El RACC y Montesa-Honda analizan la opinión de los conductores de motocicletas

El RACC y Montesa-Honda, siguiendo la línea de fomentar la seguridad vial y la defensa de los usuarios en aspectos de movilidad, han realizado una encuesta para analizar los hábitos y necesidades de los motociclistas.

Comunicados

El RACC y Montesa-Honda analizan la opinión de los conductores de motocicletas
El RACC y Montesa-Honda analizan la opinión de los conductores de motocicletas

A medida que aumenta la experiencia del motorista, este se va decantando por motos de mayor cilindrada.

Es sólo a partir de los 10 años de experiencia que aquellos que se consideran expertos superan el 30%, por lo tanto, el motorista es consciente de que cuesta llegar a ser un experto.

Hay un porcentaje significativo de motoristas (31%) que con menos de 1 año de experiencia sobrevaloran sus habilidades.

?La moto se ha convertido en un vehículo de uso continuo, en todos los segmentos de usos, de lunes a domingo.

?Los motoristas que hacen menos Km. circulan con vehículos de menor cilindrada. Conforme se hace más Km., también aumenta la cilindrada.

?Hay un uso urbano más asociado a cilindradas pequeñas mientras que en carretera son las cilindradas más grandes.

?El 27% de los motoristas de scooterslas usan únicamente por movilidad obligada (laborables).

?El uso de motos de gran cilindrada sólo para el fin de semana queda reducido al 20-30% de los motoristas.

?El uso ocasional se mantiene estable alrededor del 10%, en todos los tipos de moto.

El 58% de los encuestados reconocen haber sufrido algún accidente a lo largo de su vida como motoristas, que de mediana es de 16 años.

Hombre, entorno urbano y moto de baja cilindrada es el perfil de mayor riesgo, en consonancia con las estadísticas de accidentalidad.

En la C.Madrid (64%), Cataluña (62%) y C.Valenciana (62%) es donde más elevada es esta proporción por su más marcado componente urbano.

En el 53% de los accidentes se detecta una responsabilidad de otros vehículos, en la mayoría de casos turismos, pero también de pesantes en vías rápidas.

El 49% de los accidentes de moto ocurren durante los primeros 15 minutos de trayecto. En vías urbanas, un 63% ocurren durante los primeros 15 minutos.

En ámbito urbano se produce el mayor riesgo de accidente (normalmente leve), pero es en vías rápidas donde el riesgo de lesión grave es más elevado.

En vía rápida, el tránsito denso, el estado del asfalto o la meteorología son factores de riesgo, y destacan los accidentes por alcance y choque lateral en un cambio de carril.

En carreteras convencionales, el factor mas decisivo son las curvas (especialmente a izquierdas), así como el estado del asfalto. También son significativos los accidentes con un animal.

Los factores que más influyen en los accidentes son el humano (49%),el entorno de la infraestructuray la meteorología (22%) y las infracciones de cualquiera de las partes implicadas (18%).

La intervención del factor humano en la accidentalidad se concentra en distracciones, actitud inadecuada y errores de cálculo (habilidades).

Únicamente el 14% de los motoristas han llevado a cabo una formación específica para perfeccionar sus habilidades como frenadas, gestión de curvas, percepción de riesgos, etc.

La formación avanzada está más vinculada a motocicletas de más cilindrada y a un uso personal del vehículo.

Entre los motoristas que han hecho una formación adicional, un 84% no han vuelto a sufrir accidentes con posterioridad, ante un 15% que sí.

Los motoristas identifican la conservación de carreteras, el equipamiento y formación de motociclistas y el respeto mutuo entre los usuarios de la vía como los aspectos clave a mejorar en su seguridad vial.