Cuando los aficionados piensan en motos, probablemente una buena parte de ellos lo hagan en marcas japonesas, más si cabe al hablar de campeonatos de motociclismo de velocidad. Honda, Yamaha, Suzuki, Kawasaki… todas ellas han acaparado los principales mundiales en las cuatro últimas décadas con algunas excepciones como Aprilia, Ducati o KTM. Sin embargo, todas esas marcas japonesas y muchos de los pilotos nacidos en el país del sol naciente, tardaron en conseguir los primeros frutos frente al poderío mecánico europeo.
Esta tendencia comenzó en los años 60, cuando Honda se proclamó campeona del mundo de 125 cc y 250 cc. MV Agusta decidió dedicarse a las cilindradas superiores y cuatro años antes las principales marcas italianas habían abandonado el Campeonato del Mundo. Así que los japoneses iniciaron su colonización progresiva. No en vano, la Federación Japonesa de Motociclismo surgió en ese mismo año 1961.
Creación del All Japan Road Race Championship
A lo largo de los años 60, fabricantes como Honda, Yamaha y Suzuki acapararon los mundiales de las cilindradas más bajas, pero siempre lo hacían con pilotos extranjeros. Así pues, el siguiente paso fue crear el All Japan Road Race Championship o Campeonato Japonés de Motociclismo de Velocidad. De ese modo, las marcas tendrían la posibilidad de tener un perfecto campo de pruebas para las motos con las que después tratarían de imponerse en el mundial, al tiempo que se creaba una cantera de pilotos japoneses que poco a poco se irían incorporando al Campeonato del Mundo, cada vez con más opciones de hacerse con alguna victoria final.
El primer All Japan Road Race Championship tuvo lugar en el año 1967 y estuvo compuesto por cinco categorías diferentes: 50, 90, 125, 250 y más de 250 cc. La de 50 solo se disputaría aquella temporada y algunos años después, concretamente a partir de 1973 se fueron definiendo otras cilindradas como la de 350 cc, la de 500 cc y la de 750 cc.
Con el transcurso de los años, siguió habiendo cambios. En 1994 incluso se llegó a sustituir los 500 cc por las Superbikes. Después volvió a variar y se optó por una estructura similar a la del Campeonato del Mundo y en las dos últimas temporadas se volvió a cambiar, de manera que en estos momentos las categorías que se están disputando son las siguientes:
- J-GP3
- Superstock 1000
- JSB1000
- Superstock 600
Mejores pilotos en el Campeonato Japonés de Motociclismo de Velocidad
En cuanto a los pilotos que han pasado por este campeonato, podríamos señalar a la flor y nata del país del sol naciente. Aunque antes de mencionar a quienes han sido campeones en alguna de las cilindradas, hay que apuntar a los últimos ganadores en 2021, ya que puede que en un futuro no muy lejano comencemos a escuchar hablar de ellos: Hiroki Ono (Honda) en J-GP3, Kazuma Watanabe (Honda) en Superstock 1000, Katsuyuki Nakasuga (Yamaha) en JSB1000 y Haruki Noguchi (Honda) en Superstock 600.
Respecto a los pilotos más conocidos que hicieron sus pinitos en circuitos japoneses hay que mencionar a los siguientes:
- Tetsuya Harada fue campeón en 1992 en 250 cc, un año antes de ganar el mundial del cuarto de litro.
- Kazuto Sakata ganó en 125 en el año 1990 y después conquistó el mundial de esa misma cilindrada en 1994.
- En 1997, Daijiro Kato reinó en el cuarto de litro y después hizo lo mismo en el Campeonato del Mundo en 2001.
- En 2003, Hiroshi Aoyama venció en 250 cc y unos años más tarde se convirtió en el último campeón del mundo nacido en Japón (fue en 2009 también en 250).
- Otros pilotos famosos que ganaron en el All Japan Road Race Championship fueron Hideo Kanaya, Tadayuki Okada, Tohru Ukawa, Norick Abe, Youichi Ui, Shinya Nakano y Takaaki Nakagami, entre otros.