Si piensas mudarte con tu moto a otro país o has decidido venderla a un extranjero, debes realizar el correspondiente trámite legal para dar de baja una moto por exportación y que el vehículo pueda salir del territorio español sin contratiempos con la autoridad.
La DGT se ha caracterizado por sus políticas estrictas en cuanto al cumplimiento de formalidades en los trámites que deben hacerse ante ella, por ello, para evitar inconvenientes administrativos, es necesario que sigas una guía sencilla con los pasos que debes cumplir para dar de baja tu moto.
Trámite de baja definitiva por exportación
La baja definitiva por exportación se aplica cuando el titular de la moto va a trasladar su residencia a otro país y desea utilizar su vehículo en el mismo. También es relevante en caso de vender la moto a alguien que tiene la intención de matricularla en un país diferente. A continuación, te detallamos los pasos clave para este proceso:
Realiza la baja antes de trasladar la moto
Es importante realizar el trámite de baja antes de trasladar la moto a su nuevo destino. Este paso garantiza que todo esté en orden antes de proceder con el traslado.
Opciones para el traslado temporal
Mientras se gestiona la matriculación en el nuevo país de residencia, puedes hacer dos cosas durante el traslado temporal de la moto:
- Puedes utilizar servicios de grúa u otros medios de transporte para trasladar la moto.
- Matricula temporalmente la moto con placas verdes para poder circular durante este proceso.
Si la moto tiene alguna carga, no será posible realizar ni la baja definitiva ni la matriculación temporal.
Costes asociados
El coste para dar de baja una moto por exportación varía según la situación:
- Deberás adquirir la tasa 4.1, que tiene un coste de 8,67 euros en todos los casos.
- Si la moto tiene 15 años de antigüedad desde su primera matriculación, la gestión es gratuita.
Documentación necesaria
Para completar el proceso de baja por exportación, necesitarás la siguiente documentación:
- Solicitud de impreso oficial, debidamente cumplimentado.
- Documentación del vehículo que incluye: permiso de circulación y tarjeta de inspecciones técnicas.
- Si el vehículo no posee documentación, debes presentar el comprobante donde notifiques la pérdida de los mismos.
- Debes presentar documento de identificación que puede ser cualquier credencial oficial como, pasaporte, carnet de conducir, el DNI, entre otros.
- El comprobante o recibo de pago de la tasa adquirida.
Medios para realizar la gestión
La gestión de la baja definitiva por exportación se puede realizar de dos maneras:
De forma presencial
Deberás entregar toda la documentación en cualquier Jefatura de Tráfico, previa cita. Es importante destacar que las empresas o sus representantes sólo pueden realizar la gestión de forma online.
Forma telemática
Para realizar la gestión de forma telemática, necesitarás DNIe o certificado electrónico en vigor. A continuación, se detallan los pasos a seguir:
- Descargar el comprobante de la tarifa 4.1 asociada.
- Suministrar todos los datos requeridos en el Registro Electrónico.
- Consignar todos los documentos solicitados para la gestión.
- Enviar la solicitud y guardar el comprobante emitido.
- La DGT te informará de la resolución de tu solicitud una vez tramitada.
¿Quién puede solicitar el trámite?
La baja definitiva por exportación puede ser solicitada por:
- El titular del vehículo.
- Una tercera persona que acredite su propiedad.
- Cualquier persona autorizada en su nombre.
Si ninguna de estas opciones se ajusta a tus necesidades, recuerda que puedes contactar con la DGT llamando al 060 para consultar tus dudas.