Laia Sanz busca el 10 perfecto

El horizonte de la mejor piloto del Dakar empieza a dibujarse cada vez de forma más clara.

Nacho González

Laia Sanz busca el 10 perfecto
Laia Sanz busca el 10 perfecto

A veces, regular es mejor que bien. Es algo que se va aprendiendo con los años y la experiencia. En la infancia, donde todo es absoluto, la palabra regular es el truco para hacer entender que hay algo entre bien y mal. Después, aprender que ser regular puede ser una de las mayores virtudes en la vida.

Y más en el Dakar. Laia Sanz es regular como casi ningún piloto. Su duodécima posición en este 2018 no sólo suponía su quinto año consecutivo acabando dentro del top 20 -lo cual de por sí ya es una proeza impresionante-; pero es que además implicaba extender su pleno: ocho participaciones, ocho veces en meta.

Es difícil encontrar datos al respecto en lo que se refiere a las primeras décadas del Dakar, pero es fácil intuir que un puñado de pilotos en la historia han conseguido tal nivel de éxito en el raid más difícil del mundo; sobre todo teniendo en cuenta el enorme porcentaje de abandonos de algunas de las primeras ediciones, donde sólo un puñado de pilotos alcanzaban la capital senegalesa.

Con quien sí se puede comparar es con sus coetáneos, los que comparten desierto con ella en la actualidad. Y dado que los números no engañan, ahí es donde se puede ver la verdadera medida de la piloto de Corbera de Llobregat, ya que entre los pilotos que han competido con ella en esta última edición solamente hay uno que haya conseguido mantener el pleno con más de ocho participaciones.

Estos son los 32 pilotos participantes en el Dakar 2018 en moto con al menos cinco Dakar empezados (Nota: en los pilotos que han competido alguna vez en otra categoría, sólo se han tenido en cuenta sus participaciones en moto):

COMPETIDORES DAKAR 2018 CON 5 PARTICIPACIONES EN MOTOS
Piloto País Finalizados Participaciones Porcentaje
Sam SUNDERLAND G. Bretaña 1 5 20%
Gerard FARRÉS España 8 11 72,73%
Joan BARREDA España 5 8 62,5%
Stefan SVITKO Eslovaquia 6 9 66,67%
Pablo QUINTANILLA Chile 3 6 50%
Juan Carlos SALVATIERRA Bolivia 6 8 75%
Joan PEDRERO España 7 10 70%
Michael METGE Francia 3 6 50%
Laia SANZ España 8 8 100%
Olivier PAIN Francia 9 11 81,82%
Alessandro BOTTURI Italia 1 7 14,29%
Xavier DE SOULTRAIT Francia 3 5 60%
Emanuel GYENES Rumanía 7 8 87,5%
Dani OLIVERAS España 4 5 80%
Fabricio FUENTES Bolivia 3 5 60%
David PABISKA Chequia 10 10 100%
Mauricio Javier GÓMEZ Argentina 5 6 83,33%
Jurgen VD GOORBERGH Holanda 4 5 80%
Hans-Jos LIEFHEBBER Holanda 6 7 85,71%
Philippe CAVELIUS Francia 6 7 85,71%
Pablo Óscar PASCUAL Argentina 6 9 66,67%
Janos DESI Hungria 3 6 50%
Alberto Santiago ONTIVEROS Argentina 5 5 100%
Rosa ROMERO España 3 7 42,86%
Carlo VELLUTINO Perú 6 9 66,67%
Laurent LAZARD Uruguay 10 12 83,33%
Patrice CARILLON Francia 10 12 83,33%
Jan VESELY Chequia 6 8 75%
Gabor SAGHMEISTER Serbia 8 10 80%
Francisco José GÓMEZ PALLAS España 3 7 42,86%
Sebastián Alberto URQUIA Argentina 2 5 40%
Jeroen RAMON Bélgica 4 9 44,44%

Solamente once pilotos de los presentes en la edición 2018 en moto han acudido más veces que Sanz (8). Lo increíble es que es la quinta que más veces lo ha terminado (8). Dos veteranos como el español Gerard Farrés y el francés Olivier Pain se presentaban en la línea de salida por undécima vez, pero los dos saben lo que es abandonar en más de una ocasión: Farrés ha terminado ocho, Pain nueve con la de este 2018 en el que ha ganado la categoría Original.

Eso convierte a Pain en uno de los cuatro pilotos de 2018 que han acabado más veces que la piloto de KTM. Los otros tres lo han conseguido hasta en diez ocasiones: para ello, tanto el urugayo Laurent Lazard como el francés Patrice Carillon han tenido que tomar la salida en doce ediciones.

El otro es el checo David Pabiska, el único que lleva un pleno todavía mejor que el de Sanz entre los participantes de 2018: diez trofeos de finisher en sus diez intentos.

Tras los 10 de Pabiska y los 8 de Sanz aparece el argentino Alberto Santiago Ontiveros con un pleno de cinco. Son los tres únicos pilotos del Dakar 2018 con pleno de acabados con al menos cinco participaciones; lo que da buena muestra de lo difícil que es.

Eso sí: mientras que Pabiska tiene un 18º puesto en 2014 como mejor posición, la serie de Laia Sanz es impresionante, sobre todo a partir de su cuarta participación: 39-39-93-16-9-15-16-12.

DESPRÉS Y RODRIGUES

En la historia reciente del Dakar, sí que hay dos pilotos que han podido ir todavía más allá del 8/8 de Sanz, e incluso del 10/10 de Pabiska. Sus nombres son de sobra conocidos para los aficionados de la prueba, ya que han acompañado su regularidad con una manifiesta velocidad: son el portugués Hélder Rodrigues y el francés Cyril Despres.

Lo espectacular de ambos no es sólo su inmaculada racha de finalizaciones; sino dónde lo han hecho. El portugués disputó su primer Dakar en 2006 y el último el pasado 2017; para un total de once. Todos ellos acabados y con un 12º puesto como peor resultado en 2015, siendo su único top ten. Esta es la serie del 11/11 del piloto luso: 9-5-5-4-3-3-7-5-12-5-9. Una serie que podrá intentar continuar si regresa en 2019, ya que en este 2018 no ha podido participar al estar recuperándose de una operación de rodilla.

En la cúspide, Cyril Despres. Desafiando toda lógica. El mítico piloto galo ha terminado su 17º Dakar en 17 participaciones, las cuatro últimas en coche. Así que, si nos ceñimos a las dos ruedas, su bagaje es un 13/13 desde su debut en 2000. No es del todo consecutivo, ya que en 2002 no acudió. Sin embargo, salvo en los dos primeros antes de ese parón y en el último, todos han acabado en el podio.

Es decir, diez presencias consecutivas en el cajón, incluyendo cinco victorias, dentro de su inmaculada serie, la cual habla por sí sola: 16-13-2-3-1-2-1-2-1-2-1-1-4. Sin palabras.

SANZ A POR EL 10

Pabiska, Rodrigues, Despres… ¿dónde está el techo de Laia Sanz? Cada vez que se presenta en la línea de salida del Dakar, sabe que puede que ese año se acabe el pleno. Pero ese año aún no ha llegado. En su tercer año estuvo muy cerca de claudicar, cuando tuvo que ser remolcada por su mochilero Miguel Puertas. Perdió un sinfín de horas, pero lo salvó de forma heroica.

Este mismo año, sin ir más lejos, ha tenido una caída que le dejó medio grogui durante unos minutos. Ha tenido algo de suerte y lo reconoce: sin ese punto de fortuna nadie acaba tantas veces consecutivas. Lo sabe Laia y lo saben David, Hélder y Cyril. Igual que saben que sin su gran regularidad la suerte no sirve de nada.

Sanz ya ha manifestado en varias ocasiones que su futuro pasa por el cambio a coches. Desde que lo reconoció, siempre ha mostrado ambigüedad sobre cuándo hará la transición, pero últimamente ha ido delimitando ese parámetro. Concretamente en 2020, cuando acaba su contrato con KTM, según cuenta Marca en una entrevista en la que Sanz bromea diciendo que quiere “otros dos top ten” antes de pasarse a coches, lo que admite que también le apetece.

Una broma que esconde un trasfondo muy lógico. Para entonces, Sanz tendrá 34 años y diez Dakar a sus espaldas. Habrá cumplido una década surcando el desierto sobre dos ruedas, y tendría una edad ideal para formarse como piloto de coches y seguir con la aventura dakariana desde un enfoque distinto. Si logra terminar los dos próximos en moto, y encima lo hace en el top 10, habrá logrado el 10 perfecto. 10/10.