Deporte

Ross Branch, el héroe que preservó la última gota de pula hasta el podio final del Dakar

El botsuanés ha logrado un hito histórico para su marca, para su país y para su continente.

Swinxy

5 minutos

Ross Branch celebra el podio en el Dakar 2024 con la bandera de Botsuana

Cuando la marca india Hero llegó al Dakar en 2017, se les miraba con reticencia. Por mucho que vendiesen siete millones de motos al año, y que tuviesen el apoyo de Speedbrain, la sensación es que la empresa -que afrontaban con la estrella local Santosh CS y el prometedor portugués Joaquim Rodrigues- les venía grande.

Al fin y al cabo, se trataba de plantar cara al grupo KTM, que por aquel entonces dominaban con puño de hierro. Y antes tenían que ponerse al nivel de Honda y Yamaha, las únicas que habían rascado algún podio a los austriacos desde 2010. Sin embargo, para sorpresa de muchos, Rodrigues se coló en el top 10, a dos horas y media del ganador.

Sentada la base, ampliaron a tres el equipo para 2018 con el fichaje del español Oriol Mena, que elevó el techo de la marca india finalizando en séptima posición. Un año más tarde, Mena concluyó décimo. En ambas ocasiones, el español se quedó a más de dos horas del ganador.

LA BÚSQUEDA DEL HÉROE

Conscientes de que a la moto todavía le quedaban detalles por pulir, quisieron dar un paso más allá en la búsqueda de pilotos. El plan era firmar a alguien consolidado para saber dónde estaban exactamente. Así, en 2020, se presentaron en el Dakar sin Mena; pero con el legendario portugués Paulo ‘Speedy’ Gonçalves -que procedía de Honda- y el talentoso alemán Sebastian Bühler para acompañar a Rodrigues y Santosh.

Desgraciadamente, la tragedia les golpeó con dureza: en la séptima etapa, Gonçalves sufría un accidente y fallecía. En señal de duelo y respeto, todo el equipo abandonó la prueba.

Paulo Gonçalves con Hero en el Dakar 2020

Con ‘Speedy’ en el corazón y sin fichajes, afrontaron el Dakar 2021 con Rodrigues, Bühler y Santosh. Pero de nuevo les tocó ver la cara amarga: Santosh sufrió una durísima caída en la cuarta etapa y tuvo que ser reanimado por otro piloto, estando varios días en coma inducido. Por suerte ya está recuperado, pero jamás volvió al Dakar.

El sudafricano Aaron Mare fue llamado a última hora para el Dakar de 2022 por la lesión del argentino Franco Caimi, que había sido el gran fichaje de la marca. Finalmente, solo fueron Mare y Rodrigues porque Bühler también se lesionó a última hora. Esta vez les tocó la cara amable: pese a que ninguno acabó en el top 10, Rodrigues venció la cuarta etapa para conseguir el primer triunfo en la historia de la marca. Era una señal: había llegado la hora de buscar a un piloto capaz de todo.

En 2023 por fin Caimi pudo correr el Dakar con Hero junto a Rodrigues y Bühler... y una sonriente cara nueva: la del botsuanés Ross Branch. Fichado indiscutiblemente para ser el número uno de la marca, Hero aprovechó el desmantelamiento del equipo Yamaha y se hizo con los servicios del rapidísimo piloto africano.

EL FERRARI DE KALAHARI

Tras ser el mejor rookie en 2019, cuando acabó 13º, 'Kalahari Ferrari' logró su primera victoria en 2020 con una KTM privada y eso le valió fichar por Yamaha, aunque siempre compaginando su pasión con su trabajo: piloto de aerolínea. Con los diapasones las cosas no le salieron bien en Arabia: en 2021 abandonó por un problema mecánico y en 2022 por una caída.

Ross Branch en el Dakar 2021 con Yamaha

Aun así, Hero tenía clara su apuesta y Branch cumplió ganando dos etapas, pese a que solo pudo acabar 26º. Enfocado en su objetivo, disputó el curso del W2RC al completo y con buenos resultados: tras ser quinto en Abu Dabi y séptimo en Sonora, finalizó tanto en Ruta 40 como en Marruecos en la cuarta posición, la misma que ocuparía en la general final del Mundial.

Todo eso le cargó de moral para un Dakar 2024 donde Hero había añadido otra bala a su recámara con el fichaje del español Joan Barreda, que se unía a Branch, Bühler y Rodrigues para formar el mejor equipo llevado nunca por Hero al Dakar. El objetivo era claro: plantar cara a los cinco pilotos del grupo KTM y a los seis oficiales de Honda.

Sin embargo, antes de la jornada de descanso, Branch estaba completamente solo. Ya en la primera etapa se vio solo cuando Rodrigues sufrió un accidente y fue asistido por Barreda y Bühler. Él también tuvo que parar para asistir a Tosha Schareina, y tras cuidar del español voló para hacerse con una impresionante victoria al endosar más de diez minutos al segundo.

Hero se presentó al Dakar 2024 con Joaquim Rodrigues, Joan Barreda, Sebastian Buhler y Ross Branch

La ilusión de verse tan arriba se mezclaba con la cautela de saber que restaban once etapas, y la tensión crecía cuando Bühler abandonaba por caída en la tercera etapa y, sobre todo, cuando Barreda decía adiós por problemas mecánicos en la segunda parte de la sexta etapa, la temida ‘Chrono 48 horas’.

LA PULA Y EL LEÓN NADADOR

Estaba absolutamente solo, pero no le importó mucho. Aunque nacido en Sudáfrica, Branch vive en Gaborone, la capital de Botsuana, un país totalmente despoblado: con una extensión algo superior a la de España, apenas cuenta con dos millones y medio de habitantes. Un país, además, cubierto en un 70% por el desierto del Kalahari.

Grande, vacío y árido. Tan árido que el porcentaje de tierra cultivable es de apenas el 0,4%, lo que le sitúa en la cola del mundo junto a países como Yibuti, Seychelles, Omán, Kuwait o Mauritania.

Por eso no es de extrañar que el lema del país sea una sola palabra: Pula. Una palabra del idioma setsuana -que comparte oficialidad con el inglés- cuyo significado es, sencillamente, ‘lluvia’. En honor al allí tan escaso y, por tanto, preciado elemento.

Ross Branch se quedó solo en Hero con una semana de Dakar por delante

Sin embargo, en el norte de Botsuana existe algo muy curioso: el delta del Okavango, considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Un delta muy curioso porque el río Okavango no desemboca en el mar: nace en Angola, atraviesa Namibia y desemboca en Botsuana, donde el Kalahari lo absorbe tanto por infiltración como por evaporación.

Lo más curioso es que el delta pasa de ocupar 15.000 a 22.000 kilómetros cuadrados durante las crecidas, una variación culpable de la existencia de los únicos leones nadadores del mundo, ya que se ven forzados a entrar al agua -que llega a cubrir el 70% de su territorio- para poder cazar antílopes.

Durante la segunda semana del Dakar, Branch supo adaptarse a la situación como un león nadador. Él, que estaba solo en Hero y se había convertido en el encargado de preservar la última gota de pula en el desierto, convirtió el Empty Quarter en su propio Kalahari, resistiendo las crecidas de los pilotos de Honda hasta alcanzar su particular Okavango en segunda posición, solo por detrás de Ricky Brabec.

Ross Branch ha logrado el primer podio en la historia de Hero

Con una sonrisa en forma de delta, Ross Branch subía al podio final del Dakar 2024. Hero por fin tenía su héroe. Botsuana, su lluvia. África, su nuevo ídolo: su segundo puesto igualaba el mejor resultado del continente, logrado por Alfie Cox en 2002. Ahora, a Branch ya solo queda convertir el escalón más alto del podio en zona de cultivo. Aunque haya un 0,4% de posibilidades.

Relacionados