MotoGP

Resumen de la temporada de MotoGP 2020: Joan Mir reina en el desconcierto

La pandemia y el confinamiento provocaron que el mundial tuviera dificultades para celebrarse.

Carlos Losada

3 minutos

Joan Mir, campeón del mundo de la temporada de MotoGP 2020 con Suzuki. Fuente: Gold & Goose

La temporada de MotoGP 2020 ha sido (y posiblemente será) la más extraña, complicada y sorprendente de todos los tiempos. De este no hay duda, como tampoco la hay de que este hecho no se debió a nada relacionado con la propia competición, sino al inicio de la pandemia por coronavirus y el posterior confinamiento que se vivió en muchos países de todo el mundo.

Cuando a comienzos de 2020 se estaba preparando el nuevo año, nadie imaginaba que todo se iba a desarrollar como lo hizo, ni que una nueva hornada de jóvenes pilotos se iban a disputar un campeonato que había dominado con mano de hierro Marc Márquez durante cuatro años.

El campeón se lesiona

Así las cosas y después de numerosas negociaciones, Dorna consiguió poner en marcha un mundial en el que no se saldría de Europa debido a las restricciones y que contaría con menos citas. A fin de cuentas, hasta el mes julio no se pudo disputar el primer gran premio en Jerez (después de que suspendiera el que estaba previsto en Qatar).

Y allí se vivió la siguiente circunstancia que puso patas arriba la competición. Marc Márquez se cayó y se rompió el húmero. Este hecho que podía haber sido un lance más dentro de la carrera de un piloto se ha convertido a la postre en una auténtica pesadilla para el ocho veces campeón del mundo, ya que a pesar de intentar su vuelta al mundial en el siguiente GP, no pudo volver a correr en toda la temporada.

Abanico de posibilidades

Con el gran favorito fuera, las Honda se diluyeron, ya que, tal y como había ocurrido en años anteriores, el único piloto capaz de llevarlas a los puestos delanteros era el 93. Ese año ni su hermano Álex, ni su sustituto Stefan Bradl consiguieron despuntar, más allá de dos segundos puestos del bicampeón en Moto3 y Moto2.

Así que las opciones para los demás pilotos y marcas se dispararon. Si a eso le unimos que era una temporada distinta a todo lo que se había vivido con anterioridad y a que la igualdad entre las marcas era muy grande, el resultado fue un campeonato muy disputado entre las Yamaha (el equipo independiente con Fabio Quartararo y Franco  Morbidelli superó al oficial con Maverick Viñales y Valentino Rossi), las Ducati (con gran igualdad entre los pilotos oficiales y los de Pramac Racing) y las sorprendentes Suzuki y KTM.

Joan Mir, Franco Morbidelli y Álex Rins, el podio final de MotoGP 2020

La regularidad de las Suzuki

Ya desde los primeros compases se vio que no iba a ser un año fácil para nadie. Pilotos que ganaban grandes premios después no lograban llegar a los primeros puestos, actuaciones estelares que se diluían en carreras posteriores… Todo esto dio lugar a una certeza: solo el piloto que fuera más regular se acabaría llevando el gato al agua al final de la temporada. Y ese fue Joan Mir. Tanto el balear como su compañero de equipo, Álex Rins, dispusieron de la mejor Suzuki de los últimos años, una moto que sin ser la más rápida de la parrilla probablemente sí era la más consistente y la que mejor se adaptaba a todo tipo de circuitos. Además, ambos pilotos consiguieron sacar el máximo partido a sus máquinas -el equipo oficial se llevó el campeonato gracias a ello-. la diferencia estribó en que Mir fue algo más regular que Rins, sobre todo en la segunda parte del campeonato. Ambos sumaron un gran premio para la marca, pero uno terminó el año en primer puesto y el otro como tercero. De ese modo, Joan Mir se convirtió en el tercer español en lograr un mundial de MotoGP y el cuarto en hacerlo en la máxima categoría.

Más protagonistas

Teniendo en cuenta que el campeón del mundo solo logró un triunfo, queda muy claro que durante el año hubo protagonismo para otros muchos pilotos que en 2021 volverían a demostrar que habían llegado a MotoGP para escribir una importante página en su historia.

Uno de ellos fue Franco Morbidelli, que con la Yamaha del equipo satélite logró el subcampeonato y tres victorias en grandes premios. Otro fue Pol Espargaró, que por fin tenía material para rodar delante, siendo capaz de llevar su KTM hasta el quinto puesto final. Y también hay que mencionar a Fabio Quartararo, que protagonizó un inicio fulgurante (cosechó tres victorias) que hacían presagiar lo que en 2021 se pudo comprobar.

Relacionados