5 de mayo de 1968. 14 de septiembre de 1969. 23 de septiembre de 1972. 17 de septiembre de 1988. 27 de junio de 1992. 24 de octubre de 1999.
¿Le suenan estas seis fechas? Pertenecen a algunos de los días más históricos del motociclismo español.
5 de mayo de 1968: Salvador Cañellas gana la carrera de 125cc en el Gran Premio de España celebrado en Montjuic, logrando así la primera victoria española de la historia del mundial.
14 de septiembre de 1969: Con su segundo puesto en la carrera de 50cc en el Gran Premio de Yugoslavia celebrado en Opatija, Ángel Nieto logra el primer Mundial de la historia de España.
23 de septiembre de 1972: Ángel Nieto, ya campeón de 125cc, se impone en la carrera de 50cc en Montjuic ante Jan De Vries y logra el primer doblete de títulos de la historia de España.
17 de septiembre de 1988: En el Gran Premio de Brasil en Goiania, Sito Pons es segundo y gana ante Joan Garriga el primer título español de 250cc, que unido a los de Jorge Martínez ‘Aspar’ en 125cc y 80cc suponen el primer triplete de títulos para España.
27 de junio de 1992: Álex Crivillé se impone en el TT de Assen de 500cc y se hace con la primera victoria de la historia de España en la categoría reina del motociclismo.
24 de octubre de 1999: Con su sexto puesto en el GP de Brasil de 500cc ganado por Norick Abe en Río de Janeiro, Álex Crivillé lograba el primer título de la historia de España en la clase reina.
Seis fechas inolvidables, y vitales para llegar a la séptima fecha, seguramente la más mágica en la historia para los pilotos españoles. El día del 10 perfecto del motociclismo español: el 10 del 10 del 10.
JORGE LORENZO, CAMPEÓN DE MOTOGP
Aquel 10 de octubre de 2010 fue el día en el que España lo eclipsó todo, garantizándose el primer pleno de títulos de su historia. En el Gran Premio de Malasia disputado en el Sepang International Circuit, Jorge Lorenzo entraba con su Yamaha YZR-M1 en tercera posición en una carrera ganada por Valentino Rossi –su primer triunfo desde su lesión meses antes en Mugello-, con Andrea Dovizioso segundo.
Un tercer puesto que le bastaba para convertirse en el primer campeón español de MotoGP, el segundo en categoría reina, once años después del de Álex Crivillé en 500cc. Ya había quedado certificado que el título sería para España, ya que el único que se lo podía arrebatar era Dani Pedrosa.
Sin el 26, ausente en Malasia por lesión, Jorge Lorenzo elevaba su cuenta hasta los 313 puntos por los 228 del de Castellar del Vallés. 85 de diferencia con sólo 75 por repartirse le convertían en campeón matemático, sumando su tercer título mundial.
Fue un año estratosférico para Lorenzo, que solamente en las dos carreras anteriores (Aragón y Japón) se había quedado fuera del podio, quedando cuarto en las dos. Tras aquello, sería segundo en Australia antes de terminar una temporada mágica con las victorias en Portugal y Valencia.
En total acabaría sumando 383 puntos con nueve victorias y 16 podios en 18 carreras. Pero fue en Malasia donde confirmó el bien mayor, el título. Pero aquel 10 del 10 de 2010 el de Lorenzo no era el primer título que se festejaba.
TONI ELÍAS CONQUISTA MOTO2
Algo más de una hora antes, era el manresano Toni Elías el que ponía la pegatina del 1 en el carenado tras certificar de forma matemática el primer título de la historia de Moto2. Por delante, el italiano Roberto Rolfo vencía al sanmarinense Alex De Angelis por 40 milésimas. Casi seis segundos después, el también italiano Andrea Iannone completaba el podio y, cuatro décimas, después, lo hacía Elías.
Esa cuarta posición ponía a Elías con 262 puntos, por los 168 de su compatriota Julián Simón –que se había quedado sin puntuar en Sepang al ser 21º-; una diferencia de 94 que, con 75 en juego, convertía al catalán en campeón del mundo. Como sucedía en MotoGP, el título de Moto2 ya estaba asegurado para España desde la carrera anterior, ya que al llegar a Malasia, solamente el manchego podía evitar el título de Elías.
Al igual que Lorenzo, con quien compartiría la fiesta posterior, Elías certificó el título con tres carreras de adelanto. A diferencia del balear, después del título no tuvo un gran final de año, siendo séptimo en Phillip Island y sin puntuar en Estoril y Valencia.
Poco importó. Siete victorias y un segundo puesto habían sido suficientes para ganar holgadamente el título, destacándose en una categoría realmente igualada y logrando su primer título mundial.
El de Elías sí fue el primer título que se festejó aquel 10 del 10 de 2010, pero la historia de España se había empezado a escribir poco más de una hora antes.
EL TÍTULO DE 125CC, ASEGURADO
Antes de los títulos de Elías y Lorenzo, España se había asegurado el título de 125cc en una carrera ganada por Marc Márquez, que se impuso en solitario a Pol Espargaró, con Nico Terol tercero. Precisamente, al término de esa carrera, Márquez arrebataba el liderato a Terol, que se quedaba a tres puntos, con Espargaró a doce.
Fuera del podio se quedaba Bradley Smith, que concluía quinto y que se quedaba a 76 puntos de Márquez en la clasificación general. Es decir, el piloto británico perdía toda opción matemática al título del octavo de litro. Y, por lo tanto, certificaba que dicho título sería para un piloto español.
Es decir, en el momento en el que Smith cruzó la meta a cuatro décimas de Efrén Vázquez, se certificó que España iba a lograr el primer pleno de títulos de toda su historia. Tres de tres.
La esperada foto tuvo lugar meses después, y finalmente sería Marc Márquez el que se uniera a Jorge Lorenzo y Toni Elías en tan histórica instantánea.
El desenlace del penúltimo año de la historia del octavo de litro no llegaría hasta Valencia, donde Márquez entró tranquilamente en cuarta posición, confirmando así su título después de la histórica remontada que había protagonizado en Estoril. Era el 7 de noviembre de 2010.
Pero aquel día sólo se puso el último nombre al hito que se había conseguido casi un mes antes: el 10 de octubre de 2010. El 10 del 10 del 10. Un día de 10. El 10 perfecto del motociclismo español.