Opinión

Píldoras MotoGP Japón 2019: Abuela vs pizarra, todos lo sabían y, de beber, constructores

Diez breves reflexiones sobre los protagonistas del Gran Premio de Japón 2019.

Swinxy

5 minutos

Píldoras MotoGP Japón 2019: Abuela vs pizarra, todos lo sabían y, de beber, constructores

El Gran Premio de Japón, la décimo sexta prueba del Mundial de MotoGP 2019, ya ha terminado. Esto es lo sucedido en el Twin Ring Motegi:

Moto3: Lorenzo Dalla Porta vence a Albert Arenas y Celestino Vietti.

Moto2: Luca Marini vence delante de Thomas Luthi y Jorge Martín.

MotoGP: Marc Márquez se impone a Fabio Quartararo y Andrea Dovizioso.

En el enlace de cada categoría podrás encontrar la crónica de la carrera, con los resultados y la clasificación general. Pasamos ahora a un punto de vista más analítico, con diez píldoras de asimilación rápida para repasar rápidamente lo vivido en las tres categorías:

PÍLDORAS MOTO3

  • Abuela vs pizarra

La caída de Tony Arbolino dejaba el título de Moto3 en un mano a mano, y cuando Arón Canet corrió la misma suerte, el italiano Lorenzo Dalla Porta tenía una ocasión única de extender su liderato, que al llegar era de 22 puntos. Le habían avisado de la caída del valenciano, por lo que un podio –viable llegando en grupo de cinco- ya era una ganancia formidable rumbo al título. A él no le valía: le había prometido una victoria a su abuela, fallecida antes de Tailandia. Y no existe pizarra que pueda con la promesa hecha a una abuela.

  • Tampoco está mal

Venía de ganar en Tailandia con la moral por las nubes, y en Japón fue escalando posiciones desde la parrilla hasta situarse en la zona alta del nutrido grupo, esquivando los incidentes hasta pillar el corte bueno en los momentos decisivos. Una vez allí, Albert Arenas lo dio todo para seguir manteniendo su récord perfecto de contar por victorias los podios, pero esta vez no pudo ser: Dalla Porta cerró todos los huecos y el barcelonés tuvo que conformarse con ser segundo a 94 milésimas del ganador y encadenar dos podios por primera vez, que tampoco está mal.

Lorenzo Dalla Porta hizo una carrera perfecta en Japón.
  • El momento justo

Tatsuki Suzuki pasó las ocho primeras vueltas en primera posición, y las once siguientes en la segunda plaza… pero en la definitiva solo pudo ser cuarto. Por el contrario, Celestino Vietti osciló entre el séptimo y el décimo puesto durante nueve vueltas, y entre sexto y quinto las diez siguientes. Solo en el giro final pasó tercero: ganó dos posiciones con dos movimientos precisos en el momento justo para subir al podio y dejar fuera a Suzuki tras haber superado también a Sergio García, que sigue creciendo y cuyo momento ya llegará.

PÍLDORAS MOTO2

  • Retorno consumado

La victoria de Luca Marini en el Gran Premio de Tailandia fue la forma de sacarse un peso de encima tras una temporada discreta en función de las expectativas, que le colocaban como candidato al título. Sin embargo, un triunfo en una categoría tan igualada como Moto2 puede ser perfectamente fruto de la inspiración de un día o de mejor adaptación a un circuito concreto. Dos seguidas ya no: con la victoria en Motegi el retorno del joven italiano ya está consumado y, aunque para 2019 ya es tarde, está renovando su candidatura al título en 2020.

  • A por otro subcampeonato

Casi media temporada sin subir al cajón había enterrado casi por completo las opciones al título del suizo Thomas Luthi, adalid de la regularidad dentro del caos de Moto2. Ha pasado muchos grandes premios desdibujado en un discreto segundo plano, pero ha vuelto a florecer en la gira asiática, una de sus grandes especialidades. En Motegi ha logrado su podio número 50 en Moto2, pero salvo gran sorpresa, parece que como mucho va a poder optar a otro subcampeonato –que ya logró en sus dos últimos años en la categoría-, aunque lo va a tener que luchar.

Luca Marini venció a Thomas Luthi en el mano a mano.
  • Todos lo sabían

Lo venía avisando varias carreras: desde que KTM decidió irse de Moto2, dejaron de marear la perdiz probando chasis y pudieron centrarse en lo que tenían para intentar pelear con Kalex y Speed Up. A la sombra de su compañero, Jorge Martín había ido creciendo y, desde Misano, ganando tres puestos por carrera: allí duodécimo, en Aragón noveno, en Tailandia sexto –que ya era su mejor resultado- y, cuando vio cerca a Lorenzo Baldassarri, sacó a ‘Martinator’ para estrenarse en el podio de Moto2. Él dijo que sabía que iba a volver, y lo cierto es que todos lo sabían.

PÍLDORAS MOTOGP

  • Y de beber, constructores

En Tailandia, Marc Márquez había encargado el título más grande de los que adornan su vasto palmarés en MotoGP: conseguido antes que nunca y con una sensación de superioridad mayor que en los años anteriores. Pero si alguien pensaba que su hambre y la de su equipo se iban a saciar con poner otra placa con su nombre en el trofeo de MotoGP, se equivocaba. La voracidad del 93 no conoce límites y, como si fuese Homer Simpson pidiendo el solomillo más grande de la tienda, para beber en Japón encargó el título de constructores.

  • De rookie poco

A tres carreras para el final, Fabio Quartararo ya ha logrado de forma matemática el trofeo de rookie del año. Un éxito que, como en su día otros pilotos llamados a ser grande, para el galo ha sido poco menos que un trámite. Porque, como le dijo el propio Márquez en el parque cerrado, ya “de rookie poco". El del Petronas cuajó probablemente su mejor carrera del año, dio otro paso para ser el mejor independiente y, sobre todo, volvió a ser el mayor incordio para el campeón, que ya le ha privado de su primera victoria en cuatro ocasiones.

Fabio Quartararo volvió a ser segundo tras Marc Márquez.
  • Caras y cruces

Si el box del Repsol Honda ha vivido durante todo el año una increíble desigualdad entre el rendimiento de sus pilotos, los del Monster Yamaha y el Ducati Team se han ido apuntando a esa misma tendencia. Mientras Andrea Dovizioso y Maverick Viñales luchaban por subir al cajón y ofrecían un rendimiento notable, sus compañeros Danilo Petrucci y Valentino Rossi también coincidían pero a demasiados segundos de distancia y con objetivos mucho más modestos y alejados de lo que deberían por el potencial de sus motos. Para colmo, Rossi acabó en el suelo.

  • Exceso de hándicap

Durante el ecuador de carrera, mientras Marc y Fabio luchaban en la distancia por la victoria, la emoción estaba en una batalla por el podio con varios contendientes a las que, por ritmo, los pilotos de Suzuki se podrían haber unido perfectamente. Tanto Joan Mir como, sobre todo, Álex Rins, venían con un ritmo que hacía pensar que acabarían conectando, pero no fue así. Su escalada se detuvo y acabaron séptimo (Rins) y octavo (Mir) pegados al quinto. El problema es que salir desde la cuarta fila de parrilla es demasiado hándicap a este nivel. Urge mejorar a una vuelta.

PÍLDORA EXTRA

  • El tifón de la Q1

La implementación del sistema de Q1 y Q2 en Moto2 y Moto3 a imagen de MotoGP se entendió como una forma de separar el grano de la paja al luchar por la pole. Sin embargo, durante el año se ha visto que puede deparar situaciones injustas, que el tifón de Japón magnificó. El lluvioso sábado hizo que los valiosísimos 15 minutos extra que tuvieron los cuatro pilotos que pasaron la Q1 en Moto3 les llevasen a acabar en el top 5 en Q2. Toca hacer algo: por ejemplo, que los que pasan la Q1 no puedan salir hasta los 5 minutos finales de Q2.