Industria y tecnología

El Parlamento Europeo rechaza establecer límites de velocidad diferentes para cada tipo de moto

En una ajustada votación, los miembros de la Comisión de Transportes y Turismo del Parlamento Europeo han rechazado la propuesta que pretendía establecer límites de velocidad diferenciados para motocicletas en función de su tipo de permiso.

Juan Pedro de la Torre

2 minutos

El Parlamento Europeo rechaza establecer diferentes velocidad máximas para las motos.

El pasado 7 de diciembre de 2023, los miembros del Parlamento Europeo (MEP) de la Comisión de Transportes y Turismo adoptaron su posición sobre la revisión de las normas sobre permisos de conducción de la UE, en una ajustada votación en la que se sometía la propuesta de establecer límites de velocidad diferentes para automóviles y motocicletas, y límites de velocidad diferenciados para los titulares de permisos de motocicleta A1, A2 y A.

Con 22 votos a favor, 21 en contra y dos abstenciones, la propuesta fue rechazada. Los eurodiputados dicen que "quieren asegurarse de que las nuevas normas contribuyan a la seguridad vial, además de a las transiciones ecológica y digital de la UE". La propuesta rechazada planteaba que los conductores con permiso A1 no superaran los 90 km/h, los 100 km/h en el caso del permiso A2, y 110 km/h para el permiso A. El secretario general de FEMA Wim Taal consideró este resultado como “la mayor victoria del lobby motociclista europeo”, calificando esta proposición como “la más ridícula y peligrosa propuesta que he oído en mucho tiempo”, dijo Taal.

Se da la circunstancia que dicha proposición procedía de la eurodiputada Karima Delli, miembro del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea, quien afirmó sin el menor rubor después de ver decaer su propuesta: “Estoy encantada de que el Parlamento Europeo esté haciendo de la seguridad vial su máxima prioridad. Nuestro objetivo es llegar a cero muertes en carretera para 2050 y crear un sistema más sólido para proteger a los conductores novatos contra los accidentes”.

Además, la Comisión de Transportes y Turismo acordó que los permisos de conducción deberían tener una validez mínima de 15 años para motocicletas, automóviles y tractores, y de cinco años para camiones y autobuses, con algunas excepciones. También sugirieron que los controles sanitarios sean obligatorios tras la expedición y renovación del permiso de conducir. Según las normas propuestas, los conductores sin experiencia tendrían que someterse a un período de prueba de conducción de al menos dos años durante el cual habría ciertas restricciones, como sanciones más estrictas por conducción insegura y un límite de alcohol de hasta 0,2 g/l al conducir.

Los eurodiputados de Transporte respaldan una propuesta para adaptar la formación y las pruebas de conducción para preparar mejor a los conductores para situaciones de conducción reales y desarrollar su conciencia sobre los riesgos, en particular entre los usuarios vulnerables como peatones, ciclistas y usuarios de patinetes y bicicletas eléctricas. El uso seguro del teléfono mientras se conduce, la conducción en condiciones de nieve y resbaladizas, los riesgos de puntos ciegos, los sistemas de asistencia al conductor y el uso del vehículo en relación con el medio ambiente y las emisiones también deberían formar parte de las pruebas de conducción.

El Parlamento también se ha mostrado a favor de brindar a los conductores la posibilidad de obtener un permiso de conducir digital, disponible en un teléfono móvil y totalmente equivalente al permiso de conducir físico.

Etiquetas:

Relacionado