El exceso de velocidad es una de las mayores causas de accidentes en carreteras, por eso llevar una velocidad máxima recomendada es una de las sugerencias que te garantiza reducir el número de accidentes y de muertes en carretera.
Controlar la velocidad de tu moto puede afectar tu diversión si es que te apasiona ir a toda marcha por la carretera; y es que, la política de seguridad vial del país ha establecido las máximas y mínimas velocidades recomendadas para la protección de los usuarios de la vía. A continuación te contamos, cuál es la velocidad recomendada en según qué tipo de vía y porque es importante respetarla.
¿Qué es la velocidad máxima de una vía?
La velocidad máxima permitida en una vía, ya sea una carretera, autopista o calle, hace referencia al tope de velocidad al que puede circular un vehículo por ella, sin saltarse la legalidad y sin poner en riesgo a los demás usuarios. Varía según la jurisdicción y el tipo de vía.
¿Cuál es la velocidad máxima recomendada?
La velocidad máxima recomendada en una vía se refiere a la velocidad a la cual se sugiere que los conductores circulen en condiciones óptimas para garantizar la seguridad vial. Esta velocidad generalmente se establece considerando factores como la geometría de la carretera, las condiciones del pavimento, la visibilidad y otros aspectos que pueden afectar la seguridad.
A menudo, esta velocidad se indica mediante señales de tráfico cuadradas que muestran un número que representa la velocidad máxima recomendada en kilómetros por hora de color azul, con los números en blanco.
¿Me pueden multar por superar la velocidad máxima recomendada?
La velocidad máxima recomendada es una sugerencia de la velocidad a la cual se debe circular en condiciones ideales para garantizar la seguridad vial. Sin embargo, esta recomendación no tiene el mismo peso legal que la velocidad máxima permitida, que es la velocidad legalmente establecida en una vía.
En general, si circulas a una velocidad que supera la velocidad máxima recomendada, pero está por debajo de la velocidad máxima permitida, no puedes ser multado por exceder la recomendación.
Diferencias entre velocidad máxima recomendada, permitida y velocidad mínima
Las diferencias entre la velocidad máxima recomendada, la velocidad máxima y la velocidad mínima son las siguientes:
Velocidad máxima recomendada
- Es una sugerencia de la velocidad a la que los conductores deben circular en condiciones ideales.
- No es obligatorio seguir esta velocidad, pero se recomienda hacerlo para mantener la seguridad en la carretera.
- Se indica mediante señales de tráfico de forma rectangular con números que representan la velocidad recomendada.
Velocidad máxima
- Es la velocidad legal máxima a la que se permite conducir en una carretera o vía en condiciones normales.
- Superar la velocidad máxima puede resultar en multas y sanciones legales.
- Se indica mediante señales de tráfico circulares con números que representan la velocidad máxima permitida.
Velocidad mínima
- Es la velocidad mínima a la que se espera que los conductores circulen en una vía o carretera, generalmente en vías de acceso controlado como autopistas.
- No seguir la velocidad mínima puede ser peligroso y causar obstrucciones en el tráfico.
- En algunos lugares, se indica mediante señales de tráfico específicas que muestran un número que representa la velocidad mínima.
También se debe recordar que la velocidad recomendada se establece considerando la seguridad vial y las condiciones de la vía, por lo que es prudente respetarla en la medida de lo posible. Si tienes dudas específicas sobre una infracción en particular o una multa recibida, te recomiendo consultar con las autoridades de tráfico o un asesor legal especializado en cuestiones de tráfico en España para obtener asesoramiento preciso sobre tu caso.