A mí, personalmente, me sorprendió cuando nació en motor cuatro en línea transversal al sentido de la marcha de las 1.200 y 1.300 actuales, y se denominó K como las viejas K 100 y siguientes con propulsor longitudinal (de las que hasta ahora seguía en producción la K 1200 LT presumiblemente en vías de extinción).
Ahora ya no, ahora nace la K 1600 con seis cilindros en línea transversales a la marcha y lo que me hubiera sorprendido sería lo contrario. Basado en la planta motriz, al menos estructuralmente, de los motores K 1.200 y 1.300 cc de cuatro cilindros, el propulsor de 1.649 cc muestra la bancada inclinada a 55º como aquél, y sorprende por la estrechez del conjunto, 560 mm, 100 mm menos que cualquier intento anterior con esta misma confi guración. Pesa 102,6 kg, lo que no es una exageración teniendo en cuenta el número de cilindros y el cambio preparado para la adopción de cardan, y en el diámetro por carrera casi cuadrado (72 x 67,5 mm) muestra su primer condicionamiento, pues no puede ser supercuadrado sin que se dispare la medida de anchura.
Los cilindros están muy juntos entre sí, fabricados en aluminio tratado y con una cámara de refrigeración muy delgada que permite alcanzar la temperatura de funcionamiento en muy poco tiempo. Estas cotas llevan a un régimen máximo muy bajo, con cifra de potencia máxima a sólo 7.500 rpm (160 CV) y de par motor máximo a 5.000 rpm (17,9 kgm). A sólo 1.500 rpm ya entrega el 70 por ciento del par máximo, lo que deja claro que será un propulsor muy cómodo para el uso turístico.
El resto de características del motor son más convencionales, cardan, acelerador «Ride by Wire», engrase por cárter seco (con el depósito incluido tras el cambio de marchas), engranajes con dientes inclinados y embrague antirrobote. El cárter y la inclinación de la bancada permite un bastidor por encima de la culata sin que el motor esté demasiado cerca del suelo, y el resto de la parte ciclo es exactamente el normal en una BMW de turismo rápido.
Electrónica a raudales
La otra parte rompedora es la electrónica, con el ejemplo del faro autoadaptable de xenon que tiene en cuenta la inclinación de la moto para no mandar la luz a las alturas y seguir iluminando el asfalto ante la moto. Para ello tiene en cuenta la información de un pequeño giróscopo ya presente en la S 1000 RR, que también sirve para el control de tracción DTC (éste se vale además de los sensores de ABS). Los frenos son EVO Integral Parcial, y ha mejorado el ajuste de suspensiones, ahora ESA II. También existe el sistema de control de presiones de los neumáticos (RDC), un navegador incluido en la instrumentación, calefacción para los puños y los asientos y una pantalla TFT a color que permite visualizar todo esto y su manejo mediante menú y un mando situado en el manillar.
GT
La GT equipa menos accesorios de serie, respecto a la GTL, que tiene por ejemplo un manillar más largo para una postura más erguida, un asiento mayor para el pasajero y el «top case» de serie. De todos modos, las maletas son desmontables en ambos casos y, como siempre en la marca, la lista de accesorios es más larga que tu bolsillo.
En este video puedes ver en acción la BMW K 1600 GTL,, una moto de seis cilindros que es una de las máximas novedades de la firma alemana para 2011. Es la primera moto que tiene faros adaptativos, toda una superturing a la última. En este enlace puedes ver una galería de fotos completa de la BMW K 1600 GTL.