El nivel de Álvaro Bautista y el futuro de España en el WorldSBK

Motorland asistió a una fiesta de exhibiciones de pilotaje y emociones hasta la última curva.

Nacho González

El nivel de Álvaro Bautista y el futuro de España en el WorldSBK
El nivel de Álvaro Bautista y el futuro de España en el WorldSBK

Motorland Aragón se vestía de gala para acoger el desembarco del WorldSBK 2019 en Europa, con Álvaro Bautista como gran aliciente y el estreno de las Supersport 300 de propina. Estaba prohibido pestañear: en Superbike porque, si lo hacías, el talaverano ya se había escapado. En las otras categorías, porque te perdías el adelantamiento decisivo.

SBK: EL NIVEL DE BAUTI

Son muchos los pilotos que han hecho la transición de MotoGP a Superbike a lo largo de las últimas temporadas, y en la gran mayoría de los casos los resultados han sido más bien discretos. De ahí que la llegada de Álvaro Bautista, si bien despertaba la ilusión por encontrar en él una alternativa a Jonathan Rea, se cogía con pinzas. No tanto por la dificultad del cambio, sino por la incógnita del rendimiento de su nueva máquina.

Han pasado tres rondas con sus nueve carreras y lo que de momento no hay es una alternativa al binomio que han formado Bautista y la Panigale V4 R. Si no la hubo en Australia –más allá del encomiable intento de Rea en la carrera Superpole- ni en Tailandia, era difícil pensar que lo hubiese en Aragón, donde la eterna recta de Motorland inclinaba todavía más la balanza.

Se vio con Chaz Davies, que por primera vez en todo el año pudo estar en la pelea por el podio: la recta le compensaba sus problemas de adaptación a la nueva máquina y le permitía recuperar lo que perdía en el resto del circuito. Y si Davies, sin estar adaptado, era capaz de estar con el resto, era sencillo adivinar dónde se iba a encontrar Bautista: con toda la recta de ventaja.

Por primera vez, Bautista logró las tres victorias, las tres vueltas rápidas y la Superpole: en Australia se le escapó la Superpole y la vuelta rápida de la carrera Superpole; y en Tailandia solamente la vuelta rápida de la carrera Superpole. En Aragón su superioridad ha sido absoluta.

El nivel de Álvaro Bautista y el futuro de España en el WorldSBK

El nivel de Álvaro Bautista y el futuro de España en el WorldSBK

Todo estaba servido para un fin de semana de ensueño para el manchego: corría en casa y en un circuito propicio para volver a exhibirse. Las gradas se engalanaban a cargo de su club de fans, e incluso Carlos Checa hizo su aparición en la entrega de trofeos cargada de simbolismo: el ‘Toro’ no solamente es el único campeón español de Superbike, también es el último campeón con Ducati. Más que un trofeo, parecía entregarle el doble testigo: por España y por Ducati. Pero para eso queda mucha temporada.

De momento, Bautista ha demostrado que no se trata de una diferencia de nivel entre MotoGP y Superbike (de ser así los que fueron antes que él lo hubiesen demostrado); sino de su nivel de pilotaje, que es realmente excelso. Ya se vio el año pasado en Phillip Island, cuando en apenas un fin de semana llegó a acercarse al nivel de Andrea Dovizioso, que conoce la Desmosedici como nadie. Bautista es un top mundial, corra en el campeonato que corra.

Igual que es un top mundial Jonathan Rea. Ante la imposibilidad de luchar contra el binomio que forman piloto español y máquina italiana, el de Kawasaki solventó con tres segundos puestos un fin de semana realmente complicado. Logró batir a Davies en las dos mangas largas, pese a que pudo verse claramente que el galés estaba en superioridad mecánica. Pero no de pilotaje.

Cada uno con sus armas, Bautista y Rea dieron sendas exhibiciones en Motorland para seguir preservando intacto el statu quo del WSBK 2019: Bautista primero, Rea segundo y el resto peleando por el último escalón del podio, que en esta ocasión vio dos veces a Chaz Davies y, en la carrera Superpole, a Alex Lowes.

El nivel de Álvaro Bautista y el futuro de España en el WorldSBK

El nivel de Álvaro Bautista y el futuro de España en el WorldSBK

Más allá del cajón, toca rendirse también ante Jordi Torres, que comenzó igualando su mejor resultado con un décimo puesto, lo mejoró el domingo por la mañana con un octavo y remató la faena terminando séptimo. Un fin de semana magnífico para completar la fiesta española de la categoría reina del WorldSBK y entrar en el top ten de la general.

WSS: UN RELOJ SUIZO

Algo ha cambiado en el suizo Randy Krummenacher. De la efervescencia de su primer año y la ausencia de un puntito de velocidad final en el segundo ha pasado a dar una sensación de control que le ha llevado a sumar 70 puntos de 75 posibles, los últimos 25 con una victoria en Motorland en la que demostró tener las cosas muy claras: sabiéndose con la velocidad necesaria para ganar, no quiso hacer más alardes de los necesarios y dejó hacer a los demás para terminar venciendo sin (aparentes) complicaciones.

El nivel de Álvaro Bautista y el futuro de España en el WorldSBK

El nivel de Álvaro Bautista y el futuro de España en el WorldSBK

Su víctima final fue la MV Agusta de un Raffaele De Rosa que por momentos soñó con poner punto final a la racha de Yamaha, que sigue vigente y ya alcanza 18 (desde la última de Kenan Sofuoglu en Portugal 2017). Completó el podio Federico Caricasulo y cuarto fue un Thomas Gradinger que pagó la novatada: le dejaron poner el ritmo y gastó más que nadie llegado el momento decisivo.

No fue el mejor día para los pilotos españoles de la categoría: el mejor volvió a ser Isaac Viñales, que al final rescató seis puntos después de haber tenido un toque al inicio de carrera que le mandó al fondo e hipotecó todas sus opciones de estar delante. La que más satisfecha salió fue María Herrera, que sumó un nuevo puntito y sigue creciendo en la categoría; mientras que el veterano Nacho Calero tuvo que abandonar y se fue de vacío. Héctor Barberá no salió a carrera alegando problemas de seguridad después de una truculenta historia con su equipo.

SSP300: UN OJO AL FUTURO

El 5 de mayo de 2002, Álvaro Bautista debutaba en el Mundial de 125cc en Jerez. Casi tres meses después –el 8 de agosto de ese mismo año- y unos cientos de kilómetros más al norte de España, en Madrid, nacía Manu González. Casi 17 años después, en Motorland, apenas una hora después de que Bautista culminase el delirio con su triplete, ‘Manugasss’ se hacía con su primera victoria mundialista en Supersport 300. El futuro español en el WorldSBK está asegurado.

Venía de lograr la pole, lo cual suele servir de muy poco en una categoría donde la rutina es la carrera en grupo. Por eso, a la velocidad exhibida el sábado tuvo que añadir una dosis de pericia para colocarse a la perfección en la última vuelta, llegando en segunda posición a la recta con unas décimas sobre el tercero. Puestas las capas de velocidad y pericia, puso la guinda con una maniobra cargada de control e inteligencia, tirándose al interior de la larguísima curva de entrada en meta para hacerse con la victoria y dejar al francés Hugo De Cancellis con la miel en los labios. Tras ellos, Scott Deroue completaba el podio.

El nivel de Álvaro Bautista y el futuro de España en el WorldSBK

El nivel de Álvaro Bautista y el futuro de España en el WorldSBK

González culminó así la fiesta española en Motorland, en una categoría con diez españoles inscritos pero donde solamente él estuvo en la lucha por la victoria. De hecho, solamente Mika Pérez rascó un punto. Se quedaron fuera el invitado Guillem Erill (18º), Beatriz Neila (20ª), Paquito Gómez (21º) y Marc García (25º); mientras que no acabaron ni Ferrán Hernández ni dos pilotos que se fueron al suelo cuando estaban en el grupo de cabeza: Marc Luna primero y Ana Carrasco después: la murciana fue embestida por otro piloto y no pudo comenzar de peor forma su defensa del título. Finalmente, Borja Sánchez no se clasificó para carrera.