Unas figuran en el Reglamento General de Circulación, pero no en el Catálogo Oficial de Señales Verticales; otras están en borradores del Ministerio de Fomento pero en ninguno de estos dos reglamentos; y otras han sido ideadas por distintas administraciones (municipales, provinciales o autonómicas) pero no han sido recogidas por la Administración central. Sin embargo, a todas ellas te las puedes encontrar en carreteras españolas sin ni siquiera haberlas conocido o estudiado cuando te sacabas el carné de conducir.
Esta es la situación que hoy denuncia AFASEMETRA, la asociación del sector de la señalización vertical, la seguridad vial y la movilidad urbana. El organismo asegura que, en total, existen hoy en España nada menos que 125 señales y carteles nuevos que no figura en el Reglamento General de Circulación o en el Catálogo Oficial de Señales, además de otras 20 señales ya anuladas. Por ello, solicita al Gobierno la publicación urgente de un nuevo Catálogo.
Para AFASEMETRA, muchas de estas señales “no son oficiales”, porque además muchas de las señales que aparecen en el Reglamento General de Circulación (aprobado por el Real Decreto 1423/2003) “no son las mismas” que las del Catálogo Oficial de Señales Verticales. Toda esta situación genera “confusión, disminuye la credibilidad al poder ver señales distintas para un mismo fin según cada municipio y genera dudas sobre qué señales están estudiando los futuros conductores en las autoescuelas”, según denuncia la asociación.
Este organismo asegura también que, desde el año 2003 que se modificó el Reglamento General de Circulación, “se han venido fabricando nuevas señales que no están cubiertas por ninguna legislación nacional”. Al contar además el Catálogo Oficial con cerca ya de 400 señales y carteles verticales, la inseguridad que se provoca es aún mayor según considera AFASEMETRA.
La asociación confirma que “han pasado 18 años desde la última modificación del reglamento, en los que hemos venido fabricando nuevos modelos de señales que no están cubiertas por ninguna legislación nacional”. Y denuncian al mismo tiempo que “no son informados tampoco de las nuevas señales de las que aún no conocemos el número de código, pero que ya se ven por las vías”. Algunas de ellas, por ejemplo, serían las de las zonas de bajas emisiones o las de tramos peligrosos.
Ejemplos de señales “no oficiales”
AFASEMETRA muestra ejemplos de qué tipo de señales estarían, por ejemplo, incumpliendo ahora mismo la normativa. Entre ellas, figuran algunas que están publicadas en el Reglamento General de Circulación pero no en el Catálogo Oficial: como la P-20 de peatones, la R-401c de paso obligatorio, la R-505 de Fin de vía reservada para ciclos o la S-30 de Zona a 30 km/h.
Otros ejemplos serían señales ideadas por municipios que no están ni en el Reglamento ni en el Catálogo Oficial, como la R-420 de desmontar una bici y continuar a pie o la de Obligatorio Cruce desmontado, mientras que otras están en los borradores de Fomento pero ni en el Reglamento ni en el Catálogo: como la S-1b de carretera multicarril, la S-105d de Electrolinera, la S-992d de Señal informativa de la distancia mínima entre vehículos dentro de un túnel en autopista o autovía o la S-993 de Señal informativa de que la línea discontinua únicamente marca el eje de la carretera. Y estos son solo unos pocos ejemplos.