Jonathan Rea y Xavi Forés, cuando nada es suficiente

El norirlandés y el español han sido los grandes protagonistas en Argentina.

Nacho González

Xavi Forés y Jonathan Rea en la segunda carrera en Argentina (Foto: Gold & Goose)
Xavi Forés y Jonathan Rea en la segunda carrera en Argentina (Foto: Gold & Goose)

Con un título mundial resuelto y otro por resolver, las dos principales categorías del WorldSBK se embarcaban por primera vez en la aventura argentina del San Juan Villicum. Un circuito que encandiló a pilotos y aficionados, deparando bonitas carreras pero dejando las cosas más o menos como estaban. Más o menos. Entre los varios protagonistas que hubo a lo largo del fin de semana, dos nombres se elevan por encima de todos: Jonathan Rea y Xavi Forés.

WSBK: REA DE RÉCORD, BRILLO INDEPENDIENTE

Con el cuarto título en el bolsillo, la posibilidad de seguir pulverizando todos los registros históricos del Mundial de Superbike hacía de acicate para un Jonathan Rea que se está volviendo cada vez más adicto a la victoria y cuyo nivel de pilotaje no deja de mejorar cuando parece que es imposible.

En Argentina, la perspectiva de un trazado desconocido podía ser un nuevo obstáculo. Sin referencia de años anteriores, todos partían de cero. En lugar de abrir el abanico de posibilidades, lo que hizo Rea fue demostrar que no sólo es también el mejor cuando se parte de cero, sino que su ventaja es todavía más evidente.

La primera carrera no tuvo ningún misterio. Que Marco Melandri le quitase la pole quedó en anécdota cuando el italiano se fue ligeramente largo en la primera manga. Fue la última que vio a un piloto delante en toda la carrera, exhibiendo un ritmo totalmente infernal que le llevó a vencer con una ventaja superior a los nueve segundos sin tener ni tan siquiera que apretar al máximo.

Jonathan Rea y Xavi Forés, cuando nada es suficiente

Clasificaciones generales del WorldSBK (Foto: Gold & Goose)

Sí tuvo más dificultades en la segunda carrera. De hecho, las tuvo de dos tipos: las visibles y las invisibles. Las visibles tuvieron lugar en las primeras vueltas, donde se llevó un par de sustos al tener que pasar pilotos debido a la parrilla invertida. Cuando se puso segundo ya pudo calmarse y, sin inmutarse, llegó hasta Xavi Forés, le pasó y se fue a por otra victoria.

Ante los micrófonos revelaría la dificultad invisible de dicha carrera: estaba enfermo. Había pasado una noche toledana. En sus propias palabras, la había estado “abrazando al retrete toda la noche", atribuyendo lo sucedido a una intoxicación alimenticia que le dejó sin fuerzas, sobre todo a final de carrera.

De pensar que no podría correr a lograr su décima victoria consecutiva, convirtiéndose en el primer piloto de la historia del Mundial de Superbike en conseguirlo. Un campeonato cuya historia está plagada de nombres históricos como Carl Fogarty, Troy Bayliss, Max Biaggi, Colin Edwards, Carlos Checa, John Kocinski, Troy Corser… y todos con algo en común: Rea les ha dejado muy atrás en términos de dominio, tanto a nivel absoluto en una sola temporada como en cuanto a pervivencia en el tiempo.

Lo que está haciendo Rea no tiene parangón en la historia, y sin embargo parece ser insuficiente para situarle donde merece en el escalafón actual del motociclismo mundial. El contexto de ‘motogepecentrismo’ hace que una parte de la afición minimice los logros del norirlandés, que sin embargo si goza del reconocimiento de todos sus rivales. Da igual todo lo que consiga, que nunca será suficiente: siempre habrá quien le ningunee por no ir MotoGP a cualquier precio y en cualquier condición.

Jonathan Rea y Xavi Forés, cuando nada es suficiente

Xavi Forés y Jonathan Rea en el podio de Argentina (Foto: Gold & Goose)

Otro que sabe que haga lo que haga nunca será suficiente es Xavi Forés. En la primera carrera finalizó en la cuarta posición por delante de la estrella de Ducati, Chaz Davies. En la segunda, lideró hasta que se vio superado por el ciclón Rea y, a partir de ahí, defendió la segunda posición en la distancia, sin permitir que Marco Melandri se acercarse a él.

Una segunda posición que iguala su mejor resultado, conseguido en Tailandia, y que le coloca con cinco podios en este 2018. Por ponderar, un piloto de la talla de Tom Sykes lleva siete. No ha tenido que esperar a Qatar para certificar el título de pilotos independientes, conseguido sobre el talentoso Toprak Razgatlioglu, precisamente el que le había cerrado la puerta del podio en la primera manga.

Cinco podios, mejor independiente y con la sexta posición final a tiro en Qatar. Y pese a todo, de momento está sin moto para 2019 y no sabe si podrá seguir en el Mundial de Superbike en 2019. Ya ha conquistado España, Europa y Alemania, y si no conquistó Portugal fue porque se quedó sin patrocinador cuando lo tenía a tiro. Como Rea, da igual lo que haga, parece que nunca es suficiente.

Los otros dos nombres son los de Toprak Razgatlioglu y Marco Melandri. El turco sigue erigiéndose como la pieza clave del futuro de Kawasaki y sumó su segundo podio en su año de rookie, mientras que el italiano se reivindicó con dos podios, esperando –como Forés- una moto para el próximo año.

Jonathan Rea y Xavi Forés, cuando nada es suficiente

Toprak Razgatlioglu sumó su segundo podio en la categoría (Foto: Gold & Goose)

En lo que respecta al otro español de la categoría (Jordi Torres no fue tras romper con MV Agusta), Román Ramos, sumó siete puntos más a su casillero al ser 12º y 13º.

WSS: DECIDIRÁ EL DESIERTO

En Qatar habrá nuevo campeón del mundo de Supersport. Jules Cluzel o Sandro Cortese, sólo uno de los dos se situará junto a Rea para la foto final. El francés se está demostrando como el más rápido de la temporada y el alemán como el más sólido. Ambos han subido al cajón en siete ocasiones y las cinco victorias de Cluzel superan con creces a las dos de Cortese… pero mientras que el galo lleva dos ceros, el germano ha finalizado todas las carreras dentro de los seis primeros.

Eso puede hacer estéril la victoria de Cluzel en Argentina, segunda consecutiva. Igual que en Magny-Cours, el triunfo se tradujo en un recorte de tan solo cinco puntos, ya que Cortese entró en meta inmediatamente tras él. Incluso el también francés Lucas Mahias repitió la tercera posición para rubricar un podio idéntico.

Jonathan Rea y Xavi Forés, cuando nada es suficiente

Jules Cluzel volvió a imponerse a Sandro Cortese, que depende de sí mismo (Foto: Gold & Goose)

No sólo eso: Thomas Gradinger repitió la cuarta posición, y si no hubo un top 6 calcado fue porque Corentin Perolari contuvo a Randy Krummenacher, intercambiando así las posiciones respecto a la ronda francesa en un nuevo top 6 de las R6, con Kyle Smith séptimo y ganador del resto de marcas. Tras dos décimas posiciones, Héctor Barberá fue noveno tras su compañero Hikari Okubo, con Nacho Calero vigésimo y último.