MotoGP

Marc Márquez y Ducati, la unión que pone al rojo vivo la historia del motociclismo

El español tiene dos años con la marca italiana para 'atrapar' a Giacomo Agostini y Valentino Rossi.

Swinxy

4 minutos

Marc Márquez llega a Ducati para poner al rojo vivo la historia del motociclismo

Marc Márquez ya viste de rojo Ducati de forma oficial. Aquella brillante decoración con la que se estrenó en el equipo en el Test de Barcelona fue un preludio de la que lucirá definitivamente en la temporada 2025 del Campeonato del Mundo de MotoGP.

La versión GP25 de la Ducati Desmosedici del Lenovo sigue la línea continuista de la GP24, pero los detalles que corresponden al piloto han seguido el mantra de ‘todo al rojo’ que ha adoptado el octacampeón: rojo es su casco, rojas sus botas, rojo su número y rojo su nombre en el mono.

Y la intención es clara: poner al rojo vivo la historia del motociclismo.

Entre 2010 y 2019, Marc Márquez fue saltando escalones de dos en dos rumbo a la cima de la historia, hasta que la lesión de 2020 le frenó en seco. Desde entonces, sus números apenas han crecido ligeramente en los últimos años, pero en 2024 ya empezó a coger carrerilla en Gresini con la firma intención de volver a coleccionar victorias e incluso títulos.

Marc Márquez ha ganado en Motorland Aragón su primera carrera en MotoGP tras 1.043 días

Por delante tiene un contrato de dos temporadas con Ducati para llevar la que, actualmente, está considerada como la mejor moto del mundo. Si todo va bien, disfrutará de unas 44 carreras con la Desmosedici de última generación para intentar colarse en el número uno de casi todos los ránkings históricos, con dos objetivos claros en el punto de mira: los italianos Giacomo Agostini y Valentino Rossi.

Son hasta diez ránkings en cinco categorías.

  • TÍTULOS

Evidentemente, es el más buscado. Todo lo que Marc Márquez ha hecho en los últimos años, desde sus operaciones de hombro hasta los movimientos en el mercado de pilotos, ha ido orientado al objetivo de volver a ser campeón del mundo.

Si lo consigue, igualará los siete títulos de Valentino Rossi y, si lo hace por partida doble, empatará con Giacomo Agostini como piloto más laureado en la historia de la categoría reina.

La sexta posición que ocupa Márquez en el apartado de títulos totales es la más baja que tiene en cualquier ránking; pero un solo título lo arreglaría, ya que le pondría tercero a la altura del propio Rossi, el también italiano Carlo Ubbiali y el británico Mike Hailwood. Con un segundo título alcanzaría los diez y se quedaría solo cerrando un podio histórico en el que Ángel Nieto (12+1) y Giacomo Agostini (15) parecen inamovibles.


  • VICTORIAS

Tan solo seis triunfos le separan de Agostini, que ocupa el segundo puesto histórico en triunfos en la clase reina. Bastante más lejos está el récord de Rossi: necesitaría ganar 27 carreras más para igualarle. Para ello tendría que superar su propio récord de victorias en una temporada (13), aunque dispondrá de unos cuántos más grandes premios que en aquel 2013, cuando el calendario ‘solo’ constaba de 18 citas.

Todavía se antoja más imposible el de triunfos totales, otra de las listas en las que todavía no está en el podio histórico. Aunque eso sí parece sencillo, ya que con dos más alcanzará a Ángel Nieto. A partir de ahí se complica, ya que también necesitaría 27 triunfos para atrapar a Rossi… y encima eso no le pondría primero, ya que Agostini tiene siete más que su compatriota. Es decir, para destronar al mito tendría que ganar la friolera de 34 carreras.


  • PODIOS

Entrando en el apartado de podios, el objetivo para las dos próximas temporadas está claro: entrar en el podio histórico, alcanzar la segunda posición e ir recortando la desventaja con Rossi. En el caso de la clase reina, está a uno solo de Dani Pedrosa y a tres de Jorge Lorenzo, por lo que si no pasa nada les superará en dos o tres meses. El problema es que arrancará 2025 a 88 podios de distancia de ‘Il Dottore’.

En cajones totales, de momento ocupa el top 5, si bien es cierto que tiene el segundo puesto a tiro: empieza la aventura a dos de Lorenzo, a tres de Pedrosa y a nueve de Agostini. En este caso, la distancia con Rossi es ligeramente menor: de ‘solo’ 75 podios.


  • POLES

El hecho de que las poles no empezasen a contar de forma estadística hasta la temporada 1974 (sin obviar que siempre fue una de sus especialidades) desvirtúa ligeramente un ránking que Márquez lidera desde hace tiempo, tanto en MotoGP como en el global. Por lo tanto, la intención será ampliar la brecha para intentar permanecer en lo alto el mayor tiempo posible. En el primer caso, apenas aventaja en ocho a Mick Doohan, con su compañero Pecco Bagnaia asomando ya en el top 10.

Mucho más holgada es la renta que posee en el cómputo general del mundial, donde suma 25 más que Jorge Lorenzo. En este caso, es Jorge Martín el que ya figura entre los diez primeros.


  • VUELTAS RÁPIDAS

Por último, la estadística de vueltas rápidas es otra donde sí es viable pensar que pueda asaltar el número uno histórico. Al menos, en el de categoría reina, donde ocupa la tercera posición a siete de Agostini y 13 de Rossi. Con conseguir el giro veloz en una de cada tres carreras, le sería suficiente para acabar 2026 al mando.

Bastante más difícil lo tiene en el total, ya que ocupa la cuarta posición empatado con Mike Hailwood. Tiene a dos a Nieto para desbancarle del top 3 histórico, pero ya tiene más lejos a Rossi, que le aventaja en 17; y sobre todo, a un Agostini que le saca 38.

En resumen: Marc Márquez llega a Ducati como líder de dos de los diez ránkings históricos y, en los dos próximos años, puede auparse al número 1 de alguno más y meterse en el top 3 histórico de todos ellos. La historia del motociclismo se pone al rojo vivo.

 

Relacionados