentes”, apuntan desde la asociación.

Pero, ¿cómo se realizan exactamente en carretera? “Pueden realizarse de forma visual o también se pueden llevar a cabo utilizando una unidad móvil. La primera de ellas suele ser realizada exclusivamente por los agentes de la autoridad y en la segunda se requiere, además, de una unidad móvil que está provista de los equipos necesarios y personal técnico formado para la realización de la inspección”, confirman desde AECA-ITV.

La UE quiere que los agentes de Tráfico realicen más inspecciones sorpresa aleatorias a vehículos en las carreteras.

Así son las inspecciones sorpresa y aleatorias en carretera

Los elementos principales a revisar son, obviamente, los que afectan directamente a la seguridad y propiedad del vehículo: su identificación y los equipos de frenado, de dirección, de visibilidad; los equipos de alumbrado y componentes del sistema eléctrico; los sistemas de ejes, ruedas, neumáticos y suspensión; así como el chasis y sus elementos acoplados, además de las emisiones contaminantes.

Estas unidades móviles de ITV disponen entre su equipamiento técnico para ello desde básculas de 18 toneladas por eje, a decelerómetros para medir las fuerzas de frenado, cámaras termográficas, medidores especial de faros, detectores de holguras para comprobar los sistemas de dirección y suspensión, cámaras para inspeccionar las partes inferiores de los vehículos, analizadores de gases o hasta simuladores de velocidad para conectar a tacógrafos digitales, entre otros componentes y sistemas.

Como veis, estos controles sorpresa y aleatorios pueden ser casi una ITV convencional en toda regla y, en caso de que las autoridades detecten posibles defectos graves o consideren que sea necesario realizar una comprobación más precisa, “el vehículo puede ser dirigido por los agentes de tráfico a una estación de ITV fija para su inspección final”, según nos concluyen desde AECA-ITV. Acostúmbrate a estos nuevos controles porque, de prosperar la nueva directiva europea, los veremos en mayor medida por nuestras carreteras.  

 

Etiquetas: