Noticias

¿Cuáles son las ciudades con límites a 30 km/h?

Conoce cuáles son las ciudades con límites a 30 km/h y por qué han adoptado esta señalización para algunas de sus calles.

Juan L. García

2 minutos

Cuáles son las ciudades con límites a 30 kmh

La seguridad vial trata de mejorar la seguridad de tráfico y fomentar entornos urbanos más sostenibles, diversas normas en todo el mundo han optado por ciudades con límites a 30 km/h en sus áreas urbanas. Esta iniciativa no solo busca reducir la incidencia de accidentes viales, sino también promover un estilo de vida más saludable y sostenible al incentivar formas de movilidad más seguras y amigables con el medio ambiente.

La razón de esta medida tiene que ver con la necesidad de disminuir el índice de accidentes de tráfico y promover una movilidad sostenible. Incumplir este límite de velocidad máxima conduciendo una moto en la ciudad, constituye una infracción sujeta a sanciones severas. A continuación, te contamos todo acerca de esta medida de seguridad vial urbana.

Limitaciones de velocidades en las ciudades

La DGT cumple la función de hacer cumplir lo establecido en la ley que limita la velocidad para vías urbanas y travesías de acuerdo a la solicitud de algunos ayuntamientos. En este sentido, se aprobó en diferentes localidades un máximo de 20 km/h en calles de una vía, de 30 km/h en las de un carril por sentido, y 50 km/h para más de dos.

Es importante indicar que se trata de una disposición que impacta al 70% de las calles de España, alineándose con los objetivos de la Agenda 2030. Por lo que su incumplimiento genera multas que pueden llegar a 600 € y la pérdida de hasta 6 puntos en el carnet de conducir.

Ciudades con límite máximo de velocidad a 30 km/h 

En la actualidad, existen más de 20 ciudades que han adoptado el límite máximo de velocidad para conducir a través de las vías urbanas a 30 km/h, entre ellas: 

Madrid

A partir del mes de octubre de 2018 se estableció en la capital, el límite interno de velocidad de 30 km/h. Esta medida ha afectado al menos a un 90% de las calles.

Barcelona

En esta ciudad, el límite de velocidad a 30 km/h se aplica desde el año 2007 en más de un 50% de sus vías internas, sin embargo, para finales del 2019, la autoridad rectora en materia de vialidad se propuso un incremento de más del 75% de las calles.

Valencia

Desde el año 2015 esta ciudad impuso la medida de circular a 30 km/h por las calles del centro; pero a mediados del 2019 se extendió a todas sus vías internas de un solo carril o uno por sentido.

Sevilla

El casco histórico de esta ciudad ha estado afectado por esta limitación de velocidad, sin embargo, se espera que en cualquier momento se extienda por todas sus calles.

Zaragoza

En el año 2009 Zaragoza contaba con esta limitación de velocidad en las calles de un carril y a partir de 2010 se extendió a todas sus calles. 

Otras ciudades que han acogido la idea de la velocidad a 30 km/h en sus vías urbanas son: Pontevedra, Oviedo, Bilbao, Pamplona, Burgos, Soria, Salamanca, Palma, Cuenca, Cádiz, Córdoba, Málaga, Murcia, y Las Palmas.

Razones para limitar las velocidades

Las cifras aportadas por las autoridades de tráfico arrojan elevados casos de fallecidos por accidentes de tráfico dentro de las ciudades. Es la razón por la que se ha tenido que tomar medidas contundentes, a fin de mejorar estas estadísticas, tal como la limitación de la velocidad máxima para conducir a través de las calles. La idea no es solo evitar colisiones sino también, atropello de peatones, ciclistas y motociclistas.

Sin duda, la implementación de las medidas de limitación de velocidades internas de las ciudades a 30 km/h constituye un avance notable hacia la transformación de sus calles en vías seguras para todos los usuarios y menos contaminantes. Obedecer estas normas de tráfico promueve la seguridad vial de todos los que circulamos o andamos por las vías españolas y europeas.

Etiquetas:

Relacionados