Mantenimiento

Revisión y limpieza de la culata y el pistón de tu moto

En los motores 2T se acumula bastante «poso» de carbonilla de restos no quemados del aceite de mezcla. Estos pueden llegar a alterar la puesta a punto de la mecánica. Levantar una culata para verificarlo y limpiarla, en este tipo de propulsor, resulta mucho más sencillo de lo que pueda parecer.

J. M. Torres-Acero

4 minutos

Fotos: Juan Sanz

Las mecánicas 2T necesitan aceite mezclado con la gasolina en bajo porcentaje para lubricar. Pero en la combustión dentro del grupo termodinámico ese aceite quemado va dejando carbonilla adherida a sus paredes (culata, pistón…) que con el tiempo puede generar un exceso de acumulación que afecta al rendimiento del motor. Nos volveremos locos mirando carburación, el escape, el filtro… cuando el motivo de ese mal comportamiento está bajo la culata.

Por regla general no hacen falta ni herramientas sofisticadas ni mucha maña para levantar la «tapa de la olla». La única herramienta que no todo el mundo tiene en el taller de casa, pero es obligada si haces mecánica, es la llave dinamométrica. El útil que nos permite dar el «par» de apriete exacto a las tuercas y tornillos que fijan la culata al cilindro –fundamental tanto para no romper los espárragos como para no deformar la culata por exceso de apriete-.

Si no se dispone de ella es muy posible que un amigo o conocido nos la pueda prestar, o incluso acercarnos con la moto a nuestro taller de confianza para que nos la dejen o den allí mismo el último «toque de gracia» a la revisión. Antes de empezar a meternos en faena debemos dejar muy limpia la zona de la moto en donde vayamos a hurgar. Y desmontar aletines de radiador y depósito. Poco más, ya que el carburador o el escape no se hará imprescindibles tocarlos. Solo lo haríamos si nos restara espacio de maniobrabilidad. Eso sí, es tarea de paciencia y método, donde la fuerza no tiene lugar y siempre tened en mente el dicho de más vale maña que fuerza. Trabajamos con parte metálicas pero en las que el mínimo arañazo deteriora y afecta al uso. ¡Empezamos!

Herramientas recomendadas

Herramientas recomendadas

Paso 1

La culata. He aquí nuestra protagonista, la más alta del bloque motor. En casi todos los modelos de moto 2T una vez que hemos quitado el depósito junto a los aletines plásticos laterales que lo cubren, la accesibilidad a la parte alta del motor resulta muy buena.

Desmontar carrocería y depósito

Paso 2

Limpieza. Pasamos un paño y damos con aire a presión en la zona para dejarla lo más limpia posible antes de empezar a desmontar. Quitaremos luego la pipa de la bujía y apartaremos los cables de acelerador, del embrague y/o los eléctricos que nos molesten.

Limpieza

Paso 3

Tirantes de la culata. La fijan al chasis y dan rigidez al conjunto termodinámico. Resulta imprescindible desmontarlos y recordar la colocación de los tornillos con las tuercas y cabeza de estos en el mismo lado que estaban.

Tirantes de la culata

Paso 4

Tirantes fuera. Los retiramos pero antes nos habremos fijado muy bien cómo van dispuestos los cables que los rodean. En algunos casos el de acelerador, por ejemplo, va guiado entre ambos tirantes y si lo ponemos mal, más curvado, por ejemplo, no tendrá buen tacto.

Una foto con el móvil nos puede ayudar a recordar el guiado de los cables

Paso 5

Vaciado anticongelante. Imprescindible paso. Para ello podemos soltar unos de los manguitos que llegan a la bomba de agua en un lateral del motor. O mejor, retirando el tornillo de purgado del circuito que en la bomba llevan casi todas las motos –ojo, a veces está muy apretado y si la cabeza es allen, la podemos dañar-.

Vaciado de anticongelante

Paso 6

Quitando manguitos. Los de la parte alta hay que desmontarlos sí o sí. Soltamos sus abrazaderas, los giramos un poco para que despeguen y tiramos fuerte –existen herramientas específicas que facilitan la tarea-. Es recomendable quitar todo el conjunto, para ganar espacio y evitar que nos gotee fluido en la cabeza del pistón.

Sin manguitos, más espacio para tabajar

Paso 7

Aflojamos tuercas. Siempre con la llave adecuada, mejor de vaso, y con un maneral que nos permite hacer palanca. Aflojamos media vuelta, seguimos en la que esté del otro lado de la culata (en cruz), para evitar tensiones en ésta, una secuencia operativa de mayor importancia de la que pensáis.

Aflojar progresivamente

Paso 8

Fuera con ella. Un tironcito y la culata ha de salir. Bajo ningún concepto debemos forzarla y mucho menos meter un destornillador entre ella y el cilindro para separarlos –dañaréis junta, e incluso masa metálica-. Una vez quitada poned mucha atención a que no entre suciedad dentro del cilindro.

Desmontaje con cuidado

Paso 9

La cara «oculta». Se observa un barrido de gases hacia la lumbrera de escape (más tiznada una zona). No tiene nada de particular. Las manchas negras del plano de la culata las limpiaremos con desengrasante y estropajo. Son restos de la junta de la culata.

La cara "oculta" de la culata

Paso 10

Junta de la culata. Lo recomendable es ponerla nueva cada vez que levantemos la culata. Esta es de tipo plana fabricada en chapa de acero espacial. Las podremos encontrar también como juntas tóricas de un material muy resistente a las altas temperaturas. No cambiarla es de mísero.

Recomendable, sustituir la junta

Paso 11

Limpieza cabeza pistón. Aquí se acumula más la carbonilla, por qué es donde más temperatura se alcanza. La eliminaremos con una astilla de madera (nunca con nada metálico, que arañe, como un destornillador) y mucha paciencia. El toque fino lo daremos con espray desengrasante y estropajo.

Eliminación carbonilla

Paso 12 Culata limpia. Ayudados por un buen estropajo, y disolvente de aceites, volveremos a dejar la culata casi como el día de estreno de la moto. Ahora desmontamos bujía y la limpiamos bien. La colocamos culata en el cilindro, con una junta nueva es lo mejor, y empezamos el montaje.

Culata limpia

Paso 13

Apriete en cruz. Primero un poco una tuerca y seguidamente la que esté del otro lado (la señalamos con la el destornillador) así seguimos con el resto. Pero ¡ojo! apretando muy levemente y pasando de unas a otras hasta que notemos que empiezan a endurecer.

Apriete en cruz

Paso 14

Su par justo. El toque final lo daremos con la llave dinamométrica. La medida de par a los que debe ir el apriete de estas tuercas los podremos buscar en el manual de taller de nuestro modelo, o en «San Google», si no disponemos de él. Y… acabamos. Recomendable tras dos o tres usos de la moto repasar su apriete.

Par de apriete correspondiente

Relacionados