Honda ha presentado su equipo oficial para 2019 en el Mundial de MotoGP, con la pareja formada por Marc Márquez y Jorge Lorenzo, que desde que se anunció el fichaje del balear ha sido calificada como Dream Team: equipo de ensueño. Hay incluso quien lo sitúa como el mejor de la historia de la marca y el campeonato. Eso es algo subjetivo, pero sí podemos recordar qué equipos de ensueño ha tenido Honda en la categoría reina.
LOS ANTECEDENTES
El desembarco de Honda en la categoría reina fue muy sonado: corría el año 1966 y, aunque la marca se había hecho con los servicios de Mike Hailwood –que salió de MV Agusta en previsión del incipiente favoritismo hacia Giacomo Agostini-, optaron por premiar la lealtad del rhodesiano Jim Redman en 350cc y 250cc y le subió a la RC181.
El inicio de Redman fue fulgurante, venciendo a Agostini en Alemania y Holanda y postulándose como gran favorito al título… hasta que se cayó en la tercera ronda en Bélgica cuando se le cruzó un faisán, produciéndose una lesión en el brazo que le acabaría haciendo optar por la retirada. Dos rondas después le sustituyó Mike Hailwood y ganó tres de las últimas cinco carreras, pero la regularidad de Agostini le llevó al título.
Fue el primer año mágico para Honda, que ganó el título de constructores en las cinco categorías, un título que no volvería a lograr en 500 hasta 1983. La dupla Hailwood-Redman hubiese podido ser antológica, pero nunca llegaron a coincidir en pista, y tras el segundo subcampeonato seguido de ‘The Bike’ en 1967, Honda decidió abandonar el campeonato en protesta a la nueva normativa FIM, que limitaba las motos de medio litro a cuatro cilindros cuando la marca preparaba una de seis.
LOS DREAM TEAM DE HONDA
El retorno llegaría en 1982, con la NS500 de dos tiempos y Freddie Spencer como gran estrella pero, con la lección aprendida tras lo sucedido a Redman cuando iba directo al título, montó un equipo con tres pilotos, acompañando al estadounidense con el japonés Takazumi Katayama y el vigente campeón del mundo con Suzuki, el italiano Marco Lucchinelli. Sin embargo, y aunque al año siguiente Spencer se convirtió en el campeón más joven de la historia del medio litro, ‘Lucky’ no rindió al nivel esperado, por lo que no se puede hablar de equipo de ensueño.
- 1) SPENCER – MAMOLA – GARDNER
Con el 1 en el carenado, Honda hizo debutar la mítica NSR500 y en la tercera carrera fichó a Randy Mamola para formar un dream team norteamericano Spencer-Mamola, dos de los claros referentes de la categoría juntos en un equipo que completaban Ron Haslam y Katayama. Sin embargo, los problemas con el V4 fueron recurrentes y aunque tanto Spencer como Mamola ganaron varias carreras, el título fue para Yamaha a manos de Eddie Lawson.
Un equipo de ensueño que se materializó en 1985, cuando Rothmans llegó como patrocinador y Spencer se hizo con su segundo título en un mano a mano ante Lawson. La tabacalera también ponía su logo en las máquinas de Haslam y del prometedor australiano Wayne Gardner, aunque mientras Spencer iba con la NSR V4, los otros tres llevaban la NS V3.
Mamola se fue a Yamaha y Spencer tuvo que retirarse cuando lideraba en la primera carrera por unos problemas físicos que acabarían con su carrera pese a varios retornos, quedando Gardner como única baza de Honda durante tres temporadas: fue subcampeón en 1986, campeón en 1987 y de nuevo subcampeón en 1988, pero el dream team ya era historia.
- 2) GARDNER – LAWSON – DOOHAN
No duró poco la soledad del ‘Cocodrilo’. Honda se cansó de poner todos los huevos en el mismo cesto y en 1989 armó un tridente espectacular: junto a Gardner situó al que había sido su verdugo en dos de las tres temporadas anteriores: Eddie Lawson; y coronó el equipo con otro joven australiano: Mick Doohan. Eso sí, Lawson junto a Erv Kanemoto como técnico.
Sin embargo, Gardner sufrió una caída durísima en Laguna Seca en la que se fracturó la pierna y se perdió media temporada y Doohan iba dando sus primeros pasos en el Mundial, lo que dejó a Lawson con claro número uno, que revalidó al ganar el título por segundo año consecutivo pese al cambio de marca… y volvió a Yamaha.
Así pues, quedó la dupla australiana Gardner-Doohan hasta 1992 –marcado por la grave lesión de Mick-; ya que en 1993 Gardner dejaría su sitio a otro australiano: Daryl Beattie. Aquel fue el último año con Rothmans como patrocinador.
- 3) DOOHAN – CRIVILLÉ
Con Doohan como número uno indiscutible, HRC montó un tridente con el joven español Álex Crivillé y el japonés Shinichi Itoh. Doohan se paseó en el 94 y tuvo a Beattie –con Suzuki- como rival en el 95, que fue el primer año con Repsol como patrocinador. A su sombra, ‘Crivi’ iba progresando y preparándose para desafiar a su compañero.
1996 fue el año donde se convirtieron en un auténtico dream team. Entre los dos firmaron hasta ocho dobletes, y aunque Doohan no falló e impuso su ley para lograr su tercer título consecutivo, Crivillé fue subcampeón de forma holgada. Fue el primer doblete en la general final de 500cc en la historia de Honda, o dicho de otra forma, la primera vez que uno de sus dream teams ejercía como tal en la tabla de resultados, con otras dos Honda privadas en tercera (Luca Cadalora) y cuarta posición (Alex Barros).
El año siguiente comenzó de la misma forma, con tres dobletes seguidos: tras sucumbir ante Doohan en las dos primeras carreras, el español le derrotó en Jerez. Cada vez estaba más cerca, pero la creciente rivalidad se vio truncada por la lesión de muñeca de Crivi en los entrenamientos de Assen, que le hizo perderse media temporada.
Eso hizo que Doohan volviese a pasearse, con Honda copando el top 5: Tadayuki Okada, que había llegado el año anterior al Repsol Honda, fue subcampeón; Nobuatsu Aoki tercero con una Honda privada, Crivi cuarto por delante de Takuma Aoki, también en el equipo oficial.
Crivi se rehízo y recuperó la rivalidad a comienzos de 1998, pero tuvo un año muy irregular y al final acabó incluso perdiendo el subcampeonato ante Max Biaggi, que llevaba una Honda pero en el Marlboro Team Kanemoto. Otras dos Honda cerraron el top 5: Carlos Checa con el Pons y Alex Barros con Gresini.
Con Crivillé ya en su madurez, 1999 tenía que haber sido el punto álgido de su rivalidad y, por lo tanto, del dream team. Sin embargo, Doohan se volvió a lesionar de gravedad en su pierna derecha y decidió retirarse, llevando a un abrupto final al último equipo de ensueño del medio litro unos meses antes de que Crivi logras el primer título mundial en categoría reina para España.
- 4) STONER – PEDROSA
Tras aquello llegó el declive de Crivillé y la aparición de Valentino Rossi, primero en estructura privada y después ya con los colores de Repsol. ‘Il Dottore’ tuvo compañeros de renombre como Tohru Ukawa y Nicky Hayden, pero fue tan superior a ellos que no se puede hablar de equipo de ensueño. A su marcha el Repsol Honda tuvo dos años discretos hasta el título de Hayden en 2006, con Dani Pedrosa como compañero.
Pedrosa se convirtió en el número uno de Honda y Hayden no logró adaptarse a la RC212V, dejando su sitio a Andrea Dovizioso en 2009. Una época que coincidió con el dominio de Yamaha, que enlazó tres títulos seguidos, lo que con el de Ducati en 2007 elevaba la sequía de Honda a cuatro años.
Así que la marca del ala dorada decidió fichar a Stoner y configurar un nuevo equipo de ensueño junto a Pedrosa para acabar con el dominio de Yamaha, con Dovi como tercer espada. El año empezó bien… hasta que la lesión del español en Le Mans dejó a Stoner sólo ante el peligro. El australiano ganó el título y Pedrosa sólo pudo ser cuarto tras haberse perdido tres grandes premios.
Al año siguiente se invirtieron las tornas: fue Stoner el que se perdió varias carreras y Pedrosa el encargado de luchar por el título, que finalmente fue para Jorge Lorenzo. Con la retirada del australiano acabó el dream team Pedrosa-Stoner, que al igual que sucedió décadas atrás, no fructificó al nivel esperado.
- 5) MÁRQUEZ – PEDROSA
Sin embargo, antes del adiós de Stoner, Honda ya tenía atado a Marc Márquez para dar una solución de continuidad y dar paso al primer dream team puramente español. De nuevo con Lorenzo como gran rival, la dupla Márquez-Pedrosa logró dos dobletes en sus tres primeras carreras juntos, lo que prometía una época dorada para la marca del ala ídem.
De nuevo Pedrosa se vio afectado por una lesión que le impidió correr en Sachsenring, donde también se lesionó Lorenzo. Márquez aprovechó para coger una ventaja y acabar llevándose el título con Pedrosa tercero y un total de cinco dobletes entre ambos, que coincidieron en el podio en hasta once carreras.
Ese 2013 fue, sin duda, el punto álgido de ese equipo de ensueño. A partir de ahí Márquez comenzó a crecer y se hizo con cinco títulos en seis años, mientras Pedrosa comenzó a quedarse en un segundo plano hasta que a mediados de 2018 se supo que ya no seguiría en el equipo. Tiempo después anunciaría su retiro de la competición.
- 6) MÁRQUEZ – LORENZO
Honda barajó diversos nombres para colocar al lado de Márquez. La duda estaba en saber si firmarían a un escudero o a una estrella. La respuesta fue la b: el elegido fue Jorge Lorenzo, tricampeón de la categoría reina y el único que ha logrado quitarle un título desde que saltó a MotoGP.
Sobre el papel resulta indiscutible que Marc Márquez y Jorge Lorenzo forman un auténtico dream team, el sexto de Honda en la categoría reina. Sin embargo, como se ve en este repaso a los anteriores, la suma de talentos no siempre ha tenido reflejo en los resultados. Eso lo dictará la pista.
Como referencia, este gráfico representa el porcentaje de victorias de Honda en cada temporada en categoría reina (se ha omitido el periodo de ausencia entre 1968 y 1982 para maximizar la visibilidad del gráfico). La pregunta es: ¿hasta dónde lo elevarán Márquez y Lorenzo?