Industria y tecnología

Las minimotos más populares (parte II)

Seguimos repasando algunas de las minimotos más populares de la historia. Una moda o tendencia que ha tenido más o menos auge a lo largo de la industria de las dos ruedas, tanto entre los fabricantes japoneses como los europeos.

Pepe Burgaleta

6 minutos

Las minimotos más populares (parte II)

El movimiento de las minimotos se originó hace muchas décadas. Primero, como vehículos con una eminente función práctica, para transportar dentro de otro vehículo o incluso con funciones bélicas. No obstante, el éxito que tuvieron en ciertos mercados animó a múltiples marcas a desarrollar sus propias versiones, algo más avanzadas que las originales y, sobre todo, con una apariencia estética más elaborada para captar la atención de un público muy particular. Después del primer capítulo, seguimos repasando en esta segunda entrega algunas de las motos más populares.

Minimotos paracaidistas

La función bélica fue desempada por diversos modelos de minimoto como las Indian Papoose, Excelsior Welbike, Cushman 53, Volugrafo Aermoto... Las Indian y Welbike son modelos similares, ya que la primera estaba basada en la segunda. Conocidas como “parascooter” estaban diseñadas para entrar en un contenedor estándar de lanzamiento, que tenía 130 x 38 x 30 cm. Una vez en tierra se desplegaba el manillar y el sillín, y en un minuto la moto estaba lista para funcionar. Su diseño era minimalista, pero disponían de un carburador presurizado a la misma altura del motor, que se podía volver a presurizar con una bomba manual. Tenían una autonomía de unos 150 km. Se construyeron bastantes más unidades de las que luego se emplearon.

 

Las Excelsior se vendieron por su creador con el nombre de Corgi después de la guerra y las Indian se mantuvieron a la venta hasta 1954. La Cushman 53 disponía de un motor de cuatro tiempos de 242 cc y casi 5 CV. Fue una moto que no se presentó hasta 1944, con un diseño muy robusto, unos 115 kg de peso, e inspirada en la Welbike británica, con ruedas semejantes a las de la cola de algunos aviones de combate.

Indian Papoose 1950

Se construyeron entre 4 y 5.000 unidades empleadas en todos los frentes de guerra americanos, y tras la contienda se siguió fabricando con el nombre de Cushman 53A Civilian Airborne. La Volugrafo con motor de 123 cc de dos tiempos se lanzó al mercado en 1939 con el nombre de Velta por el ingeniero Claudio Belmondo, y fue adoptada por el Ejército italiano que empezó a producirla en 1943. Tenía doble llanta de 13”en cada eje para aumentar la estabilidad. Se fabricaron unas 600 inicialmente y al final de la guerra se habían producido unas 2.000.

Honda ST50/70/90 Dax/CY50/80 (1969-2000)

Honda ST50 / 70 / 90 Dax / CY50 / 80 (1969-2000)

Las Honda Dax pueden considerarse como una segunda familia de minimotos de Honda en paralelo a las series Z de las Monkey y Gorila. La gran diferencia entre ambas series es el empleo de un chasis de chapa estampada que forma una espina central en el caso de las Dax, en vez del tubular de sus hermanas. Las Dax se han fabricado en versiones de diferentes cilindradas, entre los 50 cc y los 90 cc, y en América se vendían con una denominación distinta. Al igual que las Monkey han sido motos profusamente copiadas por las empresas chinas.

Honda NCZ50 Motocompo (1981-1983)

Honda NCZ50 Motocompo (1981-1983)

La Motocompo se diseñó como un accesorio para los automóviles Honda, especialmente para su modelo City, a principios de los 80. Para ello se creó una estructura completamente plegable, tanto el manillar como el asiento y los estribos se escamoteaban en el interior de la carrocería. Tenía un pequeño motor de 2,5 CV y se vendía como accesorio del coche, pero mientras el automóvil sobrepasó sus expectativas de ventas, la Motocompo se quedó bastante lejos de ellas, aunque Honda despachó más de 50.000 unidades hasta 1983.

Kawasaki KS1/II/KSR1/II (1987-1990)

Kawasaki KS1 / KSII / KSR1 / KSRII (1987-1990)

A finales de la década de los 80 kawasaki lanzó una segunda generación de minimotos para suceder a sus KV, creando modelos más grandes, con mayores prestaciones y con más entidad. Las KS-1 ya incorporaban un chasis de doble cuna cerrada con un motor de dos tiempos de casi 10 CV, suspensiones más rígidas, la trasera monoamortiguador, frenos de disco y llantas de 10” en vez de 8”. La carrocería derivó hacia una estética campestre, aunque se trataba de modelos de carretera.

Italjet Pack2 / Pack 3 (1980)

Italjet Pack 2 / Pack 3 1980

En Italia las minimotos eran bastante populares en los 70, pero Italjet elevó el diseño de estas motos con su Pack 2, una moto que se convirtió en una de las piezas permanentes del MOMA, el Museo de Arte Moderno de Nueva York. El Pack 2, que tuvo continuación con el modelo pack 3, estaba propulsado por el motor Piaggio del ciclomotor Ciao, y era un modelo de tamaño mínimo, con ruedas de tan sólo 5” y un chasis de espina central muy simple, que se complementaba con una carrocería de plástico formada por una placa que incluía un asa. El asiento, el manillar y los estribos se plegaban, permitiendo transportarla sin ocupar mucho espacio en un vehículo.

Kawasaki 75MTI / KV75 (1971-1977)

Kawasaki KV75 / 75MTI (1971-1977)

Tras fabricar la Coyote en 1969, una moto que básicamente constaba de un pequeño motor, y un chasis de cuna sin suspensión, sin sistema eléctrico más allá del encendido ni ningún complemento, Kawasaki se unió a la moda de las minimotos con su serie MTI que seguía las líneas de la Honda Monkey. Tenía un motor de 73 cc de dos tiempos y llantas de 8”, ambas con suspensiones. El bastidor era lo suficientemente elevado como para que el asiento no se escamotease, pero el manillar sí se podía plegar.  En 1977 su denominación cambió a KV.

 

Suzuki MT-50J Trailhopper (1971-1973)

Suzuki MT 50 J Trailhopper (1971-1973)

La primera minimoto de Suzuki fue bautizada como Hopper y destinada especialmente al mercado americano. El chasis tubular estaba cubierto por una carrocería que integraba el depósito de gasolina y el asiento se situaba sobre ella, con un manillar plegable. El motor era de 50 cc de dos tiempos.

Suzuki Van Van RV50 / 75 / 90 / 125 (1972-1976)

Suzuki Van Van RV50 / 75 / 90 / 125 (1972-1976)

Aunque las Van Van que hemos conocido son modelos de tamaño normal dotadas de ruedas de pequeño diámetro con neumáticos de gran sección, las primeras eran de pequeña cilindrada y nacieron como minimotos con un chasis de espina central, llantas de 10” y motores de 50 y 70 cc de dos tiempos con el escape de salida superior. Las 50 cc se mantuvieron en el mercado hasta 1982. Las 90 cc, conocidas como Rover, disponían de neumáticos más gordos y un asiento más largo, pero con la misma estructura, mientras que la 125 cc, ya tenía un chasis más robusto, y llantas más grandes, de 14” delante y 12” detrás. En 2003 la versión cambió a la conocida actualmente.

Suzuki RB50 GAG (GSX-R50) 1986

Suzuki RB50 GAG (GSX R50) 1986

Sin duda una de las minimotos más interesantes que se han fabricado es la GAG de Suzuki, una pequeña GSX-R50 con un motor de cuatro tiempos de cilindro horizontal y un chasis de doble viga realizado en aluminio que tenía el mismo aspecto exterior que las motos de tamaño normal, aunque con llantas de 10” y un tamaño adecuado a ellas. Las decoraciones eran un tanto especiales, porque además de la que se parecía a las deportivas de la marca, había otra rosa, otra roja y una militar en blanco. La posición de conducción era completamente deportiva, con un estilo claramente parecido al de las minimotos de carreras que se pusieron de moda años más tarde.

Suzuki PV50 / EPO (1972-1976)

Suzuki PV50 / EPO (1972-1976)

La EPO es una de las minimotos de Suzuki más extraña, destinada a su mercado interno, pero también distribuida en Finlandia bajo el nombre de Solifer en 1981, y con una vida bastante prolongada. La EPO integraba un motor de dos tiempos de 50 cc con el cilindro vertical, algo poco común en este tipo de motos de Suzuki por entonces con llantas pequeñas de 8” y la peculiaridad de incluir un transportín también en la parte delantera que obligaba a bajar el faro delantero. El chasis tubular era de cuna simple desdoblada.

Yamaha QA/ QB50 Vogel (1980)

Yamaha QA50 / QB50 Vogel (1980)

 Las Vogel han sido unas minimotos poco comunes. Las dos versiones nacidas en 1980 tenían el mismo motor de 2T con el cilindro casi vertical y cambio manual, y también el mismo chasis de cuna simple desdoblada y una carrocería parecida, pero la QA con unas llantas diminutas de 6” y la QB de 8” con un gran depósito y estética de moto del desierto.

Yamaha BW200 (1985-1989)

Yamaha BW200 (1985-1989)

La BW200 puede considerarse sólo a medias como una minimoto porque aunque disponía de llantas de 12”, sus enormes neumáticos de medida 25”x8” provocaban que su tamaño aumentase considerablemente. Se trataba de una moto Big Wheel creada para solventar las limitaciones de los modelos más pequeños.

Yamaha LB50 / 80 Bobby (1974-1980)

Yamaha LB50 80 Bobby (1974-1980)

Yamaha no ha sido muy prolífica a la hora de diseñar minimotos, pero sin duda la que ha tenido más versiones ha sido la serie LB, que ha derivado en múltiples modelos diferentes, LC, LD, LE y otros. El nexo común de casi todos ellos era el chasis tubular de cuna abierta con el motor colgado en su parte central y su aspecto de scooter.

 

 

Relacionados