Yonny Hernández: "Quiero ser campeón del mundo con Ducati"

Yonny Hernández, de 26 años, se subió por primera vez a una moto de velocidad con 21. El único colombiano del Mundial empieza a asomar con su Ducati «serie B».

Borja González. Fotos: Gool & Goose

Yonny Hernández: "Quiero ser campeón del mundo con Ducati"
Yonny Hernández: "Quiero ser campeón del mundo con Ducati"

Sin hacer mucho ruido Yonny Hernández se está dejando ver en una categoría tan difícil como MotoGP, y sin contar con un material de primer nivel. Hernández está aprovechando su oportunidad en Ducati, en un viaje que no le provoca ningún vértigo: su acelerada carrera como piloto de velocidad le ha dado un inusual bagaje que hace que no le asuste ningún reto.

Eres una de las sensaciones de la temporada…

"¿Sí? ¡Gracias, tío!".

Al principio había dudas de cómo podías ir, eso contando con que tu moto no es la de tus compañeros de fábrica, y desde que comenzó el Mundial estás demostrando ser muy rápido.

"Yo estoy muy contento porque me he adaptado muy bien a la Ducati. Lo único, como tú has dicho, es que la parte débil que tenemos ahora mismo es que cuando la rueda se degrada empezamos a tener muchos problemas. Entra el control de tracción muy pronto, no gira, tengo que bajar el ritmo, y entonces nos empiezan a recortar. Cuando es nuevo el neumático puedo ser muy, muy fuerte. En dos o tres vueltas puedo ir muy fuerte, puedo incluso seguir a los pilotos top. Pero el mayor problema que tiene la moto es que en mitad de curva, cuando suelto los frenos, no gira lo suficiente como para hacer la salida rápido. Pero en general estoy muy contento por la oportunidad que me ha dado Pramac para mostrarme y estar ahí. He aprendido muchísimo también, y espero seguir aprendiendo".

El año que viene continúas con Pramac. ¿Estarás en la misma situación, un paso por debajo de lo que tienen el resto de pilotos Ducati?

"Bueno, espero tener la Ducati del año, pero como todo el mundo sabe todavía no está la 2015, la están fabricando. En principio los pilotos oficiales llevarán la 2015 desde el primer momento, y cuando ya la tengan un poco por la mano me la harán a mí. Imagino, no lo sé seguro, porque estoy terminando de negociar eso, que para el test de invierno tendré la 2014.2. Seguiría como primer piloto aquí, ocuparía el puesto de Iannone, imagino que con la mayoría de gente pendiente de mí. Claro, eso depende de los resultados. Yo voy a seguir apretando fuerte para que Ducati me dé el material bueno y poder hacer cosas buenas. Creo que si me dan una buena moto puedo estar más arriba".

Tu carrera deportiva es anormal. De los pilotos que están en la parrilla ninguno ha empezado tan tarde en velocidad. ¿Notas que te queda mucho por aprender?

"Sí. Lo que más contento me pone ahora es que en carrera puedo seguir a los pilotos top, por decirlo así. En pista, siguiendo a Marc, siguiendo a Rossi, aprendes muchísimo. Aprendes cómo levantar la moto, cómo entrar en la curva. Además, este año estoy terminando muchas carreras, ya no caigo tanto; antes iba dando mucho más de lo que la moto podía y acababa siempre por los suelos. Sé que trabajando como lo estoy haciendo puedo lograr grandes cosas con la Ducati".

¿Qué te dicen en el equipo? ¿Habla contigo la gente de Ducati?

"La verdad es que tengo muybuena relación con todos, incluso con los del box deal lado, el de los oficiales.Siempre se ríen, me dicenque lo estoy haciendo muy bien, que les molan mucho las derrapadas… (risas). ¡Se flipan con las derrapadas! A mítambién me enorgullece saber que estoy pilotando con una moto inferior y que lo estoy haciendo bien".

¿Qué tienes que mejorar? Cuando leéis la telemetría los técnicos os piden que intentéis hacer otra cosa, aunque no os ayude el instinto…

"Yo, por ejemplo, lo que más he mejorado y tengo que seguir es con el gas, porque era muy bruto, abría on/off . Y con la electrónica y la potencia que tienen estas motos siempre iba haciendo que actuara mucho el control de tracción. Tú vas a tope, pero en realidad no vas así, ella te va cortando. Vas a la mitad o así. Ser finito con el gas aún me cuesta. Cuando me enciendo… Tengo que seguir trabajando en eso. Aunque ahora mismo creo que estamos limitados por la moto que tenemos. Con el nivel que he estado mostrando, si tuviéramos un poco de mejoras… Porque este año no hemos recibido ninguna evolución para la moto, es la moto como la dejaron el año pasado, exactamente como la cogí en el test de Malasia. Claramente hemos cambiado el set up de la moto para mi gusto, las suspensiones, pero es la misma moto". 

¿Tienes curiosidad por probar «la buena»?

"¡Tengo mucha curiosidad!".

¿Cuál es tu ambición en este campeonato?

"Yo quiero ser campeón del mundo con Ducati. Ese es mi mayor sueño, la verdad. Seguiré trabajando fuerte. Para ser campeón hay que vivir como campeón. Si vives como campeón creo que puedes lograrlo. Si no es muy difícil".

Eso que hablábamos de tu falta de formación, ¿crees que la gente es consciente? ¿Qué año fue el primero tuyo en velocidad?

"Yo creo que se olvidan un poco. La primera vez que me subí a una moto de velocidad fue en noviembre 2008, en el trofeo RACE. Y mi primera carrera del CEV fue en abril siguiente. Sería mi sexto año ahora. Quinto en el Mundial… Hay veces que no me acuerdo. Qué guay pensar en eso, no había caído…".

¿Te sorprende?

"No. A mí me han pasado muchas cosas. Cuando vine a correr el campeonato de supermotard, la primera impresión que me dio uno fue la de que era un campeonato muy difícil, me decía que tuviese cuidado, que necesitaba unos años para aprender. Porque el tío no me había visto pilotar nunca. Yo pensé: ‘Vale, está bien, guay’. En la primera carrera hice podio, y el tío flipando. Siempre he tenido la mentalidad de que yo trabajo por lo que quiero hacer, y voy a muerte a por ello. Me fue muy bien en el mundo del supermotard. Al principio me costó, hacía terceros, segundos, pero el primero se me escapaba un poco. Pero gané las tres últimas carreras. Uno que iba conmigo me dijo: ‘Tienes talento para ir en moto’, porque yo hacía supermotard pero tocando con la rodilla. ‘¿Por qué no pruebas velocidad?’. Y le dije que sí. Fue cuando conocí a Jaime de LaGlisse (NdR: Jaime Fernández-Avilés, propietario del Calvo Team). Y me dijo: ‘No, si quieres llegar necesitas cuatro o cinco años para ir cogiendo el ritmo’. Me subí a la moto, en el Jarama, y estaba haciendo los tiempos del CEV. Me inscribió en la carrera de novatos e hice los tiempos del segundo en expertos. Y fueron a buscar a Jaime para ver quién era. No le creían cuando decía que no había hecho nunca velocidad.

También le llegaron a decir que no podía correr por la inexperiencia. Pero se organizó, salí a carrera y la gané. Esa persona que estaba conmigo, Borja, me dijo que tenía que estar en el CEV. Le conocí en España, le gustaban las carreras, corría supermotard, y me acompañaba. Así que fuimos a averiguar cómo iba el tema y en la carrera a la que fui conocí a Manolo Alonso, de Suzuki. Y llegamos a un acuerdo para correr con su moto. En la primera carrera me metí en el podio, y toda la gente: ‘¿Quién es este colombiano?’. Siempre me he entrenado muy fuerte y siempre pongo todo para que las cosas se me den. Siempre he ido a muerte. Por ejemplo, cuando entré en Ducati me dijeron: ‘No tienes plaza para la siguiente temporada, no la tienes. Pero sí para estas cuatro carreras’. Y yo no pensé en si no tenía plaza para el otro año, pensé: ‘¡Aquí tengo la moto para el otro año!’. Pensé así y salí a pista pensando que esta era mi moto".

¿Sigues con el motocross y supermotard para entrenar?

"Sí. Motocross lo he mermadoun poco porque es peligroso. Ahora estoy entrenando una vez por semana, no lo he dejado del todo. Supermotard es un poco más costoso y también voy solo una vez por semana. Lo que sí estoy haciendo mucho, mucho, dos veces por semana o así, es con el jet ski, con la moto de agua. Y es increíble. Estoy súper contento, porque te pone súper fuerte. Hasta que no la pruebas no sabes lo difícil que es. Me he quedado impresionado".