MotoGP

Ranking de países con más circuitos de velocidad en el mundial

Durante su historia, el Campeonato del Mundo de Motociclismo ha visitado numerosos trazados

Carlos Losada

2 minutos

El de Paul Ricard es uno de los circuitos donde se ha corrido en Francia. Fuente: Gold & Goose

A lo largo de la historia del Campeonato del Mundo de Motociclismo se ha corrido en un buen número de circuitos, algunos de los cuales solo eran trazados urbanos que a día de hoy no estarían permitidos y otros han perdurado a lo largo de las décadas hasta nuestros días

Pero ¿qué países han contado y cuentan con más circuitos en el mundial? ¿Ha variado esto durante el tiempo que se han disputado las diferentes categorías?

Francia - 8 circuitos

El país donde se ha corrido en más circuitos diferentes es Francia, que cuenta con algunos de los trazados más famosos del mundo a los que se unen algunos que han tenido un protagonismo circunstancial. 

El primero que se utilizó fue el circuito de Albi en 1951 y después le han seguido los siguientes:

  • Rouen (1953 y 1965)
  • Reims (1954 y 1955)
  • Clermont-Ferrand (entre 1959 y 1964, 1966, 1967,1972 y 1974)
  • Le Mans (1969, 1970, 1976, 1979, 1983, 1985, 1987, entre 1989 y 1991, 1994, 1995 y del año 2000 hasta hoy en día)
  • Le Castellet o Paul Ricard (1973, 1975, 1977, 1980, 1981, 1984, 1986, 1988, 1991 y entre 1996 y 1999)
  • Nogaro (1978 y 1982)
  • Magny-Cours (1992)

España - 6 circuitos

En los comienzos del campeonato en España había carestía de circuitos hasta que se empezó a correr en el Jarama y en el urbano de Montjuïc. Ya en los últimos tiempos se llegan a correr hasta cuatro GPs en nuestro país, gracias a la afición, las buenas instalaciones y al clima favorable. Los circuitos son los siguientes: 

  • Montjuïc (entre 1950 y 1955, entre 1961 y 1968, 1970, 1972, 1974 y 1976)
  • Jarama (1969, 1971, 1973, 1975, entre 1977 y 1986, 1988, 1991, 1993 y 1998)
  • Jerez de la Frontera (desde 1987 hasta la actualidad)
  • Cheste o Ricardo Tormo (desde 1999 hasta la actualidad)
  • Montmeló (desde 1992 hasta la actualidad)
  • Aragón o Motorland (desde 2010 hasta la actualidad)
Circuito de Jerez. Fuente: iStock/F4-Bilder.de

Reino Unido - 5 circuitos

Una de las grandes cunas del mundo del motor tiene tras de sí un importante legado a todos los niveles y en motociclismo no podía ser menos. En Reino Unido se ha corrido en cinco trazados diferentes (aunque Clady y Dundrod son ambos de Belfast): 

  • Clady (entre 1949 y 1952)
  • Dundrod (entre 1953 y 1971)
  • Isla de Man, también conocido como Snaefell Mountain Course (entre 1949 y 1976)
  • Silverstone (entre 1977 y 1986, y en el periodo que va de 2010 a 2019)
  • Donington Park (entre 1987 y 2009)

Alemania - 5 circuitos

Aunque cuenta con tres circuitos que sobresalen con respecto a los demás, en Alemania se ha disputado el campeonato en cinco lugares distintos: 

  • Solitude (1952, 1954, 1956, 1960, 1962 y 1964)
  • Schottenring (1953)
  • Nürburgring (1955, 1958, 1965, 1968, 1970, 1972, 1974, 1976, 1978, 1980, 1984, 1986, 1988, 1990, 1995, 1996 y1997)
  • Hockenheimring (1957, 1959, 1961, 1963, 1966, 1967, 1969, 1971, 1973, 1975, 1977, 1979, 1981-1983, entre 1985 y 1987, 1989 y de 1991 a 1994)
  • Sachsenring (entre 1961 y 1972, y desde 1998 hasta la actualidad)

Tras los países mencionados encontramos a Estados Unidos con cuatro (Austin, Daytona Beach, Laguna Seca e Indianápolis); igual que Italia contando con que en Misano se corre el GP de San Marino (Imola, Monza y Mugello); y Suecia (Hedemora, Kristianstad, Anderstop y Karlskoga).

Relacionados