Editorial

Editorial MOTOCICLISMO 2652: Compás de espera

El peso de las novedades en 2025 va a llegar de la mano de las nuevas y pujantes marcas chinas.

MOTOCICLISMO

3 minutos

Editorial MOTOCICLISMO 2652: Compás de espera

El verano se está acabando, las vacaciones lo han hecho para la mayoría, y probablemente este otoño no será tan prolífico como el pasado. Los fabricantes europeos y japoneses ya tienen actualizadas sus motos para la normativa Euro 5+, y con las lógicas actualizaciones y ampliaciones de gama, no esperamos encontrarnos con el aluvión de novedades de este 2024. Lo que hemos conocido hasta ahora se centra sobre todo en la implantación de la electrónica cada vez en más ámbitos de la mecánica de la moto como, por ejemplo, la extensión de los sistemas de transmisión computerizados sobre las cajas de cambio convencionales, que ya tenemos en modelos de BMW, Honda y Yamaha, y que se van a extender en breve a numerosas marcas, al fin y al cabo, es algo en lo que intervienen las grandes firmas de electrónica.

El peso de lo nuevo vendrá de las nuevas y pujantes marcas chinas, algunas de las cuales ya empezaron el pasado otoño a extender su gama con modelos de cilindrada media y alta con nuevas plantas motrices con cada vez más cilindros, que la verdad es que están dejando esperar su comercialización. Con su llegada, tal y como ha ocurrido también en el sector del automóvil, parece que el mercado se va a separar en dos ramas, con sus productos repletos de equipamiento y a precios más bajos, luchando, no ya por la cuota de mercado, que parece tenerla asegurada, sino por lograr ser unas firmas consideradas al mismo nivel que las tradicionales, algunas de las cuales ya se han posicionado directamente como marcas casi de lujo, un segmento que también tiene un éxito cada vez mayor.

El Salón de Milán se ha convertido en el único gran certamen del año del mundo de la moto y su entorno en el ámbito comercial, y en él van a participar la totalidad de las grandes marcas, después de la deserción de algunas de ellas en el periodo “post pandemia”. Será la única oportunidad de ver reunido prácticamente todo lo nuevo de 2025, unas novedades que desde hace semanas ya empiezan a aparecer en un constante goteo, que, en algunos casos, como podéis ver en las presentaciones de este mismo número, ya hemos tenido la ocasión de probar por primera vez.

2024 será recordado probablemente como el año en que BMW decidió cambiar el paso con su moto de más éxito, la gran GS boxer, una remodelación que a nivel dinámico ha sido realmente importante, y que ha logrado auparla de nuevo a lo más alto en una de nuestras pruebas estrella, el Alpen Master. La bicilíndrica alemana ha ganado con todo merecimiento.

El orden establecido en el terreno comercial está cambiando, pero como vemos en cada carrera, no ocurre lo mismo en lo que se refiere a las carreras, especialmente en la categoría de MotoGP. En Moto2 estamos asistiendo a un año realmente diferente. Kalex sólo ha dejado de ganar dos títulos, el primero que se llevó Toni Elías con su Moriwaki y el de la Suter de Marc Márquez. Desde entonces se ha mantenido no sólo como la firma ganadora, sino que prácticamente ha monopolizado las parrillas de la categoría, dejando a los escasos rivales que ha tenido a lo largo de los años en las plazas traseras. La única escudería que ha aguantado desde el principio ha sido Speed Up, rebautizada como Boscoscuro, que este año parece en condiciones de lograr lo que parecía una quimera, ganar en Moto2. Con sólo cuatro motos ha logrado convertirse en líder del campeonato y colocarlas de manera constante en las primeras plazas.

No es precisamente lo que ocurre en MotoGP, donde asistimos carrera tras carrera a un festival Ducati en el que cuatro de sus pilotos parecen jugar en otra división: las Desmosedici de este año de Bagnaia, Martín y Bastianini, a las que se suma la del año pasado de Marc Márquez, no dejan opción a nadie más. Las esperanzas de Aprilia y KTM a principios de año se han disuelto, y ni Honda ni Yamaha parecen lograr el mínimo avance a pesar de sus prerrogativas técnicas.

El hecho de que un técnico de una firma rival, aunque fuese sin conocimiento de la dirección de su equipo, escanease la carrocería de las Ducati durante un GP, a la vista de todo el mundo, puede dar una idea de la ventaja técnica de la escuadra de Bolonia respecto a sus rivales. Si hasta 2027 no hay grandes cambios en el reglamento, es más que posible que tengamos todavía además este, otros dos años de absoluto dominio de las motos boloñesas, y descubrir quién de sus pilotos se hace con victorias y títulos sea la única incógnita.

Etiquetas: