Las lluvias del Pacífico han vuelto a tomar su protagonismo un año más en las primeras pruebas del Campeonato Norteamericano de Supercross, esta vez en la segunda cita celebrada en San Francisco. Este año la situación no ha sido tan extrema como el año pasado, cuando se tuvo que cancelar la segunda ronda que se había de celebrar en la ciudad vecina de Oakland.
La organización estuvo presta esta vez, construyendo la pista en el estadio Oracle Park, sede habitual del equipo de béisbol San Francisco Giants. Si bien se trata de un estadio no cubierto, el circuito de supercross fue tapado inmediatamente con unas lonas para reducir la formación de barro.
El tremendo barrizal hizo del Supercross de San Francisco una misión de supervivencia
Además, el programa de carrera se modificó reduciendo los entrenamientos a una sola tanda clasificatoria de 10 minutos, nuevamente para aliviar en cierta medida el deterioro del terreno. Incluso, una vez empezada la competición y antes de las mangas finales, se modificó el trazado para simplicar algunos obstáculos e impedir un atasco masivo de pilotos en el barro.
Si bien el trabajo fue encomiable en el fondo no se pudo impedir una carrera marcada por la lluvia constante, un barro muy pegadizo y roderas de un metro de profundidad, que convirtieron la carrera casi en una misión de repliegue en Vietnam.
Primer “triunfo” de Jorge Prado
Ante esta situación, Jorge Prado se las arregló que conseguir su primer “triunfo” en su segunda participación en el AMA Supercross. En efecto, el español fue el primero en ver la bandera de cuadros en la “manga clasificatoria”, tras una fenomenal salida del de GASGAS y una estoica defensa en las últimas vueltas frente al vigente campeón Chase Sexton. Esto convierte a Prado en el primer español en ganar esta fase de la carrera en una cita del AMA SX.
Conceptos claros
Por aclarar el concepto a los no duchos en la disciplina de supercross, en este certamen las carreras tienen un formato de tipo torneo. Primero se celebran unos entrenamientos clasificatorios en los que, en función de los tiempos por vuelta, los 40 más rápidos acceden al “night show”.
Los "entrenos" contemplan tres tandas; un entrenamiento libre de 8 minutos, cuyo tiempo no computa para nada; y dos entrenamientos cronometrados de 10 minutos cada uno en el que computa el mejor tiempo de cada piloto sin importar si se consigue en la primera tanda o la segunda. En San Francisco, los españoles Jorge Prado y Joan Cros lograron clasificarse, en unos entrenamientos que, como antes explicamos, se redujeron a una sola tanda por culpa de la lluvia.
También conviene aclarar que en las dos tandas cronometradas los pilotos parten desde la parrilla y cuando cae la valla. Pero se trata solo de un ensayo para entrenar las salidas, pues no es para nada una manga/carrera en la "salen todos a la vez y gana el que llega primero", sino que computa únicamente el tiempo por vuelta. En San Francisco, por ejemplo, los pilotos completaron unas 5 vueltas en la única tanda cronometrada antes de salir a competir por la noche.
El “evento” nocturno consta de tres fases para cada una de las dos categorías (450 y 250). En las “heat”, que en español podemos traducir como mangas clasificatorias o semifinales, aquellos 40 pilotos se dividen en dos grupos de 20 para disputar, ahora sí, una minicarrera. En ésta, los 9 primeros de cada una obtienen el pase a la gran final, mientras que el resto deben competir una repesca o LCQ (last chance qualifier) de donde salen los 4 últimos pilotos que completan la parrilla de 22 del “main event” o final. En este caso, el español Joan Cros compitió en dicha repesca pero no pudo obtener el pase a la final.
A diferencia de la final, en las “heat” no se reparten puntos, pues el resultado sirve básicamente para determinar el orden de salida en la final. Y si hay dos mangas clasificatorias, ¿quién escoge primero la valla salida? Se determina por la manga en la que haya tenido lugar la vuelta más rápida: el primero de esa manga escoge la primera valla, el primero de la otra escoge la segunda, etcétera.
Ahora bien, vencer en una "heat" sí tiene cierto prestigio y de hecho los equipos otorgan buenos premios en metálico a los pilotos que ganan. Estos bonus suelen estar entre los 5.000 y los 10.000 dólares, similar cantidad a la que se paga en MXGP a quien hace más “holeshots” en toda una temporada.
Como curiosidad, sabed que este año en el AMA SX se ha modificado el sistema de puntuación, volviendo a partir de los 25 para el ganador (antes, 26), y otorgando tantos solo a los 21 primeros (hasta el año pasado, los 22 que salían en la final puntuaban, también el último, incluso aunque no completara ni una sola vuelta).
Supervivencia
Como antes señalamos, el monumental barrizal del circuito de San Diego hizo de la gran final una cuestión de supervivencia, en la que la salida sería un factor determinante. A continuación, las claves serían completar vueltas sin caerse en el fango y, al mismo tiempo, cuidar la mecánica para impedir quemar embragues y las temidas “cafeteras”; sin olvidar gestionar los tirables o “roll-off” de las gafas.
De hecho, en la prueba acortada a 15 minutos apenas hubo adelantamientos, pues los intercambios de posiciones fueron más bien, y como lo denominaría la DGT, “rebasamientos” sobre pilotos caídos o atascados en el barro.
Chase Sexton se hizo a sí mismo el mejor de los favores al tomar la delantera desde la primera curva, que le permitió liderar la carrera de principio a fin para llevarse su primer triunfo de la temporada y situarse como nuevo líder del certamen. A su espalda entraron los veteranos Eli Tomac y Ken Roczen, resarciéndose ambos de un mal arranque en Anaheim I. Shane McElrath y su Suzuki fueron la sorpresa de la jornada al terminar en cuarta posición, seguido de Aaron Plessinger y un Dylan Ferrandis que fue de los pocos capaces de ganar posiciones (desde 15º a 6º).
El 7º puesto de Jorge Prado supera al 10º de Manu Rivas en 2008 como mejor resultado español en el AMA SX 450
Otro de ellos fue Jorge Prado, quien no pudo repetir la brillante salida de la “heat” y tras la primera curva estaba fuera del “top ten”. Pero el de GASGAS sería capaz de realizar buenos movimientos en las primeras vueltas, evitando las “melés” y situándose en aire “limpio”, para cruzar la meta en séptima posición y en la misma vuelta que el ganador.
Este es el mejor resultado logrado por un piloto español en la categoría de 450 del AMA Supercross, superando el 10º puesto que logró Manu Rivas en el Supercross de Anaheim II en 2008.
Quien no estuvo tan lucido en San Francisco fue el australiano Jett Lawrence quien sufría varias caídas en el “maint event” aunque lograba salvar un 8º puesto, justo por delante de su hermano Hunter, Cooper Webb y Jason Anderson.
Resultados que, con los vistos hace siete días en Anaheim, lo que ha hecho que prácticamente se resetee la clasificación provisional. Al menos hasta el fin de semana siguiente, cuando tendrá lugar la prueba de San Diego, tercera de la temporada y la última para Jorge Prado en su periplo americano antes de regresar a Europa para defender su título en MXGP.