La década de los 90 fue clave para lo que después conseguiría el motociclismo español en el siglo XXI. Después de figuras como Ángel Nieto, Jorge Martínez “Aspar” o Sito Pons, parecía que se entraba en un vacío de títulos del que no se saldría. Pero en esa década hubo excelentes pilotos españoles que sembraron la semilla de lo que vendría después, ya sea por su amor por el motociclismo o por ser los eslabones que llevarían a la época más gloriosa de nuestro motociclismo. Es por ello que resulta importante señalar a pilotos como Juan Bautista Borja, capaz de competir en casi cualquier disciplina después de ser campeón de Europa.
Trayectoria de Juan Bautista Borja
Para recorrer mejor la carrera de este piloto nacido en Altea en febrero de 1970, repasaremos su trayectoria cronológicamente, pues de ese modo se pone de relieve su capacidad como piloto sin tener nunca una moto lo suficientemente competitiva como para optar a mejores resultados.
- 1992 fue el año de su despegue. En esa temporada se proclamó campeón de Europa de 125cc e incluso llegó a debutar en el mundial del octavo de litro con una Honda.
- 1993. Gracias al título conseguido, a Borja se le abrieron las puertas del mundial y participó en 250cc con una Honda. Como hemos apuntado, no estaba en un equipo competitivo, pero consiguió cinco puntos. A la temporada siguiente repitió en esta categoría con similares resultados, aunque en esa ocasión también disputó carreras con Aprilia.
- 1995. El alicantino dio el salto a 500cc de la mano del equipo ROC Yamaha, donde también corrió Neil Hodgson. Ambos tuvieron similares resultados. No obstante, fue el mejor año de Bautista en cuanto a resultados junto a 1999, ya que terminó en duodécima posición.
- 1999. Después de tres años en los que alternó 500cc con 125cc, Juan Bautista Borja concluyó su participación en el Campeonato Mundial de Motociclismo en 1999, participando con Honda y logrando como mejor resultado una quinta plaza en un GP en el año en que ganó Álex Crivillé.
- 2000. Esta temporada cambió de mundial y disputó el de Superbikes, donde compitió durante cuatro años. Allí logró dos podios y una vuelta rápida, pero una vez más no contó con una moto que le diera la posibilidad de aspirar a algo más.
Después de la retirada
Una vez que colgó la moto, no se desligó de este mundo, sino que siguió muy presente, formando parte de la disciplina de algunos equipos e incluso comandándolos. Un buen ejemplo de ello que se ha recordado últimamente es que fue uno de los descubridores del reciente campeón del mundo de MotoGP, Fabio Quartararo. En 2013 formó parte del equipo de Juan Bautista Borja en el CEV Repsol, concretamente en Moto3. Con solo 13 años consiguió el triunfo final. “Teníamos los datos de telemetría de Honda y Fabio iba más rápido que los del Mundial. Tenía un gran paso por curva. Ahora está muy centrado, pero se ponía muy nervioso cuando no le salían las cosas. Todo lo que no fuera ganar le cabreaba", explicaba Borja en una entrevista en Marca.