Entrevista a David Braceras: “en el Mundial de MX2 se va a tope de la primera a la última vuelta"

El joven David Braceras ha debutado este año en el Mundial de MX2. Entrevistamos al piloto alicantino para conocer cómo le ha ido en su primera campaña en las grandes ligas del motocross mundial.

Texto: Marcos Abelenda. Fotos: Kawasaki (Pascal Haudiquert) y Archivo MOTO VERDE.

David Braceras en el Gran Premio de Turquía de MX2 (Foto: Kawasaki / Pascal Haudiquert)
David Braceras en el Gran Premio de Turquía de MX2 (Foto: Kawasaki / Pascal Haudiquert)

David Braceras es uno de los jóvenes españoles que buscan seguir la estela de los Jorge Prado y Rubén Fernández, para consolidar el crecimiento del motocross español en los últimos años. El de Guardamar del Segura, Alicante, empezó a correr en motocross desde bien pequeño, mostrando su potencial en edades tempranas como lo demuestra el Subcampeonato en el Europeo de MX65 conseguido en 2013. Un éxito al que seguirían otros títulos estatales, como el Nacional de MX65 en 2014, el Nacional de SX85 en 2015 y, el más importante, el Nacional de Élite-MX2 en 2022.

Además, Braceras también ha ido progresando a nivel internacional compitiendo en diversas categorías, hasta que en 2023 ha llegado su debut mundialista a tiempo completo. El propio David nos cuenta su experiencia en esta entrevista.

David Braceras en la cita de Francia (Foto: Kawasaki / Pascal Haudiquert)
David Braceras en la cita de Francia (Foto: Kawasaki / Pascal Haudiquert)

Llegada al Mundial

- Cuéntanos un poco cómo fue el proceso de llegar al Mundial. ¿El año pasado estabas en el Europeo y cómo surgió la posibilidad de subir a MX2?

- “Sí, el año pasado hice el Europeo y justo en la última carrera, creo que fue en Saint Jean D´Angely, estábamos hablando con varios equipos pero en principio para seguir en EMX250. Pero justo el lunes siguiente recibí una llamada de Marc De Reuver, el entrenador del equipo F&H Kawasaki, ofreciéndome ir a probar su moto. Una semana después fui a probarla a Holanda y a partir de ahí me dijeron que estaban interesados y querían que hiciera con ellos un año entero del Mundial".

- ¿Qué tal te encontraste con el equipo y cómo es trabajar con De Reuver, que tiene fama de ser buen entrenador?

- “Pues en Holanda es uno de los equipos referencia para todos, porque de ahí han salido muy buenos pilotos, así que la verdad es que era una oportunidad muy buena. Marc como entrenador es muy bueno, sabe muchísimo de técnica y he mejorado bastante mi pilotaje en cuanto a eso. Así que con el equipo estoy contento porque me han dado la oportunidad de hacer mi primer año en el Mundial y estando en Holanda he aprendido mucho y he cogido una gran experiencia de cara al futuro”.

- ¿Cómo se lleva lo de vivir en Holanda? Tanto para entrenar como en el día a día.

- “Seguro que has escuchado muchas veces a Holanda se hace duro, y es cierto. Pero yo siempre he pensado desde pequeño que a mí lo que me motiva y lo que me hace mejorar es, entre comillas, pasarlo mal. A mí me gusta estar allí entrenando en Holanda sabiendo que era lo que tenía que hacer para progresar, así que de esa forma me logré adaptarme a la vida de allí. Obviamente son horarios distintos, circuitos muy diferentes… Los primeros meses no fueron fáciles porque te cuesta coger el ritmo y tardas en ver resultado. Además, cuando yo fui era invierno y hacía un tiempo malísimo. Pero al final todo va llegando hasta que ya te adaptas y empiezas a sentirte, no como en tu casa porque como ahí no se está en ningún sitio, pero sí que notas que es parte de tu rutina. Yo vivía con mi compañero Kevin Hormo, compartíamos piso y lo hacíamos casi todo juntos”.

- ¿Y cómo te ha ido tu primer año en el Mundial?

- “La verdad es que tal como he terminado la temporada, con varios “top ten” y siendo seleccionado para las Naciones, era algo que veía muy lejos cuando empecé la pretemporada. Porque en invierno tuve una pequeña lesión en el tobillo que me hico perder más de un mes de entrenamiento y cuando llegué a las primeras carreras no estaba en mi mejor estado de forma ni tenía la moto bien puesta a punto para mí. Esas primeras pruebas me costaron bastante pero poco a poco fui cogiendo la velocidad y el ritmo del Mundial, que es muy superior al del Europeo. Poco a poco, carrera a carrera, fui dando pequeños pasos hasta que, yo diría que a partir de la carrera de Loket, cuando también estrenamos unas mejoras en la moto que me ayudaron, fue cuando di el gran cambio. Empecé a hacer buenas salidas, a rodar en el grupo de cabeza varias vueltas y a conseguir varios top diez. Y no solo saliendo delante, sino a veces también remontando desde atrás. Mi velocidad mejoró claramente, aunque había algunos circuitos que me costaban más y otros menos. Pero al final estaba rodando en el top diez e incluso he hecho mangas rodando entre los cinco primeros mucho tiempo. Estar en esas posiciones era mi objetivo y el de mi equipo a principios de año, así que al final lo conseguimos y estoy contento con mi año”.

Prueba para MOTO VERDE de la KTM 65 SX 2013 de David Braceras
David Braceras con la KTM 65 SX con la que quedó Subcampeón de Europa de MX65 en 2013.

Comparación con el Europeo

- El Campeonato de Europa parece que tiene un nivel muy alto pero, aun así, ¿se nota mucho el salto al Mundial? ¿Y qué es lo más complicado?

- “Para mí es un paso muy grande, sobre todo la intensidad que se lleva a lo largo de la manga. Desde la primera vuelta hasta la última el ritmo es al máximo. No se baja el ritmo en ningún momento. Esa es la principal diferencia. Luego también está el hecho de que los quince primeros van todos rapidísimo, aunque todavía hay unos cinco más que están un paso por delante del resto. Esa es la principal diferencia con el Europeo”.

- ¿Afecta también la duración de las mangas y el estado de los circuitos?

- “Sí, el cansancio físico durante un fin de semana del Mundial es mucho mayor que uno del Europeo. Y también hay muchos más pilotos con mucha experiencia, lo cual se nota mucho, porque saben gestionarse muy bien durante los dos días de carrera. Cuando llegas el primer año al principio te falta un poco de energía extra pero además como siempre te empleas a fondo al final cuando llega el domingo ya no estás todo lo fresco que deberías”.

- ¿Cómo es competir en sitios como Argentina e Indonesia?

- “Ir a Argentina para mí fue espectacular. El circuito es una pasada, uno de los mejores en los que he estado en toda mi vida, y el público era espectacular. Sí que es verdad que no había muchos pilotos en parrilla, porque estos viajes cuestan mucho y es lo malo de estas carreras. Aun así, es impresionante ver semejante afición en sitios que no te lo esperabas”.

- ¿Se te ha hecho muy larga la temporada con tantas carreras?

- “Bueno, los últimos años combinaba el Nacional, que terminaba en mayo, con el Europeo, así que en número de carreras tampoco hay tantísima diferencia. Pero en verdad el cansancio es mucho mayor en el Mundial porque el nivel es muy superior. Lo cierto es que a mí se me ha pasado rápido porque desde que empiezas en abril hasta octubre se te pasan las carreras casi seguidas, y cuando no hay Gran Premio tienes que entrenar, así que siempre estás a tope. A mí eso me gusta, porque me encanta competir, y por eso tengo claro que el Mundial me siente mejor que el Europeo. Soy un piloto que cuanto más ruede en moto y más tiempo esté en la pista mejor me siento”.

David Braceras en Bélgica (Foto: Kawasaki / Pascal Haudiquert)
David Braceras con Marc De Reuver (Foto: Kawasaki / Pascal Haudiquert)

- ¿También se nota mucho el nivel de las motos de un certamen a otro?

- “En el Europeo es verdad que hay motos buenas, pero no dejan de ser motos que vienen de equipos satélite, y algunas pueden estar muy bien trabajadas pero lógicamente no están a la altura de una moto oficial. En el Mundial resulta que tienes tres KTM oficiales, tres Husqvarna oficiales, una GASGAS, tres Yamaha oficiales… Ya solo ahí tienes diez motos que son muy, pero que muy buenas y eso se nota, sobre todo en ciertos circuitos que de arena o cuando el terreno está muy pesado”.

- ¿Y qué tal era la Kawasaki con la que corrías?

- “Mi moto en cuanto a suspensiones era una pasada, la verdad es que me gustaba muchísimo, y en cuanto a motor también era bueno y competitivo, pero pienso que las KTM y las Yamaha oficiales tenían un pelín extra. No lo puedo asegurar porque no he probado esas motos, pero en la pista me daba esa sensación”.

- Tú en concreto venías de estar muchos años con motos KTM. ¿Notaste mucho cambio al pasar a una japonesa?

- “Pues me costó un poco encontrar el setting al principio pero una vez que lo hice terminé yendo muy, pero que muy cómodo con la Kawa, sobre todo en circuitos que no tenían agarre y con baches secos”.

David Braceras en la pista de Agueda (Foto: Kawasaki / Pascal Haudiquert)
David Braceras en la pista de Agueda (Foto: Kawasaki / Pascal Haudiquert)

El lastre de las lesiones

- Lo cierto es que tu camino hacia el Mundial no ha sido fácil porque en los últimos años ha sufrido bastantes lesiones, ¿no?

- “Sí, justamente en mi última carrera con la 125 me rompí el tobillo y eso me hizo perderme toda la pretemporada del año siguiente, cuando pasé a 250. Así que en la nueva categoría fui un poco a remolque, aunque terminé el año con una buena velocidad y puede empezar el 2022 con buen nivel. Todo iba bien pero justo a mitad de temporada cogí una tendinitis en la muñeca, pero sin siquiera caerme ni tener un mal gesto, sino por una inflamación en el tendón. Pero como tenía carreras no me bajé de la moto, porque necesitaba resultados para conseguir equipos, y la cosa empeoró. Los médicos me dijeron que o descansaba dos meses o tenía que pasar por quirófano, así que me decidí por lo último. Fue lo acertado porque en unas semanas ya estaba de vuelta, pero bueno, también es algo que se aprende con la experiencia. Y este año tuve un esguince en pretemporada, del que me recuperé bien, y a mitad de campaña tuve una lesión en el abductor por golpearme con el manillar. Fuero solo diez días, pero coincidían con dos GP y luego decidieron no llevarme a Indonesia porque es un gasto muy grande para no ir a tope”.

-¿Qué opinas tú del tema de las lesiones, crees que hay alguna causa clara de que haya tantas y que casi ningún piloto sea capaz de completar dos años entero?

- “Claro, es que hay muchas carreras y muchas ocasiones en las que no subimos a la moto, porque también entrenamos mucho. En pretemporada, casi todos los días encima de la moto, aunque es verdad que en los meses de noviembre a enero se va al ochenta por ciento, simplemente para acumular horas y hacer una base sin lesionarse. Pero una vez empiezas a meter intensidad, el motocross no deja de ser un deporte de riesgo y cualquier caída aunque sea en una curva puede terminar en una lesión muscular o una fractura de hueso. Es muy, pero que muy difícil estar todo un año, con las 20 carreras que tiene un Mundial, sin tener en algún momento alguna pequeña lesión, aunque sea muscular. Prácticamente todos los pilotos corren alguna carrera algo tocados durante la temporada. Y terminar el año sin la más mínima lesión es casi imposible. Creo que eso también es parte de este deporte y hay que asumir que cuando tienes esas pequeñas lesiones y saber lidiar con ellas. Hombre, está claro que la salud es lo primero y hay unos límites”.

- Este año fuiste seleccionado para el Motocross de las Naciones pero no pudiste ir. ¿Cómo fue tomar esa decisión? Sería un momento duro.

- “Sí, en la última carrera del Mundial, en Inglaterra, tuve una caída en la manga clasificatoria y tuve una pequeña lesión en el músculo, y sabía no iba a poder estar al ciento por ciento en las Naciones. Decidí no ir porque, en igualdad de condiciones, yo creo que Oriol –Oliver- y yo estamos al mismo nivel, pero estando yo lesionado está claro que no lo iba a hacer tan bien como él en perfecta forma, así que para el bien del equipo tomé esa decisión. La verdad es la guinda del pastel que le ha faltado a esta temporada, pero aun así estoy contento con mi año”.

David Braceras en su primera prueba del Mundial 2023, en Argentina (Foto: Kawasaki / Pascal Haudiquert)
David Braceras en su primera prueba del Mundial 2023, en Argentina (Foto: Kawasaki / Pascal Haudiquert)

- Aun así estuviste en Francia como piloto reserva, imagino que el ambiente fue algo increíble.

- “Yo nunca jamás había visto algo igual. La de público que había fue una pasada. ¡Impresionante! También fue una pasada ver al equipo español, que estaba en posiciones de pódium hasta la última manga. Fue una que las caídas y demás nos dejaran fuera de pódium, pero tanto Jorge como Rubén y Oriol demostraron que, incluso cuando tuvieron caídas, siguieron luchando hasta el final. Sobre todo lo que motiva es que España tiene pilotos para luchar y estar en el pódium los próximos años, porque con Rubén y Jorge tenemos dos pilotos en 450 que van a estar en la élite durante varios años, y luego estamos tanto Oriol, como Guillem Farrés y yo, que según tengamos más experiencia en el Mundial estaremos en puestos más punteros. Y por debajo también vienen los Elías Escandell, Francisco “Carbonero” y otros más. Yo creo que el motocross español va bien y los próximos años será fácil tener tres pilotos fuertes en Las Naciones para hacer un gran papel”.

- En los últimos años has entablado una buena relación con Iker Larrañaga, y has estado entrenando en su escuela MX Specialized. ¿Qué te aporta Iker?

- “Sí, durante mi primer año en 250 Iker fue mi entrenador. Pero luego cuando entré en el equipo VRT me fui a vivir a Francia y nos pusieron su propio entrenador, así que dejé de entrenar con Iker pero siempre ha seguido estando a mi lado y ahora es quien habla con los equipos, vamos como si fuera mi mánager. Siempre que tengo alguna duda y necesito algún consejo llamo a Iker porque él ya pasó por todo esto cuando era piloto del mundial y ahora también tiene gran experiencia como entrenador. Es una persona de confianza, a la que admiro porque sé lo mucho que luchó en su época”.

Prueba para MOTO VERDE de la KTM 65 SX 2011 de David Braceras
David Braceras junto a su amigo y excompañero de equipo Mario Lucas.

- También me consta que siempre has sido un gran estudiante de notas brillantes. ¿Cómo compaginas ahora los estudios con competir en el Mundial de Motocross?

- “Hace dos años terminé el Bachillerato Científico y fue cuando coincidió que me fui a vivir a Francia. Es verdad que la actividad como piloto, entre tantos viajes y entrenamientos, no te deja a priori mucho tiempo. Pero en el fondo siempre hay al menos un día a la semana o un par de horas durante las tardes en las que, una vez has terminado de entrenar y de limpiar la moto, lavar la ropa y todo lo demás, pues tienes un tiempo libre. Pues ese rato es el que uso para estudiar, porque todos sabemos que en motocross nunca sabes lo que puede pasar el día de mañana, así que estoy cursando como puedo un Ciclo de Grado Superior de Acondicionamiento Físico por si el día de mañana quiero ser entrenador, de motos o lo que sea. Además, es una materia que también me sirve para mí actualmente, por lo que me ha venido bien este grado del que ya solo me falta un año para terminarlo, y después ya me plantearé si meterme a una carrera online o no”.

- ¿Cuáles son tus planes de cara al año que viene?

- “El año que viene volveré a correr el Mundial  de MX2 pero lo haré con Fantic y el equipo SM Action. Es un equipo con mucha experiencia y tanto ellos como yo estamos muy motivados. Ya pude probar la moto y tanto el chasis como el motor tienen una gran base. Ahora será cuestión de ir afinando cosas pero confio en trabajar bien durante el invierno y llegar preparados a la primera carrera del año que viene”.

David Braceras en el Gran Premio de Turquía de MX2 (Foto: Kawasaki / Pascal Haudiquert)

Galería relacionada

Fotos David Braceras

Archivado en:

Espana Motocross Naciones (1)

Relacionado

Jorge Prado, Rubén Fernández y David Braceras representarán a España en el Motocross de las Naciones

David Braceras al Mundial MX2 2023 con el equipo F&H Kawasaki

Relacionado

David Braceras al Mundial MX2 2023 con el equipo F&H Kawasaki

David Braceras, subcampeón de Europa de MX65cc

Relacionado

David Braceras, subcampeón de Europa de MX65cc