Parece que fue hace siglos cuando pilotos Kenny Roberts, Freddie Spencer, Eddie Lawson, Wayne Rainey y Kevin Schwantz –sin olvidar al eterno subcampeón Randy Mamola- dominaban la categoría reina del Campeonato del Mundo.
Entre los años 1978 y 1993 prácticamente monopolizaron los éxitos en el medio litro: lograron el 81,25% de los títulos (13 de 16, dejando escapar solamente tres: Marco Lucchinelli en 1981, Franco Uncini en 1982 y Wayne Gardner en 1987); y un impresionante 67,49% de las victorias (137 de 203).
Y si sólo cogemos las once temporadas que transcurrieron entre 1983 y 1993, su hegemonía era mucho más evidente, ya que suyos serían un 90,91% de títulos (10/11) y un 75,84% de triunfos (113 de 149).
Después de aquello llegaría la era Mick Doohan, la era Valentino Rossi y, actualmente, parece que estamos inmersos en la era Marc Márquez; a los que hay que sumar los tres títulos de Jorge Lorenzo y los dos de Casey Stoner. Es decir, desde 1994 hasta 107, entre esos cinco pilotos han sumado 21 de los 24 títulos. De los tres restantes, uno fue para Álex Crivillé y los otros dos se fueron para Estados Unidos: Kenny Roberts Jr. en 2000 y Nicky Hayden en 2006.
Es decir, son ya once temporadas sin un título en clase reina para Estados Unidos, su mayor sequía desde que empezaron a ganar en el 78. También quedan lejos los tiempos de vino y rosas en el Mundial de Superbike con los títulos de Fred Merkel, Doug Polen, Scott Russell, John Kocinski o Colin Edwards. Hace ya ocho años que Ben Spies les dio el último gran título.
Precisamente Spies fue la última esperanza estadounidense, pero las lesiones truncaron su carrera y dijo adiós en 2013. Edwards también se fue en 2014 y sólo quedó Hayden, que se despidió a finales de 2015 rumbo a Superbike –aunque volvería para hacer dos carreras en 2016-, antes de su trágico fallecimiento en un accidente de carretera el pasado mayo.
Su prematuro adiós ahondó en la herida del motociclismo estadounidense, tan falto de relevo. Una carencia que se barruntaba con la retirada temprana de Spies, con el infructuoso intento de Josh Herrin en Moto2 y, sobre todo, con el inexorable paso de los años para el niño de Kentucky que conquistó MotoGP.
La realidad ya ha golpeado de frente: la temporada 2017 ha sido la primera en toda la historia de MotoGP sin ningún estadounidense en ninguna carrera. Sin embargo, también durante el último año han surgido algunos halos de esperanza, que se unen a algunos pilotos que llevan años demostrando su talento en categorías o campeonatos de buen nivel.
Podrían citarse más nombres, como los de los jóvenes Jayson Uribe –a sus 18 años ya establecido en el Campeonato de Europa de Moto2- o Brandon Paasch –piloto de 16 años en el MotoAmerica Supersport tras arrasar en la KTM RC 390 Cup-; pero son cinco los pilotos más consolidados que ansían con recoger el testigo de Hayden como gran icono del motociclismo de velocidad en Estados Unidos:
PATRICK JACOBSEN
Más conocido como PJ Jacobsen, el joven piloto neoyorquino lleva ya varias temporadas erigiéndose como la mejor opción de futuro del país de las barras y las estrellas. A sus 24 años ya ha sido subcampeón del mundo de Supersport –lo fue con 22 en 2015- y lleva cuatro temporadas consecutivas abonado al podio de dicha categoría, logrando un total de 16 presencias en el cajón en apenas 47 carreras, con dos victorias.
En 2018 dará el salto al Mundial de Superbike de la mano del Triple M Racing, que se ha convertido en equipo satélite de Honda en la categoría reina del WorldSBK; y que pondrá en pista una Honda CBR1000 RR Fireblade SP2 con la que Jacobsen intentará hacer un hueco a la bandera estadounidense entre la élite mayormente británica de la categoría, convirtiéndose en la gran opción de presente y futuro.
JOE ROBERTS
Por edad –apenas 20 años- y por evolución, el joven californiano se está convirtiendo en la gran apuesta norteamericana, especialmente en la vertiente del Campeonato del Mundo de MotoGP. Joe Roberts sorprendió al imponerse, con sólo 18 años, en la categoría Superstock 600 del MotoAmerica 2015. Con el título ganado probó en Supersport, venciendo la última carrera y corriendo en 2016 a tiempo completo, acabando el año en sexta posición.
Para 2017 dio el salto al Campeonato de Europa de Moto2 del FIM CEV con el AGR Team. En la tercera carrera ya había subido al podio, y a mitad de año saltó al Mundial para sustituir a Yonny Hernández, puntuando en su primera carrera. Sólo corrió cinco carreras por el adiós del equipo al mundial –en el FIM CEV acabó quinto el año sumando tres podios-, pero ya había firmado por el RW Racing para llevar la NTS en el Mundial de Moto2 2018.
CAMERON BEAUBIER
El bicampeón del MotoAmerica Superbike en 2015 y 2016 parece llevar toda la vida ahí, pero sólo tiene 25 años. Aun así, con el adiós de Josh Hayes, queda como absoluto referente de Yamaha y el Graves Motorsport en el campeonato estadounidense, donde se ha visto destronado en este 2017 por Toni Elías pero donde volverá a 2018 con renovadas energías para tratar de batir al español y recuperar su hegemonía.
Casi nada queda de aquel jovencísimo Cameron Beaubier que compartió el box de KTM con Marc Márquez en 125cc. El piloto californiano ha crecido desde aquel 2009, y sólo falta que alguien le haga una buena oferta para volver a la escena mundialista; ya que en 2016 demostró estar más que preparado cuando le tocó sustituir a Sylvain Guintoli sobre la R1 mundialista en la ronda de Donington del Mundial de Superbike.
JAKE GAGNE
El que sí estará a tiempo completo en el Mundial de Superbike es el también californiano Jacob ‘Jake’ Gagne, que también a sus 25 años tendrá su gran oportunidad a nivel mundialista tras una trayectoria en la empezó brillando desde muy joven, ganando la Red Bull Rookies Cup en 2010, pero en la que tuvo que volver a Estados Unidos para reciclarse tras un infructuoso paso por el CEV de Moto2.
De vuelta en casa encontró su sitio en el AMA Pro Daytona Sportbike, que conquistó en 2014 tras ser subcampeón un año antes. Siguió su senda de éxito en 2015 al imponerse en la categoría de Superstock 1000 del MotoAmerica; saltando a Superbike al año siguiente. En este 2017 fue el encargado de sustituir al añorado Nicky Hayden en su Laguna Seca, repitiendo en Francia y Qatar; gustando tanto en el Red Bull Honda que se ha ganado un contrato para 2018.
GARRETT GERLOFF
Quizás el menos conocido sea Garrett Gerloff, ya que es el único que todavía no ha salido de Estados Unidos. Sin embargo, con tan sólo 22 años ya es bicampeón del MotoAmerica Sueprsport, que ha conquistado en las dos últimas temporadas de forma consecutiva, y que podían haber sido tres de no haberse lesionado en el año 2015.
En 2018, Gerloff por fin dará un paso más en su carrera tras confirmarse que será el relevo de Josh Hayes en el Graves Motorsport Yamaha de Superbike –en el que ya militaba en Supersport-, donde llevará la YZF-R1 como compañero de Beaubier. En los primeros test ya ha demostrado que puede convertirse en candidato a pelar por no sólo por la hegemonía del equipo, sino por el título que ahora mismo posee el español Toni Elías.