Dakar 2019: Diez candidatos, dos tácticas opuestas y un solo ganador

La jornada de descanso llega con la general muy abierta y dos tipos de piloto.

Nacho González

Ricky Brabec, Toby Price y Sam Sunderland por delante de Kevin Benavides y Stefan Svitko (Foto: Dakar)
Ricky Brabec, Toby Price y Sam Sunderland por delante de Kevin Benavides y Stefan Svitko (Foto: Dakar)

La edición 2019 del Dakar ya ha llegado a la jornada de descanso, que además marca el ecuador de una edición programada a diez etapas y en la que, hasta el momento, se han podido disputar las primeras cinco en su totalidad en lo que se refiere a la categoría de motos.

Una edición que de momento ya nos ha dejado ya el abandono de Joan Barreda al verse atrapado en un barranco durante la tercera etapa, a la que llegaba como líder; una agria polémica a la raíz de la exclusión del piloto parapléjico italiano Nicola Dutto y sus compañeros de equipo; y la retirada de otro favorito, el portugués Paulo Gonçalves, en la quinta etapa, a raíz de una caída.

Los abandonos de Barreda y Gonçalves no sólo suponen dos bazas menos para Honda y la reducción a ocho de los diez candidatos que habían demostrado tener ritmo suficiente para pelear por el Dakar: los ocho favoritos que señalamos antes del inicio del raid, además del francés Xavier De Soultrait y el estadounidense Ricky Brabec, que marcha como líder de la general.

Además, los percances del luso y el español también dejan claro que ninguno de los dos tipos distintos de táctica empleados por los pilotos punteros es infalible, ya que ambos han seguido estrategias diametralmente opuestas. Dos tipos de estrategias que en este año se están viendo muy claras, y que además tienen al mismo número de pilotos punteros en cada una. No es que se trate de algo nuevo, pero en esta edición sí está siendo muy marcado.

Dakar 2019: Diez candidatos, dos tácticas opuestas y un solo ganador

La salida de la quinta etapa, donde los pilotos partían de diez en diez (Foto: Dakar)

A TODO O NADA

Más gas que cabeza. Estos cinco pilotos han salido sin especular, a ganar etapas y minimizar pérdidas cuando es el momento de abrir pista. Joan Barreda es el único que ha pagado caro este atrevimiento: tras ganar la primera etapa salvó la segunda con un gran tercer puesto, pero en la tercera se encontró un barranco cuando había cazado a sus dos predecesores y ya abría pista.

Los otros cuatro exponentes del todo o nada siguen muy vivos en la general. De hecho, uno de ellos es el actual líder, Ricky Brabec. Lleva una victoria de etapa, un segundo puesto, un tercero… y las otras dos fuera del top ten. Al final, la combinación de grandes pérdidas y ganancias le tiene en lo alto después de su espectacular cuarta etapa, donde aprovechó su posición de salida (13º) para sacar una auténtica minutada a sus rivales.

Pablo Quintanilla y Matthias Walkner también están metidos de lleno en la pelea a base de emplear esta táctica. El chileno todavía no ha logrado ganar una etapa, pero ha sido segundo en dos ocasiones, mientras que el austriaco, defensor del título de 2018, ha seguido una trayectoria casi idéntica a la de Brabec en todas las etapas, sumando un triunfo parcial.

El último en discordia es el francés Xavier De Soultrait, que está algo más lejos en la general pero que ha ganado su primera etapa en el Dakar y está siguiendo un rumbo muy parecido al de Quintanilla.

La volatilidad de este tipo de pilotos se puede ver en este gráfico, donde se ve la posición de los cinco mencionados en cada etapa:

Dakar 2019: Diez candidatos, dos tácticas opuestas y un solo ganador

Dakar 2019: Los pilotos volátiles (Infografía: @Swinxy)

MODO CONSERVADOR

Más cabeza que gas. Estos otros cinco pilotos han escogido ir contemporizando desde el principio de la prueba, guardándose algo en la recámara para dejar pasar las etapas y evitarse tener que abrir pista.

Con la excepción del veterano portugués Paulo Gonçalves, que ya llegaba tocado y que para colmo tuvo que abandonar tras caerse ayer, los otros cuatro están completamente de lleno en la lucha por ganar el Dakar, y habrá que ver en qué momento deciden pasar al ataque.

Uno de ellos es Sam Sunderland. En su sexta participación, es apenas la segunda vez que el británico pasa de la cuarta etapa, y la otra vez que lo consiguió se hizo con el triunfo final. Bien es cierto que ganó la quinta etapa, pero eso se debió en parte a que tras ayudar a Gonçalves, tuvo pista libre para dar gas en una especial donde todos sus rivales salían en masa y se iban marcando. Por lo tanto, la victoria fue un tanto excepcional, y los resultados parciales hasta entonces (5-6-5-5) dejan patente que está en modo conservador. Y ya es segundo.

Más de lo mismo para su compañero en KTM, el australiano Toby Price, cuya maltrecha muñeca le ha hecho optar por dejar pasar los días. Hasta el momento, la táctica le está saliendo a las mil maravillas, ya que el campeón de 2016 ha ido acabando cada día siempre entre la tercera y la novena posición parcial y ocupando la cuarta plaza en la general, sin desgastarse demasiado ni tener que abrir pista en ningún momento.

Justo detrás de él en la general encontramos al francés Adrien Van Beveren. El de Yamaha, que otros años se ha caracterizado por su velocidad cuando pone el modo ataque, en este 2019 ha optado por mantenerse en un discreto segundo plano pero muy cerca de los mejores. De hecho, de los ocho pilotos que parecen tener opciones a la victoria final, es el único que no ha acabado ninguna etapa en el top 3. Lo increíble es que ha sido cuarto en cuatro ocasiones, siendo séptimo en la otra.

El último en discordia es el argentino Kevin Benavides, que pese a haber acabado las etapas en posiciones un tanto discretas (salvo un tercer puesto en todas ha sido octavo o peor), tiene las opciones intactas pese a que en la quinta etapa tuvo un pequeño percance que le llevó a su peor resultado parcial.

Aquí se ve la regularidad de los pilotos que han optado por esta alternativa, con la posición de los cinco en cada etapa:

Dakar 2019: Diez candidatos, dos tácticas opuestas y un solo ganador

Dakar 2019: Los pilotos regulares (Infografía: @Swinxy)

SÓLO PUEDE GANAR UNO

Es curioso ver como las marcas que tienen a más de un piloto implicado en la lucha tienen variedad en la estrategia: lo más sorprendente es lo de Honda, que ha perdido uno de cada pero también tiene uno de cada todavía en carrera: sin Barreda, la opción atacante es Brabec; mientras que tras el adiós de Gonçalves, la baza ‘defensiva’ es Benavides.

Por su parte, KTM tiene a Walkner como el encargado de asumir más riesgos, con Sunderland y Price como opciones conservadoras; mientras que Yamaha tiene a De Soultrait como piloto volátil y a Van Beveren como el estable.

De los diez candidatos, quedan ocho, repartidos entre dos tipos de estrategias muy marcadas: La pregunta es cuál será la apuesta ganadora en este 2019: ¿gas o cabeza?