El límite real de Ducati en MotoGP

¿Hasta qué punto está agotado el actual proyecto de Ducati en la categoría reina?

El límite real de Ducati en MotoGP
El límite real de Ducati en MotoGP

Considerando de forma global las tres últimas temporadas de la categoría reina del Campeonato del Mundo de MotoGP, resulta bastante evidente que la mejor moto ha sido la Ducati Desmosedici. Una superioridad que fue más patente que nunca en la versión de la GP17 y que, es cierto, ha ido perdiendo su ventaja con el paso de los años.

No por demérito del resto, sino por los avances de sus competidores, que poco a poco están llegando al punto que los de Borgo Panigale alcanzaron antes que nadie bajo la firme dirección de Gigi Dall’Igna. Los italianos han hecho una moto infalible en algunos circuitos y que, si bien sufre de lo lindo en otros, en general se ha mostrado bastante completa ya desde mediados de 2016.

Sin embargo, que hayan perdido su ventaja a nivel mecánico y/o electrónico no quiere decir que hayan pasado a estar en desventaja. Ni muchísimo menos. Si se mira la clasificación general de MotoGP tras el Gran Premio de Austria, Andrea Dovizioso ocupa la segunda posición y Danilo Petrucci la tercera. Así es díficil hablar de crisis o de proyecto agotado.

Desde su llegada a MotoGP, Ducati nunca ha terminado una temporada con dos pilotos entre los tres primeros. Ni siquiera con dos pilotos entre los cinco primeros. Además, añadiendo a Jack Miller, que ocupa la octava plaza, la marca italiana cuenta con tres pilotos dentro del top 10 de la general, algo que lleva consiguiendo cuatro temporadas (esta podría ser la quinta) y que antes de 2015 solamente había logrado en el mágico 2007, como se puede ver en este gráfico con los pilotos que han hecho top 10 en la general final con Ducati.

El límite real de Ducati en MotoGP

Pilotos Ducati en el top 10 final de MotoGP.

Siguiendo en este 2019, hasta en tres ocasiones Ducati ha logrado meter a dos pilotos en el podio: tanto en Le Mans como en Mugello compartieron cajón Andrea Dovizioso y Danilo Petrucci; mientras que en Brno Jack Miller estuvo junto a Dovi. Es decir, la mitad de las veces en la que una marca ha subido a dos pilotos al podio, ya que entre el resto suman tres: Honda lo ha conseguido dos veces, con Marc Márquez y Cal Crutchlow en Losail y Sachsenring; mientras que Yamaha vio cómo Maverick Viñales y Fabio Quartararo subían al podio de Assen.

Es la quinta temporada consecutiva en la que hasta tres pilotos distintos llegan al podio de MotoGP a lomos de una Ducati, algo que antes de 2015 solamente había sucedido en 2004 y 2007. En total, entre con los seis de Andrea Dovizioso, los tres de Danilo Petrucci y los dos de Jack Miller, Ducati ya suma once podios en once carreras, ya cerca de los 15 de 2017 y los 14 de 2019.

Solamente en una temporada Ducati promedió más de un podio por carrera, y no por mucho: en 2007 lograron 19 podios en 18 carreras, 14 de ellos del campeón Casey Stoner. En el gráfico se puede ver cómo la presencia de Ducati en el podio va in crescendo, y si el año pasado hubo un ligerísimo bajón tiene mucho que ver con la lesión que dejó fuera de combate a Jorge Lorenzo durante el último tercio de temporada:

El límite real de Ducati en MotoGP

Podios por marca en toda la historia de MotoGP.

Recopilando: Ducati va camino de acercarse, igualar o incluso superar su mejor registro de podios en una temporada; con casi medio curso por delante están ya muy cerca de igualar las presencias en el cajón conseguidas el año pasado; y en la clasificación general tienen a dos pilotos entre los tres primeros. Además, tienen bastante encarrilada la general por equipos, donde gozan de 49 puntos de renta sobre el Repsol Honda Team.

Con todos estos datos, la pregunta es dónde se encuentran exactamente los problemas de Ducati en el panorama actual de MotoGP. A qué obedecen las declaraciones de Andrea Dovizioso en las que prácticamente insta a dar por perdida la temporada y centrarse ya en 2020, señalando a la Desmosedici GP19 como la culpable de su desventaja en la clasificación general.

Para aproximarse a la respuesta hay que subir un escalón y girar el foco de los podios a las victorias. Solamente llevan tres: las de Dovizioso en Losail y Red Bull Ring, a las que se añade la de Petrucci en Mugello. En este gráfico se puede ver la evolución de victorias y podios de Ducati desde su llegada a MotoGP:

El límite real de Ducati en MotoGP

Victorias y podios por temporada de Ducati en MotoGP.

Ahí es donde se puede ver un desajuste: el ratio de victorias/podios. Un ratio que se situaba en un 40% en la temporada 2017 con seis triunfos para 15 podios y que subió hasta un 50% exacto el año pasado con siete victorias y 14 podios. En este 2019 ha bajado al 27% con apenas tres triunfos de los once mencionados podios.

Si el número de victorias ya siembra una duda sobre el estancamiento ganador de Ducati, la alerta roja se activa cuando se analiza la renta con la que se consiguen. 23 milésimas en Losail, 43 en Mugello y 213 en Mugello. Tres victorias cuyas rentas, sumadas, no alcanzan las tres décimas.

Qué lejos quedan ya las victorias aplastantes de las temporadas anteriores, donde los triunfos ajustados se entremezclaban con exhibiciones de varios segundos de ventaja, tal y como puede verse en el gráfico de la evolución de la ventaja de las 18 victorias logradas desde 2016 (calculada sobre el primer piloto no Ducati), en el que se aprecia perfectamente cómo se ha pasado de las cuatro victorias seguidas con más de un segundo de margen que disfrutaron en su retorno a la victoria entre las dos de 2016 y las dos primeras de 2017, a tener que sudar hasta la última curva para añadir un triunfo más a su palmarés:

El límite real de Ducati en MotoGP

Margen de las victorias de Ducati en MotoGP desde 2016.

Entonces, Ducati sube más que nunca al podio, tiene el título de equipos a tiro y dos pilotos en el top 3; pero cada vez gana menos y con menos margen. Son dos realidades que pueden resultar contrapuestas pero que confluyen en el que es el verdadero límite de Ducati en el contexto actual de MotoGP: Marc Márquez.

Desde una mirada global, el momento que atraviesa Ducati es mejor que el del periplo de 2007 y alrededores. La diferencia, como sucede todavía en el motociclismo, la marca el piloto. Tal y como en su día la marcó Casey Stoner en su favor, ahora es Marc Márquez es quien la marca en su contra.

El propio Andrea Dovizioso lo dijo: sin Marc Márquez, él tendría ya dos títulos mundiales, e iría camino del tercero. Sin Márquez, ahora mismo Dovizioso y Petrucci irían primero y segundo en la clasificación general de MotoGP, hubieran festejado más de un doblete e incluso un triplete: en el pasado Gran Premio de Francia, Márquez ganó en Le Mans con tres Ducati detrás. Fue la representación simbólica de la realidad que vive MotoGP los últimos años.

La Desmosedici ha demostrado ser la mejor moto de la categoría durante mucho tiempo, y Dovizioso un excelente piloto. Pero la combinación de ambos no ha sido suficiente para derrotar a Márquez. No lo fue en 2017, cuando Honda todavía estaba bastante perdida y, según la marca del ala dorada ha ido encontrando el camino, la oportunidad de superar al de Cervera se ha ido desvaneciendo. Ahí está el agotamiento del proyecto: en la línea que traza el 93.

Se fichó a Jorge Lorenzo para eso: era un piloto que había demostrado ser capaz de pelear de tú a tú con Márquez, amén de la consistencia necesaria para conquistar MotoGP. Sin embargo, los problemas de adaptación indujeron a las prisas y agotó el vaso de la paciencia del mandamás de la firma italiana, que desde su posición de privilegio desoyó la opinión de Dall’Igna y dejó escapar a Lorenzo, una decisión que ahora están pagando.

El límite real de Ducati en MotoGP

Comparativa entre Marc Márquez, Ducati, otras Honda y otras marcas.

En este último gráfico se ve claro: desde 2017 la lucha ha sido entre Márquez y Ducati. Sin Márquez, estaríamos hablando de un dominio apabullante de la marca italiana ya que, por más que hayan perdido la gran ventaja a nivel de moto de hace dos años, siguen estando arriba en la general. Si están segundo y tercero en la general es porque Marc Márquez les ha cerrado la puerta del título mundial dos veces y va camino de hacerlo una tercera. Ese es su límite real.