Los responsables de la marca alemana en «el país del Sol Naciente» saben que el tema de las transformaciones de motos está en plena ebullición, y poco después de haber dado vida al «Project R9T», también decidieron poner en marcha otro, si cabe, aún más ambicioso, donando dos unidades de K 1600 GTL a otros dos afamados preparadores.
Este segundo proyecto fue bautizado como «Ignite Straight Six» y los agraciados en el «sorteo» de BMW Motorrad Japan fueron Keiji Kawakita, de Hot-Dock Custom Cycles, y Kenji Nagai, de Ken´s Factory, dos preparadores con un extenso currículo y con importantes reconocimientos en muchas citas internacionales.
Las motos que han desarrollado destacan por sus diferentes estilos, pero al mismo tiempo coinciden en el gran aligeramiento al que han sido sometidas, además de por la cantidad de tiempo que se ha invertido en ellas para llevarlas a cabo.
La verdad es que tanto la Juggernaut de Kawakita, como la Special de Nagai, son dos motos que sorprenden estéticamente y por la calidad de sus acabados. Además, corroboran que en Japón se crean auténticas maravillas partiendo de motos de serie y que allí se atreven sin ningún tipo de miramientos con cualquier modelo. Está claro que transformar una K 1600 GTL, propulsada por un poderoso motor de seis cilindros en línea, no está al alcance de cualquiera, aunque si el punto de partida es una donación, está claro que la tarea es más sencilla. Y más especialmente si tenemos en cuenta que la mayor y más lujosa de las BMW cuesta, como poco, 25.000 euros.
Juggernaut
Keiji Kawakita, de Hot-Dock Custom Cycles, es un preparador japonés muy reconocido que trabaja en Tokio. Por lo general, sus creaciones suelen estar inspiradas en motivos militares y espaciales, y como él mismo ha comentado, su espectacular K 1600 GTL puede ser una síntesis de la película Mad Max y de los «míticos» viajes de Julio Verne. Por este motivo la ha bautizado como Juggernaut (léase «Yágernot»), un conocido personaje de Marvel Comics que destaca por un carácter villano y una fuerza sobrehumana.
La verdad es que la moto que ha hecho Kawakita San es espectacular y se puede decir que es una perfecta definición de la palabracomplejidad. También es cierto que no incluye grandes modificaciones en las partes ciclo y motriz, pero no tiene ni un solo «rincón» a la vista que esté exento de trabajo. Tanto es así que, a pesar de haberle dedicado un número incontable de horas, su creador todavía no está seguro de haberla terminado.
La Juggernaut posee una nueva carrocería muy curiosa, acompañada de varios «esqueletos» tubulares que le otorgan un aspecto muy de cómic. De este modo posee una estructura delantera que da forma a una especie de «pico de pato» que recuerda a las BMW GS, y otra trasera que sigue las líneas del nuevo colín monoplaza.
También la quilla está formada por un entramado tubular que sube por la parte delantera hasta unirse mediante tornillos al mencionado «pico de pato». Además, todos los tubos que dan forma a estas estructuras están dotados de numerosos remaches que acrecientan el aspecto espacial del conjunto. El chasis de doble viga de aluminio también ha sido «salpicado» con los mismos remaches para avejentar su aspecto y adaptarse al estilo de Keiji Kawakita.
La moto también cuenta con hasta doce relojes analógicos de tipo militar que han sido repartidos por todo el conjunto y aunque su función es meramente decorativa, consiguen que esta transformación de Hot-Dock Custom Cycles sea aún más llamativa.
La complejidad de la Juggernaut es tal que resulta difícil memorizarla. Y lo mejor de todo es que es una moto que funciona perfectamente, con la suavidad sobresaliente del seis cilindros en línea que la propulsa, aunque, eso sí, emitiendo un sonido espectacular a través de su escape de tipo «6 en 2» totalmente abierto y que «dispara» por ambos lados.
Special
Cuando Kenji Nagai recibió la K 1600 GTL en sus instalaciones de la ciudad de Nagoya, lo primero que pensó fue en crear una moto de estilo bagger. Sin embargo, tras recapacitar un poco más, consideró que hacer algo así partiendo de una Gran Turismo de Lujo era demasiado obvio, por lo que pensó en una moto mucho más extrema y radical.
De este modo desmontó la K 1600 GTL hasta dejar solo el motor con su transmisión por cardan y el chasis de doble viga de aluminio. A partir de ahí comenzó su obra con la idea de realizar una «chopper style». Por este motivo también decidió bautizarla con el adjetivo Special, una denominación utilizada por algunos fabricantes japoneses para catalogar algunas de sus
No contentos con los 1.620 mm de distancia entre ejes que posee la enorme BMW de seis cilindros, en Ken´s Factory han optado por hacer un conjunto más bajo y estirado. Para ello han realizado un nuevo Duolever en aluminio mecanizado, con un lanzamiento mayor y que al mismo tiempo alarga y baja la moto de delante, a pesar de que se acompaña de una enorme llanta de 23" con un neumático de perfil muy bajo.
También la espectacular llanta lenticular trasera es ahora de 20'', quedando totalmente a la vista por el lado izquierdo y calzando un neumático muy ancho en medidas 220/50-20. Otros aspectos que llaman la atención son los cortos recorridos de las suspensiones y lo bajo que se sitúa el «asiento» con respecto al suelo. Este carece de mullido y está realizado en aluminio moldeado a mano, al igual que el pequeño depósito o la careta delantera en la que se aloja un pequeño faro elipsoidal.
La Special desarrollada por Ken´s Factory es una moto minimalista al máximo. Se ha eliminado el ABS y la mayor parte de su electrónica, manteniendo la justa y necesaria para que el motor funcione.
La posición de conducción se antoja un tanto particular al montar unos pequeños semimanillares adelantados y el asiento retrasado, además de haber mantenido los estribos prácticamente en el lugar de los de origen. De este modo las piernas van muy flexionadas, los brazos estirados y el cuerpo reclinado hacia delante.