El Campeonato del Mundo de SBK ha cerrado brillantemente una de las temporadas más complejas que se recuerdan, en la que la emoción de las carreras ha ido pareja a la incertidumbre sobre la suerte del campeonato, que como tantas cosas de la vida, ha estado a merced de la evolución de la pandemia. Llegada la hora de hacer balance y analizar lo que ha dado de sí esta campaña, nadie como Gregorio Lavilla, su máximo responsable, para tener información de primera mano, gracias a una entrevista que nos ha facilitado Dorna.
-¿Qué balance puedes hacer de cómo fue la temporada, Gregorio?
-Creo que podemos estar muy contentos teniendo en cuenta que esta no ha sido una temporada normal. No fue fácil alcanzar nuestro objetivo y tuvimos muchas incertidumbres durante el año. Establecimos nuestro plan en junio y, a finales de julio, lo habíamos logrado. Creo que la competición fue genial y todo salió según lo planeado, sin muchas complicaciones. Mucha gente nos agradeció haber puesto en marcha el campeonato y sí, lo hicimos pero, para seguir adelante con él era responsabilidad de todos en el paddock cumplir los protocolos. Se lo agradezco a todos los involucrados porque sin su cooperación realmente no habría sido posible.
-¿Cuál fue el mayor desafío de esta temporada?
-Al principio, se trataba de ver qué pistas estaban dispuesta a albergar un evento. Las circunstancias que proponíamos de hecho eran las mismas: aparte de Portimao y Magny-Cours, carreras a puerta cerrada. El primer desafío fue encontrar los circuitos que pudieran hacer esto, ya que prepararse para un Campeonato del Mundo no es fácil cuando no dispones de los ingresos que traen los aficionados. Luego tuvimos que establecer un protocolo que fuera factible de realizar, y en tercer lugar, teníamos que conseguir la movilidad de nuestra comunidad y campeonato; tuvimos que firmar cartas de dispensa para autorizar al personal que venía de fuera de la zona Schengen.

Sin embargo, no sabíamos si estos permisos especiales serían suficientes ya que todo cambiaba a diario y siempre tienes esa duda. El fin de semana antes de Magny-Cours, hubo un cambio en las restricciones que significaba que tal vez no podríamos realizar el evento, a pesar de que los equipos ya estaban viajando, lo cual era una situación horrible para estar. Me sentí aliviado de lograr que la temporada terminara.¡Fue muy estresante!
Formato doble
-¿Cómo valoras las carreras dobles en Supersport y SSP300? ¿Están aquí para quedarse?
-Con un número reducido de eventos, no sabía cuántos haríamos, tal vez dos, tres, cuatro, etc. Sentí que debíamos dar más acción a las otras clases. En 2018, creo que solo tuvimos ocho carreras en SSP300, así que pensé que en el peor de los casos, al menos lo igualaríamos con nuestro número mínimo de carreras. De esta forma, al menos podríamos decir que se trata de un Campeonato del Mundo "real". Lo segundo fue dar más visibilidad a todos los equipos de las clases, ayudar a defender sus presupuestos y mostrar más a sus patrocinadores, especialmente en estos tiempos difíciles. En general, nosotros y los equipos estamos contentos con la temporada.
"Intentamos mantener el formato de carrera doble para Supersport y SSP300 en 2021. Fue un cambio positivo que abraza el espíritu de SBK"
Estamos buscando mantener el formato de carrera doble para Supersport y SSP300 en 2021. Sin embargo, este año ha sido muy compacto y hubo mucho estrés en el circuito. Por ejemplo, los problemas que tuvimos en Magny-Cours hicieron que todo se retrasara más de lo normal. El trabajo que hacemos, especialmente en Dirección de Carrera, es establecer un programa en el que puedas gestionar prácticamente cualquier escenario posible con el menor retraso posible. En general, fue un cambio positivo y abraza el espíritu del WorldSBK, que siempre ha tenido carreras dobles, así que ¿por qué no dárselo a todas nuestras clases?
Esto es como jugar al Tetris, donde tienes que seguir moviendo los diferentes bloques para que todo encaje. Es un gran desafío, por lo que una cosa que podríamos hacer es que si planeamos entre ocho y diez eventos europeos, entonces la bLU cRU Yamaha R3 Cup podría estar enalgunos de ellos. En algunas rondas tendríamos el calendario completo con cada clase obteniendo sus carreras planificadas, pero no todos los eventos tendrán esto. Estamos intentando definir los parámetros, pero SBK se mantendrá tal como está mientras se está elaborando un plan para Supersport, SSP300 y la Copa Yamaha.
-¿Te ha resultado emocionante la temporada 2020?
-Creo que incluso si el campeonato hubiera mantenido su calendario original de trece asaltos, habríamos tenido una pelea por el título hasta el final. Sí, la gente dirá "bueno, al final ganó el de siempre", pero las carreras son carreras, y no hubo una ventaja tan clara de nadie en ningún escenario en particular. Había pistas en las que Kawasaki era fuerte, luego en otras Ducati y en bastantes, Yamaha y Honda también estaban en el grupo delantero. Mirando esto y hacia el futuro, deberíamos tener una base sólida para carreras mejores y más emocionantes porque, como digo, el campeonato ha crecido a lo largo del año. Las BMW tuvieron altibajos, pero están trabajando duro en el nuevo modelo para ser competitivos. Tengo muchas esperanzas y estoy muy seguro de que en 2021 tendremos carreras más reñidas.

-¿Fue difícil terminar la temporada?
-Creo que debemos establecer dos cosas: nuestro propio protocolo y también el protocolo en cada país y región. La clave fue adaptar las pautas del país a las del paddock; por ejemplo, en Portugal no era obligatorio llevar máscarilla en espacios abiertos con más de dos metros de distancia social pero en el paddock hicimos que todos llevaran mascarilla y todo salió muy bien. Continuamos monitoreando el cumplimiento en nuestro paddock, desde equipos y oficiales hasta catering y hospitality. Se convirtió en una rutina y eso hizo posible esta temporada.
El calendario 2021
-¿Cómo crees que fue la ronda de Estoril y cuál es el futuro del circuito?
-Fue una gran sorpresa, ya que es una pista en la que nunca habíamos estado. Lo que nos transmitió el paddock y algunos pilotos fue que seguro que tenemos que trabajar un poco en el mantenimiento como ya lo hacemos en los otros circuitos, pero en general, obtuvimos luz verde para que este evento sea tenido en cuenta para el futuro. Estamos valorando las posibilidades en estos días, mi trabajo es finalizar el calendario propuesto para 2021 y en este momento, Estoril está sobre la mesa y ojalá podamos incluirlo.
"Nuestro objetivo para 2021 es contar con un calendario que tenga entre 11 y 13 carreras, dos o tres fuera de Europa"
-¿Puedes contarnos algo sobre el calendario 2021?
-En cuanto al calendario y habiendo analizado la situación de forma cuidadosa y exhaustiva, el calendario 2021 estará sujeto a la situación del COVID-19. Necesitamos planificar las carreras no europeas con un poco más de anticipación para poder enviar los materiales correctos, organizar los aviones de carga, y en general, para todas las carreras, con la pandemia y también la situación económica, no es fácil para algunas organizaciones tomar decisiones inmediatas. Sin embargo, el objetivo es tener entre 11 y 13 carreraas en total, de nueve a diez en Europa y dos o tres fuera de Europa.
Lo que puedo decir es que estamos trabajando para tener tres circuitos nuevos que SBK nunca ha visto antes, pero no puedo decir dónde en este momento. En Australia, el evento se llevará a cabo a finales de año con el fin de analizar la situación en ese momento; seguro que ahora, sería muy arriesgado decidir y comprometerse a estar allí en febrero. Pondremos todos nuestros eventos europeos primero, comenzando en abril hasta la primera semana de octubre y desde ese punto, si la situación es buena en Argentina, Australia y una carrera en Oriente Medio en la que estamos trabajando, entonces irán adelante. Creo que para julio o agosto lo sabremos.

-Para 2021, ¿se ha comenzado a trabajar en un nuevo protocolo COVID-19?
-Sé lo que se necesita, y básicamente son cosas que van a decidir los gobiernos de cada país y no internamente. Lo que preveo es que hay que separar dos aspectos: el público exterior en las tribunas, que en mi opinión, podría ser fácil llegar a un acuerdo, y el otro punto clave es también la interacción entre patrocinadores y aficionados dentro del paddock. Esto dependerá de las restricciones en términos de asistencia y de lo que será el futuro en lo que respecta a viajar de un país a otro. Otro aspecto son los tipos de pruebas que podrían ocurrir en caso de viajar, pero solo con una prueba negativa. Con el desarrollo de la prueba de antígenos, que es más rápida y económica que la PCR, hay que esperar un día. Estamos haciendo un plan para todas estas eventualidades y, una vez que tengamos la información, podremos elegir el camino correcto.
Supersport
-Se ha especulado sobre los cambios en la regulación de Supersport. ¿Qué puedes decirnos?
-Este es probablemente el sexto año que estamos hablando con los fabricantes sobre el futuro y si producirán nuevos modelos y nuevas motos para la clase Supersport. Siempre estamos buscando formas de mejorar las carreras y aumentar la exposición de diferentes fabricantes, y hemos comenzado a analizar opciones futuras para agregar a la clase. Por supuesto, esto es un desafío porque existe el potencial de diferentes modelos con diferentes características. Esto lo trasladamos a la FIM y aunque quieren tomarse un tiempo para entenderlo completamente, están de acuerdo con el concepto; es algo en lo que estamos trabajando, pero no sucederá en 2021. Si todas las partes están contentas con las propuestas, entonces dejaremos que pase 2021 para establecer algunas pautas.
"Es un gran momento para ser un piloto independiente en SBK, que pueden ganar en el campeonato gracias a los cambios realizados desde 2013"
-¿SSP300 seguirá teniendo tantos pilotos en un programa tan apretado?
-Esto va en línea con las otras respuestas, como que el horario es muy compacto y hay posibilidad de retrasos. No será posible tenerlo todo. Estamos trabajando para ver si es mejor tener un solo grupo con dos carreras o un grupo doble con una carrera y otras posibilidades. Todo es una combinación y no es sencillo. El formato actual ayuda mucho a la exposición de los equipos y les permite tener estructuras más grandes y les ayuda a participar en el campeonato. Esto es lo que estamos evaluando en la clase, si podemos o no mantener tres a cuatro corredores por equipo.

-Cuando miras tu etapa como piloto en SBK y la competitividad actual, ¿hay alguna similitud, crees que SBK será aún más fuerte en los próximo años?
-Cuando competía, tuve la suerte de ser parte de SBK cuando disfrutaba de una gran popularidad en algunos países. Ahora, estamos volviendo a esos tiempos. Con la crisis financiera de 2008 todo dió un paso atrás y el objetivo era mejorar el formato de competitividad y accesibilidad para todos, reduciendo el coste y recuperando a los fabricantes. Ahora, tenemos un proveedor de neumáticos con Pirelli, límites suspensiones, frenos, etc. Es un gran momento para ser un piloto en un equipo independiente, ya que si tienes piezas decentes, puedes ser un aspirante a estar delante sin necesidad de ser un piloto de fábrica. Tenemos equipos independientes ganando gracias a esos cambios que comenzamos en 2013.