Anastasiya Nifontova, sin Dakar por otro polémico caso de dopaje en Rusia

La controversia viene porque el Meldonium era legal hasta el pasado 1 de enero.

Nacho González

Anastasiya Nifontova, sin Dakar por otro polémico caso de dopaje en Rusia
Anastasiya Nifontova, sin Dakar por otro polémico caso de dopaje en Rusia

Un positivo por Meldonium –también llamado Mildronate- parece haber truncado el sueño dakariano de la piloto rusa de offroad, Anastasiya Nifontova. El Meldonium es un modulador del metabolismo, y se hizo muy famoso en el mundo del deporte el pasado mes de marzo al ser encontrado en un análisis de la popular tenista rusa Maria Sharapova, que le acabó costando una sanción de dos años.

La misma sustancia ha sido encontrada en los análisis realizados a Nifontova después del pasado Rally de Marruecos, parte del calendario del Campeonato del Mundo de Rallies Cross-Country, en el que la piloto rusa de 37 años defendía el título logrado en 2015, y del que acabaría siendo subcampeona con 51 puntos, ocho por detrás de la española Laia Sanz.

Nifontova, que por fin iba a conseguir debutar en el Dakar a lomos de una Husqvarna gracias al apoyo de Red Bull y de la policía de Moscú, todavía tiene la opción de apelar solicitando el contranálisis de la muestra B, o bien pidiendo una cancelación temporal de la suspensión. Aun así, todo hace indicar que Nifontova no estará en la salida del próximo 2 de enero en Asunción (Paraguay).

La polémica está servida

El de Nifontova podría ser otro de tantos lamentables casos de dopaje en el deporte, pero cuenta con una peculiaridad: el Meldonium era una sustancia considerada legal por la WADA (World Anti Doping Association) hasta el pasado 1 de enero, cuando fue incluida en la lista de sustancias prohibidas.

Acudiendo al documento expedido por la Federación Internacional de Motociclismo, se puede confirmar su inclusión en la sección número 4 (‘Hormone and metabolic modulators’), epígrafe 5 (‘Metabolic modulators’): en la versión de 2015 (pág. 81), sólo aparecen tres elementos, y el Meldonium no está entre ellos. En la versión 2016 (pág. 91) ya aparece en el 5.3, desplazando al punto 5.4 al Trimetazidine.

En este punto, conviene remitirse al caso Sharapova, donde la tenista rusa, además de confesar que llevaba diez años tomando dicha sustancia por recomendación médica -según dijo su abogado tras presentar tanto "lecturas anormales en los electocardiogramas" como "algunos indicadores de diabetes"-, reconoció haber recibido una carta de aviso de la WADA a comienzos de año, pero aseguró no haberla leído. Un precedente que desde luego no juega en favor de Nifontova.

¿Qué es el Meldonium?

La molécula en cuestión fue descubierta por el letón Ivars Klavins en los 70, y en principio fue empleada para el engorde del ganado, comercializada tanto en cápsulas como en inyecciones bajo el nombre de Mildronate. Años más tarde se puso de moda en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas como una especie de sanalotodo: desde problemas cardiacos hasta para tratar del síndrome de abstinencia o para potenciar el vigor sexual.

Comenzó a utilizarse en el deporte para mejorar tanto la resistencia como la recuperación después de realizar esfuerzos físicos. También cuenta con otros beneficios como la mejora en la activación del sistema nervioso central o la reducción del estrés, por lo que no tardó en popularizarse… hasta que llamó la atención de la WADA.

Fue en 2014, cuando en un laboratorio alemán comenzó a encontrarse la misma molécula desconocida en las muestras de centenares de deportistas. La WADA comenzó a investigar los efectos de dicha sustancia, hasta que finalmente optó por incluirla en la lista de sustancias dopantes.

Lo que ya resulta imposible saber es si Nifontova, Sharapova y los demás deportistas que han dado positivo por Meldonium en este 2016 lo siguieron tomando a sabiendas de su prohibición o no.