Deporte

12 cuentas pendientes del motociclismo español: probables, posibles e ¿imposibles?

El dominio de España tiene diversas varias cuentas pendientes con grados muy diferentes de dificultad.

Swinxy

6 minutos

Daniela Guillen, Jorge Prado, María Herrera, Ana Carrasco, Julen Ávila, Adrián Huertas, Mario Román y Josep García buscan títulos inéditos para España

Si hay un país en el que España es primera potencia mundial de forma indiscutible, es el motociclismo. Sobre todo en su modalidad más mediática: la velocidad. A los títulos logrados en MotoGP, donde la rojigualda prácticamente monopolizó la pasada década, se les suman los de otras categorías como Moto2, Moto3 y MotoE; en un reinado que también se extiende al WorldSBK y que también se ha colado en el palmarés (de pilotos) del EWC.

Sin embargo, si hay una modalidad donde el dominio es abrumador es el trial, sobre todo en su vertiente masculina, donde desde 2005 todos los títulos mundiales -tanto Indoor como Outdoor- han sido para pilotos españoles. Junto a velocidad y trial, también se han conseguido títulos mundiales en cross-country, enduro, flat track y, por supuesto motocross, donde Jorge Prado puso la sexta y última estrella.

La sensación es que cada año se van hollando cimas inéditas para el motociclismo español, por lo que la pregunta es obligada: ¿qué falta?  Por suerte, bastantes cosas, ya que si no faltase nada sería bastante aburrido, ¿no?

Gracias a la versatilidad del bonito deporte del motociclismo, todavía quedan muchas cuentas pendientes para el motociclismo español.

Se podría extender la lista con más subcategorías y demás, pero sirva esta variada lista de doce para trazar un boceto de lo que el motociclismo español todavía no ha conseguido; dividiéndolo en tres grupos de cuatro: las probables, las posibles y las (al menos de momento) imposibles:

Títulos probables

  • WorldWCR

Todo apunta a que el novedoso WorldWCR va a ser la cuenta pendiente más efímera de la historia del motociclismo español: hace unos meses no existía y pronto estará liquidada. Empezó en junio y terminará en octubre, aunque a este ritmo en septiembre podría quedar definido matemáticamente el país de la campeona.

Salvo una hecatombe sin precedentes, la primera campeona mundial de la historia del Mundial Femenino de Velocidad será española. Lo más lógico sería pensar que estará entre María Herrera y Ana Carrasco, pero Sara Sánchez sigue al acecho y tampoco se puede descartar ya a Beatriz Neila.

María Herrera y Ana Carrasco son las grandes favoritas al título mundial del WorldWCR 2024
  • Supersport

Todo lo contrario sucede con la segunda categoría del WorldSBK, tradicionalmente esquiva para los pilotos españoles. Aunque David Salom fue subcampeón en 2011, quien más cerca estuvo de tocar la gloria absoluta fue Joan Lascorz un año antes. ‘Jumbo’ acabó tercero tras lesionarse y perderse las cuatro últimas citas cuando estaba luchando el título contra Kenan Sofuoglu y Eugene Laverty.

Recientemente Manu González hizo soñar al motociclismo español con el ansiado título tras ser tercero en 2021, pero decidió cambiar de aires rumbo a Moto2. Sin embargo, no ha habido que esperar mucho para ilusionarse de nuevo, ya que en este 2024 Adrián Huertas lidera la clasificación general y se ha situado como claro favorito para saldar, de una vez por todas, una de las deudas más antiguas y enconadas del motociclismo español.

Adrián Huertas lidera el Mundial de Supersport 2024
  • WMX

La categoría femenina del Mundial de MXGP siempre ha sido esquiva para las pilotos españolas, hasta que surgió la figura de Daniela Guillen. Novena en 2021, despuntó en 2022 con una victoria y cuatro podios en las cuatro carreras que disputó; y el pasado 2023 consolidó su candidatura a la gloria finalizando como subcampeona del mundo tras Courtney Duncan.

Este año, con los 18 años recién cumplidos, está metidísima de lleno en la lucha por el título. A falta de cuatro carreras, está a solo tres puntos de la joven neerlandesa Lotte van Drunen. Ambas están llamadas a dominar el panorama muchos años, por lo que es lógico pensar que el primer título mundial español en el WMX es cuestión de tiempo. Meses o, como mucho, algunos (pocos) años.

Daniela Guillen está metido de lleno en la lucha por el título del WMX 2024
  • MXoN

Aunque este año parezca misión imposible por la grave lesión de Rubén Fernández, la hornada actual de pilotos españoles de motocross -y los que vienen por detrás- invitan a pensar que la posibilidad de poner la bandera rojigualda en el palmarés del icónico Motocross de las Naciones es cada vez más real.

Con Jorge Prado como baluarte y cuando Rubén Fernández recupere el nivel que exhibió el pasado 2023, solamente falta un tercer piloto que dé ese pasito restante para pelear dentro del top 10 de las carreras y terminar de hincarle el diente a países como Francia, Australia, Estados Unidos, Italia, Bélgica, Alemania, Suiza o Países Bajos.

Jorge Prado ya hizo historia en MXGP y puede hacerla tanto en el MX de las naciones como en el Supercross

Títulos posibles

  • Supercross

Lo que hasta hace nada parecía una absoluta utopía empieza a tener visos de realidad. Los primeros pinitos de Jorge Prado en el AMA Supercross fueron ilusionantes, y su firme voluntad de hacer las américas a tiempo completo más pronto que tarde hacen pensar que el gallego puede seguir haciendo historia para España en los estadios como ya lo ha hecho en los circuitos.

  • Hard enduro

La brutal superioridad del alemán Manuel Lettenbichler parece condenar al resto de sus rivales, pero en el motociclismo uno y uno no siempre suman dos. Una lesión de rodilla le dejó sin disputar el Xross Hard Enduro Rally y le hizo ceder el liderato de la general ante Wade Young, que aventaja en dos puntos al español Mario Román. El de Sherco lleva años persiguiendo el sueño del título mundial, y tiene motivos para creer que es posible.

Mario Román busca el título mundial de Hard Enduro
  • ISDE

Si hay una prueba por países emblemática en el motociclismo son los International Six Days of Enduro, que España ha conquistado varias veces en categoría Junior. Ahora, con el campeón Josep García al mando y pilotos de la talla de los hermanos Sergio Navarro y Alejandro Navarro, así como Jaume Betriu o Marc Sans, no resulta descabellada la idea de que pronto llegue la hora de entrar por fin en el palmarés de la categoría absoluta.

  • Supermoto

Aunque para mucha gente es una disciplina de entrenamiento, el Mundial de Supermoto S1GP tiene cada vez más representantes españoles. Pilotos como Marc Reiner Schmidt o Thomas Chareyre están un punto por encima, pero ya asoma con fuerza Julen Ávila (va cuarto en la general), así como Ferran Cardús o el joven Francisco Gómez Requena, que tras correr la European Talent Cup se pasó al Supermoto y en 2023 ya fue campeón de Europa de S4.

Julen Ávila está en la lucha por el título en Supermoto S1GP

Los títulos imposibles

  • Speedway / Long track

Aunque el flat track ha ganado popularidad en España -hasta el punto de que Gerard Bailo logró el título mundial en 2022-, el resto de lo conocido como ‘track racing’ sigue muy lejos de calar en el motociclismo patrio. Ni en el Speedway, donde suecos, polacos, daneses y rusos se miden con británicos y australianos; ni en su versión larga, el Long Track, territorio de alemanes, franceses, neerlandeses o ingleses.

  • Sidecar

Otrora parte de los grandes premios, el Mundial de Sidecar siempre ha resultado ajeno a los pilotos españoles cuando se habla de luchar por las victorias, algo que no ha cambiado en los últimos años. Los británicos copan el palmarés de una disciplina donde también hay bastante presencia suiza o finlandesa, pero la representación española se limita a algunas apariciones esporádicas y poco reseñables. Y lo mismo para el Sidecarcross.

  • Snowcross

Si bien es cierto que el MX español goza de una excelente salud, no se puede decir lo mismo de su homólogo sobre nieve. Como en casi todos los deportes de invierno, la presencia de España es testimonial o, como sucede en el Snowcross, directamente inexistente. Y sí, es cierto que Noruega, Finlandia o Suecia son las potencias mundiales de dicho deporte, pero también aparecen otros como Estados Unidos, Austria, Suiza o Italia.

  • Ice speedway

Y si la nieve parece lejana para el motociclismo español, el hielo ni se atisba por los alrededores. Disciplina casi vedada de los rusos -y sus predecesores los soviéticos-, en el palmarés del Ice Speedway solo se cuelan dos títulos checos en los años setenta, un finlandés en 1990 y siete suecos, incluidos los tres últimos de Martin Haarahiltunen que, tras la exclusión de los pilotos rusos, tiene como rivales a alemanes, finlandeses o neerlandeses como el ex velocista Jasper Iwema. Aquí España ni está ni se le espera… por ahora.

Relacionado