Circuitos

Cómo se llaman las curvas de Spa-Francorchamps

Se ha acometido una gran remodelación para que el mundial de MotoGP vuelva a correr en este fantástico circuito

Carlos Losada

2 minutos

Parrilla de salida del GP de Bélgica de 250 cc en Spa-Francorchamps. Credits: Maurice Büla © FIM

El circuito de Spa-Francorchamps es uno de los más famosos del mundo. Este trazado belga no solo hizo historia en el Campeonato del Mundo de Motociclismo, sino que es una de las pruebas más esperadas del mundial de Fórmula 1. Su historia es larga y llena de grandes historias que protagonizaron los mejores pilotos de todos los tiempos. Sin embargo, a comienzos de los años 90 se dejaron de disputar carreras de motos en su asfalto después de que había sido un habitual en el calendario.

La razón era muy clara: se trataba de un circuito demasiado rápido y peligroso para las dos ruedas. Las motos cada vez eran más potentes y el trazado no se adecuaba a la seguridad necesaria. No había suficientes escapatorias y un accidente a esas velocidades podría ser mortal. Por poner un ejemplo, Kevin Schwantz llegó a ganar el GP con una media de 174 km/h hace más de 30 años. De hecho, antes de que se remodelara y quedara en los 7.004 metros de longitud que tiene hoy en día, Barry Sheene ganó en el viejo circuito completando la carrera a 220,721 km/h de media. 

En los últimos años, el objetivo ha sido que Spa-Francorchamps vuelva al calendario de MotoGP, de manera que los mejores pilotos del momento puedan demostrar su valía en algunas de las curvas más famosas del mundo. Para ello se han acometido obras de remodelación muy enfocadas a mejorar la seguridad. Todo indica a que en 2024, se podrá ver a las MotoGP dándolo todo en uno de los circuitos más rápidos del mundo.

Vista desde la grada, 24 horas Spa 2022

Las curvas de Spa-Francorchamps 

A continuación apuntaremos cuáles son las curvas (y sus nombres) que jalonan el recorrido del circuito. A los aficionados más jóvenes que sigan la Fórmula 1 les recordarán a las retransmisiones que se realizan en la competición automovilística más importante. Sin embargo, hace unas décadas, las motos también las recorrían y a día de hoy se celebran las 24 Horas de Spa.

1. La Source. La primera curva al final de la corta recta de meta. Es a derechas y muy cerrada, pero trazarla bien es clave para comenzar a recorrer la zona más rápida del circuito.

2. Curva muy abierta a la derecha que se hace a fondo para llegar a la zona más mediática y famosa.

3, 4 y 5. Eau Rouge/Raidillon. En plena subida hay una sucesión de curvas muy abiertas a derecha-izquierda-derecha que hacen de esta parte una montaña rusa. Probablemente la curva más famosa del mundo

6. Curva rápida y muy abierta a derechas que desemboca en la recta Kemmel, donde se sigue abriendo gas a tope.

7, 8 y 9. Les Combes/Malmedy. Una vez que se concluye la parte más rápida de Spa, se combinan tres curvas. La primera es a derechas, la segunda a izquierdas y la tercera de nuevo a derechas.

10. Bruxelles/Rivage. Después de una pequeña recta se desemboca en una horquilla muy cerrada a derechas.

11. Curva a izquierdas de casi noventa grados.

12. Pouhon. Otra de las curvas famosas del circuito, ya que es a izquierdas, muy amplia y se realiza acelerando. 

13 y 14. Les Fagnes/Campus. Se reduce la velocidad en estas dos curvas que zigzaguean a derecha e izquierda

15 y 16. Stavelot/Courve Paul Frère. La primera de ellas es una curva a derechas de casi 90 grados de la que hay que salir acelerando para seguir haciéndolo en la 16, mucho más abierta y también a derechas.

17. Blanchimont. Sin dejar de dar gas, la moto se encuentra con curva a izquierdas de Blanchimont, la cual es rapidísima y muy abierta.

18. Lo mismo sucede con esta otra curva abierta al final de la cual hay que comenzar a frenar.

19 y 20. Chicane de la Parada del Autobús. De repente se llega a la parte más lenta del circuito, En la famosa Parada del Autobús se hacen dos curvas a derecha e izquierda que llevan a la recta de tribunas.

 

Relacionados