Off road

Este es el palmarés de Óscar Gallardo

Este piloto español de enduro se labró una notable carrera y después ha seguido trabajando por el desarrollo del motociclismo.

Carlos Losada

2 minutos

Óscar Gallardo

Óscar Gallardo ha sido y es una de las figuras más importantes del motociclismo español de las últimas cuatro décadas, ya que a su inestimable palmarés hay que unirle una labor tanto o más importante en los despachos para el desarrollo de algunas competiciones.

Deportista con mayúsculas (practicó atletismo, esquí y golf), Gallardo fue uno de los mejores pilotos de enduro en los 90, tanto de España como a nivel mundial, y eso le hizo conseguir algunos logros que siempre serán recordados.

Principal palmarés de Óscar Gallardo

Entre los principales resultados obtenidos por este madrileño nacido en junio de 1965, destacan los siguientes por orden cronológico: 

  • 1994. Tercer puesto en el Campeonato de España de Enduro 4T.
  • 1995. Primera posición en el Campeonato de España de Enduro 4T.
  • 1996. Campeón de España de Enduro 4T (al igual que el año anterior con la marca Husqvarna). Esa misma temporada terminó en tercer lugar en el Campeonato del Mundo de Enduro.
  • 1997. Repitió puesto en el mundial y quedó segundo en nuestro país. Además, logró la segunda posición en el Rally Dakar, prueba por la que comenzó a ser más conocido, dada su importancia a nivel global. Aquel resultado fue todo un logro, ya que el primer clasificado le sacó más de dos horas y media; pero claro, fue Stéphane Peterhansel, o lo que es lo mismo, Monsieur Dakar, quien por aquel entonces mantenía un dominio incontestable.
  • 2000. Tres años después Óscar Gallardo volvió a repetir gesta en la clasificación del Dakar, al acabar por detrás únicamente de Richard Sainct, esta vez a poco más de media hora.

Trabajo posterior

Su buena labor sobre la moto, su formación en Sociología por la Universidad Complutense, su capacidad para gestionar y su indudable conocimiento del mundo de la moto hicieron de Gallardo una persona perfecta para ocupar un puesto en Dorna a partir del año 2001. En aquel entonces se convirtió en el responsable de la compañía en el Campeonato del Mundo de Motocross. Su buen hacer y su capacidad fuera de la tierra propia del enduro le llevaron a convertirse en el máximo responsable del CEV, un puesto clave al tratarse esta competición del mayor semillero de nuevos talentos que luego llegarán al Campeonato del Mundo de Motociclismo.

En ese puesto lideró la conversión del CEV en un campeonato internacional. Sobre ello comentó en su día a Motociclismo lo siguiente: “Si tenemos en cuenta que prácticamente el 50 por ciento de los pilotos que participan no son españoles, el paso que damos es lógico. En cuanto a inscritos el campeonato ya se había internacionalizado y ahora se internacionaliza en cuanto a eventos. Al organizar carreras fuera de España, pasas a ser un campeonato regido por la FIM, pero no olvidemos que la RFME es parte de la Federación Internacional”. A esto añadió que “el 70 por ciento de los pilotos que están en el Mundial han pasado por el CEV y eso es un motivo de orgullo para nosotros. Ya nos conocen en todo el mundo como el campeonato nacional de referencia. Hacer carreras fuera de España hará que más pilotos extranjeros se animen a venir”.

Etiquetas:

Relacionados