La extraña temporada 2020 supuso el cénit de la igualdad en MotoGP. La constante repetición de escenarios a raíz de la pandemia del Covid-19 y la ausencia de Marc Márquez llevaron al extremo la tendencia de una década que comenzó con parrillas exiguas e ingentes cantidades de segundos entre pilotos y que terminó con una veintena de pilotos embutidos en una igualdad más que notable.
En este 2021 ha vuelto, al menos en parte, la normalidad a MotoGP, lo que permite ver con mayor precisión cómo están los niveles de igualdad de la categoría. Esta es la distancia al ganador de los pilotos del top 10 en cada una de las carreras de la temporada 2021 del Campeonato del Mundo de MotoGP:
Más allá de los vaivenes puntuales, de carreras extrañas como el GP de Francia pasado por agua que magnificó las distancias, o el GP de Estiria donde la machada de Brad Binder agrandó la distancia al segundo de una forma un tanto anómala; se puede observar claramente como la igualdad sigue siendo la nota dominante; ya que, si bien en muchas carreras uno o dos pilotos lograron marcar diferencias, se ve cómo las diferencias entre el top 10 tienden a ser mínimas.
CRT primero, Open después y el sistema de concesiones del que ya solo se beneficia Aprilia han derivado en una categoría apretadísima en la que este año han ganado ocho pilotos (uno menos que el año pasado) de cuatro marcas distintas, dos parámetros que ya dan fe de la buena salud de la que goza la competitividad en la categoría reina del motociclismo de velocidad.
Más allá: las seis marcas presentes en la categoría han conseguido subir al podio en condiciones de seco para un total de 15 pilotos en el cajón, igualando la cifra del año pasado… aunque en unas pocas carreras más, todo sea dicho.
Ese dato resume a la perfección lo sucedido en este 2021: se trataría de la temporada más igualada de la historia de la categoría reina… si no hubiera existido 2020. Es decir, que si se compara únicamente con el curso pasado se podría hablar de retroceso; pero eso cambia al ampliar esa comparativa a los años anteriores:
El gráfico demuestra cómo ese retroceso es algo puntual y se debe a la extraordinaria igualdad del pasado 2020, ya que si se quitase dicha temporada de la ecuación, 2021 seguiría la línea trazada desde la última década, lo cual es significativo teniendo en cuenta que ha vuelto a ser un año relativamente normal: con 18 grandes premios, menos citas repetidas y solo una de ellas de forma consecutiva.
Además, una vez que se ha llegado a este punto, cualquier resultado anómalo como los de Francia o Estiria cambian significativamente los promedios; por lo que unas décimas arriba o debajo de media no cambian nada. Lo importante no es el pequeño retroceso desde el pasado 2020, sino la consolidación de esa igualdad que MotoGP ha de luchar por mantener.