Historias

Trayectoria de Randy Mamola, el piloto sin título

En los años 80 estuvo a punto de reinar en la cilindrada reina, pero se quedó a las puertas de hacerlo

Carlos Losada

2 minutos

Randy Mamola en la Cagiva de 1989. Fuente: Goose & Gold

Cuando los aficionados más veteranos echan la vista atrás y recuerdan aquellas carreras de 500 cc espectaculares de los años 80, hay muchos nombres que les vienen a la memoria: campeones como Eddie Lawson, Freddie Spencer, Kenny Roberts o Wayne Gardner ya forman parte del imaginario colectivo de uno de los mejores momentos del mundial. Pero hubo un piloto que no se llevó ningún campeonato y que es considerado uno de los mejores de la época: el pequeño pero gran Randy Mamola.

¿Y por qué Mamola es tan recordado si nunca se subió a lo más alto del podio al final del campeonato? En primer lugar porque obtuvo victorias memorables y se dedicó a coleccionar subcampeonatos y en segundo lugar y quizás más importante, porque su modo de pilotar enamoraba a quien lo veía. Pocos pilotos podían levantar al público como este californiano. No en vano, cuando hacía de las suyas, algunos hablaban de “Mamoladas”, es decir, maniobras o salvadas que solo podía hacer él.

La trayectoria de Randy Mamola

Dado que es casi imposible apuntar cada uno de los grandes momentos que proporcionó sobre el asfalto, es el momento de echar un vistazo a su trayectoria en el Campeonato del Mundo de Motociclismo, en el que formó parte de los equipos de Yamaha, Honda, Suzuki y Cagiva.

Randy Mamola es, por ahora, el único MotoGP Legend sin título mundial
  • En 1979 dio sus primeros pasos en el mundial. Y lo hizo en 250 cc, 350 cc y 500 cc. En todas estas cilindradas disputó grandes premios, obteniendo podios tanto en el cuarto como en el medio litro. Mamola había llegado pisando fuerte y mostrando todo el talento que atesoraba.
  • En 1980, sobre una Suzuki, solo fue superado por el marciano Kenny Roberts y su Yamaha, logrando así su primer subcampeonato.
  • En 1981, en pleno dominio de las Suzuki, Randy Mamola se las vio con Marco Lucchinelli, con quien mantuvo una encarnizada lucha hasta el final. Sin embargo, al estadounidense se le atragantaron los dos últimos GPs en Escandinavia y en ambos el italiano terminó por delante. Fue su segundo subcampeonato.
  • En 1984 fichó por Honda y volvió a la senda de la victoria, consiguiendo nuevos GPs y acabando el año de nuevo en la segunda plaza. Mamola ganó tres carreras, pero Eddie Steady Lawson demostró por qué era uno de los pilotos más consistentes del campeonato.
  • La siguiente intentona que se quedó cerca del título la tuvo en 1987, el año en que la Honda de Wayne Gardner superó a las Yamaha de Mamola y Lawson, aunque en este caso el tetracampeón fue superado.
  • En 1988 fue elegido por Cagiva para ser el referente de un proyecto que tenía como objetivo llegar al nivel de las grandes marcas. Sin embargo, los italianos estaban demasiado lejos. Durante tres años Mamola desarrolló la máquina, realizando un trabajo que después continuaría Eddie Lawson.

Al final de su carrera, Randy Mamola acumuló 13 victorias en GPs, 54 podios, cuatro subcampeonatos y dos terceros puestos, así como innumerables “mamoladas” que hicieron las delicias de aquellos que tuvieron la suerte de verle competir.

Etiquetas:

Relacionados