Mientras Marc Márquez estallaba en júblico al convertirse en octacampeón del mundo cruzando la meta de Tailandia, el francés Fabio Quartararo se lamentaba de la ocasión perdida en la última vuelta después de haberse pasado toda la carrera comandando la carrera.
Ya le había sucedido en Misano, pero en Chang estuvo todavía más cerca. Primero porque hubo un momento de la carrera en el que estuvo muy cerca de soltar a Márquez y escaparse en solitario, y después porque a diferencia de lo ocurrido en el Gran Premio de San Marino, cuando Márquez le pasó tuvo opción a réplica y estuvo muy cerca de consolidar el adelantamiento en la última curva, donde paró la M1 de forma magistral.
No fue suficiente y la primera victoria en la categoría reina tendrá que esperar. Todavía tiene cuatro opciones por delante para conseguir el primer triunfo de una Yamaha satélite en MotoGP y unirse al selecto club de debutantes que han subido a lo más alto del cajón en la era MotoGP.
Sin embargo, los méritos de Quartararo en este 2019 son más que suficientes para aparcar lo que todavía no ha hecho y centrarse en lo que sí ha hecho. Con 500 revoluciones menos que el resto de las Yamaha (por fin se las han dado), el francés está siendo la gran sensación de la temporada y lejos queda aquella vuelta rápida en Qatar que pareció un espejismo. La pole de Jerez avisó de que iba muy en serio, y desde el Gran Premio de Catalunya se ha convertido en un fijo en la lucha por el podio.
Como es lógico pecó de inexperiencia en las primeras carreras, sobre todo en Qatar, cuando se le caló la moto antes de la salida y tuvo que arrancar desde el pit lane, hipotecando toda opción antes de que se apagase el semáforo. Pero desde entonces ha ido evolucionando claramente: en esas seis primeras carreras no pasó del séptimo puesto y sumó 31 puntos (a 5,17 de media), pero desde entonces ha conseguido 112 puntos en nueve carreras (12,44 de media).
En esas nueve últimas carreras solo dos pilotos han sumado más puntos que él: Marc Márquez con 210 y Maverick Viñales con 123, mientras que Andrea Dovizioso ha sumado los mismos, 112. A cuatro carreras del final está metido de lleno en la lucha por acabar el Mundial en tercera posición.
Con cuatro carreras por delante y 100 puntos en juego, todavía podría mejorar considerablemente sus números, pero solamente con lo que ya ha hecho hasta ahora ya está entre los mejores rookies de la historia de MotoGP.
Obviando que de momento no ha conseguido coronar su gran temporada de debut con un triunfo -algo que como rookies solo han logrado Dani Pedrosa, Jorge Lorenzo y Marc Márquez-, el apartado en el que ‘peor’ posición histórica ocupa entre los rookies es el de puntos, donde todavía hay seis que lograron más que él: a los tres españoles mencionados hay que añadir a Ben Spies, Andrea Dovizioso y Johann Zarco, a los que podrá superar si suma en torno a 30 puntos más.
No obstante, hay que tener en cuenta que tiene solo 20 años y eso se nota: lleva cuatro ceros, más que cualquiera de los seis pilotos que le preceden en la general. De ahí que, seguramente, su gran lunar en este 2019 haya sido la regularidad, ya que en el resto de clasificaciones está mucho más arriba de la séptima posición que ocupa en la tabla.
Sin duda, el apartado en el que más está destacando es en el de las poles, donde ya suma cuatro por las nueve de Márquez y las dos de Viñales. Son las mismas poles que lograron como rookies tanto Lorenzo como Pedrosa, y solo Márquez consiguió más (9).
También se ha vuelto un asiduo al podio, con hasta cinco presencias (todas en las nueve últimas carreras), solamente por detrás de los 14 de Márquez, los siete de Dovizioso y los seis de Viñales, dejando atrás los tres que han logrado Álex Rins, Danilo Petrucci y Jack Miller o los dos de Valentino Rossi y Cal Crutchlow. De nuevo, solo tres rookies consiguieron más: los 16 de Márquez son inalcanzables, pero podría llegar a los ocho de Pedrosa y está a solo uno de los seis de Lorenzo.
En cuanto a las vueltas rápidas, Márquez domina con diez, quedando las otras cinco para cuatro pilotos distintos, entre los que Quartararo es el único que ha repetido. Por último, si Márquez domina con contundencia el ránking de vueltas lideradas con hasta 218, la segunda posición es claramente para Quartararo, que ha pasado hasta 66 giros en cabeza, doblando al siguiente (33, Dovizioso). Es ya el segundo rookie que más vueltas ha liderado en la era MotoGP, y por delante tiene solamente las 83 de Márquez, al que incluso podría superar en ese aspecto.
Estas son las estadísticas de todos los rookies de la era MotoGP (en negrita los de 2019, a los que todavía les faltan cuatro grandes premios para mejorar sus números y escalar en la tabla histórica):
Pos | Piloto | Año | Puntos | Vict | Pod | Poles | V. Ráp | V. Líder | GGPP |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Marc Márquez | 2013 | 334 | 6 | 16 | 9 | 11 | 83 | 18 |
5 | Dani Pedrosa | 2006 | 215 | 2 | 8 | 4 | 4 | 40 | 17 |
4 | Jorge Lorenzo | 2008 | 190 | 1 | 6 | 4 | 1 | 17 | 17 |
6 | Ben Spies | 2010 | 176 | 2 | 1 | 6 | 17 | ||
5 | Andrea Dovizioso | 2008 | 174 | 1 | 1 | 18 | |||
6 | Johann Zarco | 2017 | 174 | 3 | 2 | 4 | 64 | 18 | |
7 | Fabio Quartararo | 2019 | 143 | 5 | 4 | 2 | 66 | 15 | |
6 | Pol Espargaró | 2014 | 136 | 18 | |||||
8 | Stefan Bradl | 2012 | 135 | 18 | |||||
5 | Nicky Hayden | 2003 | 130 | 2 | 1 | 16 | |||
6 | Troy Bayliss | 2003 | 128 | 3 | 21 | 16 | |||
8 | Marco Simoncelli | 2010 | 125 | 18 | |||||
8 | Casey Stoner | 2006 | 119 | 1 | 1 | 21 | 16 | ||
7 | Daijiro Kato | 2002 | 117 | 2 | 1 | 1 | 16 | ||
10 | Bradley Smith | 2013 | 116 | 18 | |||||
11 | James Toseland | 2008 | 105 | 18 | |||||
11 | Chris Vermeulen | 2006 | 98 | 1 | 2 | 17 | 17 | ||
12 | Maverick Viñales | 2015 | 97 | 18 | |||||
12 | Héctor Barberá | 2010 | 90 | 18 | |||||
11 | Makoto Tamada | 2003 | 87 | 1 | 16 | ||||
13 | Álvaro Bautista | 2010 | 85 | 17 | |||||
10 | Jonas Folger | 2017 | 84 | 1 | 2 | 5 | 13 | ||
12 | Scott Redding | 2014 | 81 | 18 | |||||
11 | Rubén Xaus | 2004 | 77 | 1 | 1 | 16 | |||
12 | Toni Elías | 2005 | 74 | 14 | |||||
15 | Mika Kallio | 2009 | 71 | 16 | |||||
12 | Cal Crutchlow | 2011 | 70 | 16 | |||||
14 | Aleix Espargaró | 2010 | 65 | 18 | |||||
14 | Karel Abraham | 2011 | 64 | 16 | |||||
14 | Alex de Angelis | 2008 | 63 | 18 | |||||
13 | Colin Edwards | 2003 | 62 | 16 | |||||
16 | Álex Rins | 2017 | 59 | 13 | |||||
15 | John Hopkins | 2002 | 58 | 15 | |||||
13 | Joan Mir | 2019 | 58 | 13 | |||||
12 | Andrea Iannone | 2013 | 57 | 16 | |||||
15 | Hiroshi Aoyama | 2010 | 53 | 12 | |||||
15 | Alex Hofmann | 2004 | 51 | 16 | |||||
15 | Franco Morbidelli | 2018 | 50 | 16 | |||||
16 | Sylvain Guintoli | 2007 | 50 | 1 | 18 | ||||
16 | Hafizh Syahrin | 2018 | 46 | 18 | |||||
15 | Marco Melandri | 2003 | 45 | 2 | 13 | ||||
15 | Michele Pirro | 2012 | 43 | 18 | |||||
16 | Niccolò Canepa | 2009 | 38 | 14 | |||||
16 | Randy De Puniet | 2006 | 37 | 17 | |||||
15 | Pecco Bagnaia | 2019 | 34 | 15 | |||||
20 | Takaaki Nakagami | 2018 | 33 | 18 | |||||
21 | Tito Rabat | 2016 | 29 | 17 | |||||
17 | Miguel Oliveira | 2019 | 29 | 15 | |||||
17 | Yonny Hernández | 2012 | 28 | 15 | |||||
17 | Loris Baz | 2015 | 28 | 17 | |||||
19 | Danilo Petrucci | 2012 | 27 | 18 | |||||
18 | Roberto Rolfo | 2005 | 25 | 17 | |||||
20 | Shane Byrne | 2004 | 18 | 9 | |||||
19 | Jack Miller | 2015 | 17 | 18 | |||||
19 | Claudio Corti | 2013 | 14 | 18 | |||||
22 | Mattia Pasini | 2012 | 13 | 14 | |||||
23 | Iván Silva | 2012 | 12 | 16 | |||||
22 | Eugene Laverty | 2015 | 9 | 18 | |||||
23 | Broc Parkes | 2014 | 9 | 18 | |||||
25 | Mike Di Meglio | 2014 | 9 | 18 | |||||
21 | Yuki Takahashi | 2009 | 9 | 7 | |||||
22 | Michel Fabrizio | 2004 | 8 | 10 | |||||
22 | Franco Battaini | 2005 | 7 | 17 | |||||
25 | Sam Lowes | 2017 | 5 | 18 | |||||
26 | Andrew Pitt | 2003 | 4 | 16 | |||||
27 | Pere Riba | 2002 | 4 | 6 | |||||
25 | Michael Laverty | 2013 | 3 | 18 | |||||
26 | Bryan Staring | 2013 | 2 | 18 | |||||
27 | Xavier Simeon | 2018 | 1 | 17 | |||||
29 | Kurtis Roberts | 2004 | 1 | 8 | |||||
Chris Burns | 2003 | 6 | |||||||
Thomas Luthi | 2018 | 18 | |||||||
Lukas Pesek | 2013 | 18 |