Buscar... Zona Prémium - 30 días gratis Newsletter
  • Suscríbete
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Salir
FUEL MOTO verde
Logo Motociclismo
Zona Prémium - 30 días gratis
  • Suscríbete
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Salir
  • MotoGP
  • Deporte
  • Pruebas
  • Novedades
  • Off Road
  • Equipamiento
  • Opinión
  • Historias
  • Rutas
  • Fotos
Newsletter

Las mejores deportivas de los años 70

Alta cilindrada

La década de los 70 supone el gran cambio del mundo de la moto. Los fabricantes japoneses se lanzan al mercado de la moto de alta cilindrada, y esto supone el siguiente gran golpe para los europeos, que resistirán aún durante esos diez años a costa de gestas deportivas en los circuitos, pero perdiendo mercado año tras año en una lenta agonía. Repasamos en imágenes las mejores deportivas de los años 70.

Ducati 900SS 1975. Fue la moto más famosa entre las deportivas europeas que rivalizaron con la nueva generación de tetracilíndricas japonesas.
1/24

Ducati 900SS 1975. Fue la moto más famosa entre las deportivas europeas que rivalizaron con la nueva generación de tetracilíndricas japonesas.

Ducati 900SS 1975. La italiana era una moto creada por y para las carreras, con posición súper deportiva, escapes abiertos y sin un accesorio que no fuese en la dirección de ser empleada en los circuitos.
2/24

Ducati 900SS 1975. La italiana era una moto creada por y para las carreras, con posición súper deportiva, escapes abiertos y sin un accesorio que no fuese en la dirección de ser empleada en los circuitos.

Kawasaki Z1 1972. Se convirtió desde el principio en la superbike más rápida y potente del mercado, alcanzando una fama universal.
3/24

Kawasaki Z1 1972. Se convirtió desde el principio en la superbike más rápida y potente del mercado, alcanzando una fama universal.

Kawasaki Z1 1972. La llegada de la Honda CB750Four en 1968 motivó el retraso del lanzamiento de la deportiva de Kawasaki, que aprovechó la ocasión para lanzar el tetracilíndrico más grande hasta entonces, con 900 cc y 82 CV.
4/24

Kawasaki Z1 1972. La llegada de la Honda CB750Four en 1968 motivó el retraso del lanzamiento de la deportiva de Kawasaki, que aprovechó la ocasión para lanzar el tetracilíndrico más grande hasta entonces, con 900 cc y 82 CV.

Suzuki GS1000S 1979. La marca de Hamamatsu fue la última japonesa que decidió cambiar sus tradicionales deportivas de dos tiempos por las de cuatro. Las primeras fueron la GS 750 y la GS 400, a mediados de los 70, pero la 1000S de 1979 fue la más excitant
5/24

Suzuki GS1000S 1979. La marca de Hamamatsu fue la última japonesa que decidió cambiar sus tradicionales deportivas de dos tiempos por las de cuatro. Las primeras fueron la GS 750 y la GS 400, a mediados de los 70, pero la 1000S de 1979 fue la más excitant

Suzuki GS1000S 1979. De serie eran motos bastante grandes y pesadas, pero preparadas por el japonés Hideo Yoshimura alcanzaban un nivel de competitividad que las hicieron famosas, especialmente por su éxito en certámenes americanos.
6/24

Suzuki GS1000S 1979. De serie eran motos bastante grandes y pesadas, pero preparadas por el japonés Hideo Yoshimura alcanzaban un nivel de competitividad que las hicieron famosas, especialmente por su éxito en certámenes americanos.

Kawasaki H2 750 Mach IV 1972. El tricilíndrico de cuatro tiempos, con 74 CV de potencia, permitía a la Kawasaki acelerar más rápido que ninguna otra moto de su clase.
7/24

Kawasaki H2 750 Mach IV 1972. El tricilíndrico de cuatro tiempos, con 74 CV de potencia, permitía a la Kawasaki acelerar más rápido que ninguna otra moto de su clase.

Kawasaki H2 750 Mach IV 1972. El Talón de Aquiles de la H2 era su chasis, que era demasiado blando para la potencia del motor, lo que provocaba que en conducción deportiva se viera superado.
8/24

Kawasaki H2 750 Mach IV 1972. El Talón de Aquiles de la H2 era su chasis, que era demasiado blando para la potencia del motor, lo que provocaba que en conducción deportiva se viera superado.

Laverda 1000 Jota 1976. Las marca italianas, como Laverda, fueron de las pocas en enfrentarse con éxito a las japonesas, empezando con motores 4T bicilíndricos y tetracilíndricos de 650 y 750 cc, que posteriormente fueron creciendo hasta los 1.200 cc.
9/24

Laverda 1000 Jota 1976. Las marca italianas, como Laverda, fueron de las pocas en enfrentarse con éxito a las japonesas, empezando con motores 4T bicilíndricos y tetracilíndricos de 650 y 750 cc, que posteriormente fueron creciendo hasta los 1.200 cc.

Laverda 1000 Jota 1976. Las primeras versiones carecían por completo de carenado, que hizo su aparición en años posteriores. El motor de 2 cilindros tenía el cigüeñal calado a 180º inicialmente, que más tarde evolucionaría a 120º para reducir las vibracio
10/24

Laverda 1000 Jota 1976. Las primeras versiones carecían por completo de carenado, que hizo su aparición en años posteriores. El motor de 2 cilindros tenía el cigüeñal calado a 180º inicialmente, que más tarde evolucionaría a 120º para reducir las vibracio

Moto Guzzi 850 Le Mans 1986. El motor tenía el cigüeñal longitudinal, como el boxer de BMW, aunque con los cilindros en V e inclinados hacia arriba. Los frenos disponían de un sistema de accionamiento combinado.
11/24

Moto Guzzi 850 Le Mans 1986. El motor tenía el cigüeñal longitudinal, como el boxer de BMW, aunque con los cilindros en V e inclinados hacia arriba. Los frenos disponían de un sistema de accionamiento combinado.

Moto Guzzi 850 Le Mans 1986. El motor V2, nacido en la Moto Guzzi V7 de 1965, fue la base de la 850 Le Mans y lo sigue siendo de la producción actual de la marca italiana.
12/24

Moto Guzzi 850 Le Mans 1986. El motor V2, nacido en la Moto Guzzi V7 de 1965, fue la base de la 850 Le Mans y lo sigue siendo de la producción actual de la marca italiana.

BMW R90S 1973. La marca alemana partió de la serie 6 de 750 cc, aumentando el cubicaje hasta los 900 cc y dotándola de un carenado y una posición de conducción con aspiraciones más deportivas.
13/24

BMW R90S 1973. La marca alemana partió de la serie 6 de 750 cc, aumentando el cubicaje hasta los 900 cc y dotándola de un carenado y una posición de conducción con aspiraciones más deportivas.

BMW R90S 1973. La limitada potencia del motor (67 CV) estaba compensada por un peso inferior a sus rivales. Las R90S llegaron a ganar en su estreno la carrera de Daytona.
14/24

BMW R90S 1973. La limitada potencia del motor (67 CV) estaba compensada por un peso inferior a sus rivales. Las R90S llegaron a ganar en su estreno la carrera de Daytona.

Honda CBX1000 1978. Tras años sin muchos cambios en la CB750Four originaria, Honda reaccionó frente a sus rivales niponas con el lanzamiento de la CBX1000 a finales de los 70.
15/24

Honda CBX1000 1978. Tras años sin muchos cambios en la CB750Four originaria, Honda reaccionó frente a sus rivales niponas con el lanzamiento de la CBX1000 a finales de los 70.

Honda CBX1000 1978. Fue en su época una obra de arte mecánica, dotada de un motor de seis cilindros en línea, con distribución DOHC y culatas con cuatro válvulas por cilindro.
16/24

Honda CBX1000 1978. Fue en su época una obra de arte mecánica, dotada de un motor de seis cilindros en línea, con distribución DOHC y culatas con cuatro válvulas por cilindro.

Norton Commando 850 1973. Fue el último intento de la marca británica para luchar contra la industria japonesa, con un conjunto de tecnología obsoleta pero que llegó a lograr algunos triunfos gracias a su equilibrio general.
17/24

Norton Commando 850 1973. Fue el último intento de la marca británica para luchar contra la industria japonesa, con un conjunto de tecnología obsoleta pero que llegó a lograr algunos triunfos gracias a su equilibrio general.

Norton Commando 850 1973. El motor bicilíndrico, calado a 360 º, ofrecía una potencia que no llegaba a los 60 CV, cuando la de sus rivales se acercaba a los 90 CV.
18/24

Norton Commando 850 1973. El motor bicilíndrico, calado a 360 º, ofrecía una potencia que no llegaba a los 60 CV, cuando la de sus rivales se acercaba a los 90 CV.

Yamaha RD 350 1974. Las RD de los 70 disponían de motores bicilíndricos en línea de dos tiempos con admisión por falda del pistón o por láminas.
19/24

Yamaha RD 350 1974. Las RD de los 70 disponían de motores bicilíndricos en línea de dos tiempos con admisión por falda del pistón o por láminas.

Yamaha RD 350  1974. La mecánica rendía 39 CV, para un peso de 138 kilos. Su competitividad también se respaldaba en un chasis estable y ágil, derivado de las TZ de carreras, algo de lo que carecían las motos de mayor cilindrada de la competencia.
20/24

Yamaha RD 350 1974. La mecánica rendía 39 CV, para un peso de 138 kilos. Su competitividad también se respaldaba en un chasis estable y ágil, derivado de las TZ de carreras, algo de lo que carecían las motos de mayor cilindrada de la competencia.

Benelli 750 SEI 1974. La marca italiana optó por incorpora una pareja de cilindros a su tetracilíndrico de 500 cc, para poner en escena la primera moto de producción con seis cilindros en línea.
21/24

Benelli 750 SEI 1974. La marca italiana optó por incorpora una pareja de cilindros a su tetracilíndrico de 500 cc, para poner en escena la primera moto de producción con seis cilindros en línea.

Honda CB900F 1979. La heredera de la CB750Four incrementó sus prestaciones hasta los 95 CV, gracias a la adopción de la distribución con doble árbol de levas.
22/24

Honda CB900F 1979. La heredera de la CB750Four incrementó sus prestaciones hasta los 95 CV, gracias a la adopción de la distribución con doble árbol de levas.

Laverda 750 SFC 1972. Las Super Freno Competizione se vendían únicamente a ciertos clientes y pilotos apoyados por la marca italiana, al incorporar diversas modificaciones sobre la SF estándar para adecuarla a su uso en competición.
23/24

Laverda 750 SFC 1972. Las Super Freno Competizione se vendían únicamente a ciertos clientes y pilotos apoyados por la marca italiana, al incorporar diversas modificaciones sobre la SF estándar para adecuarla a su uso en competición.

BSA Rocket 3 1971. La británica recurría a un motor tricilíndrico, desarrollo en colaboración con la marca también británica Triumph.
24/24

BSA Rocket 3 1971. La británica recurría a un motor tricilíndrico, desarrollo en colaboración con la marca también británica Triumph.

Te recomendamos

AGV X3000

Los cascos retro están de moda (fotos)

Fabricación actual. Estilo retro

Jordi Torres, MotoE 2021

Pilotos MotoE 2021

Los 18 protagonistas de la categoría eléctrica.

Comparativa enduro 4T 2021: Beta RR 390, Husqvarna FE 350, KTM 350 EXCF y Sherco SEF 300 Factory

Comparativa enduro 4T 2021 (fotos)

Beta RR 390, Husqvarna FE 350, KTM 350 EXCF y Sherco SEF 300 Factory

Triumph Scrambler1200 XE

Fotos Triumph Scrambler 1200 XE 2021

Nueva versión Triumph Scrambler 1200 XE

Triumph Scrambler1200 XCXC Rear Sapphire Black 1 (Grande)

Fotos Triumph Scrambler 1200 XC 2021

La Scrambler 1200 XC se acualiza a Euro 5 en su versión 2021-.

Triumph Scrambler 1200 Steve McQueen

Fotos Triumph Scrambler 1200 Steve McQueen Limited Edition

Fotos de la nueva serie limitada Scrambler 1200 Steve McQueen

Comparativa naked 500 A2

Imágenes comparativa naked 500 A2

Benelli vs Brixton vs Honda vs Voge

Ruta en moto por Lisboa.

Ruta en moto por Lisboa

Siguiendo el curso del Tajo llegamos hasta la capital de Portugal, Lisboa, una ciudad y un entorno embriagadores.

CZ 250 Motocross oficial 1974

CZ 250 Motocross oficial 1974 (fotos)

La polémica moto del caso Jaroslav Falta.

TUNEZ TRIUMPH

Viaje Túnez en Triumph Tiger 1200 Semana 3

Aventura por Túnez en moto Triumph. Semana final.

Recibe nuestro boletín
Lo más destacado de Motociclismo.es, en tu correo electrónico
Logo Motociclismo
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
  • Mapa web
Motorpress Ibérica

© 2020 Motorpress Ibérica.
Todos los derechos reservados.

Empresas por la movilidad sostenible
  • Autopista
  • Coche Actual
  • Business Car
  • Motor Clásico
  • Automóvil
  • MQC
  • Moto Verde
  • Motociclismo
  • Sport Life
  • Corredor
  • Triatlón
  • Trail Run
  • YogaFit
  • Ciclismo a Fondo
  • Bike
  • Oxígeno
  • Train Hard
  • eBike
  • BEEF!
  • GEO