"Birreyes" del motociclismo: El sueño de conquistar MotoGP y WSBK

Sólo tres pilotos han podido reinar en los dos campeonatos de velocidad más importantes del mundo. John Kocinski, Max Biaggi y Sandro Cortese tocaron la gloria en MotoGP y WSBK.

Birreyes del motociclismo
Birreyes del motociclismo

Los mundiales de MotoGP y WSBK son los máximos exponentes de las carreras en moto. Ambos tienen unas fronteras bien marcadas, a pesar de que por momentos y por caprichos del reglamento parecen diluirse. Pero la esencia es que MotoGP es un campeonato de prototipos, mientras en WSBK compiten las “mismas" motos de serie que puedes comprar en la tienda. El primero tiene un halo de exclusividad que no tiene el segundo, y en el que se suponen que compiten los mejores pilotos y las mejores fábricas.

Es el Mundial “de toda la vida" y se considera la élite dentro de la élite del motociclismo. WSBK siempre ha sido una especie de segunda división del motociclismo, que sin embargo en países como Gran Bretaña, Alemania o Francia ha atraído tanta o más afición que MotoGP.

Los trasvases de pilotos de un campeonato a otro han sido más o menos frecuentes, aunque lo cierto es que MotoGP siempre ha gozado de una prioridad en el baúl de los deseos de cualquier piloto. De hecho, la mayoría de los que llegan a WSBK vía MotoGP son veteranos que se quedan sin sitio en la clase reina. Este podía ser el caso de Álvaro Bautista o Scott Redding, por citar los últimos ejemplos en la parrilla de Superbike, pero antes de ellos también llegaron otros como Biaggi, Checa, Elías, Barros, Tamada, Abe o Melandri.

Birreyes del motociclismo

John Kocinski y Carlos Checa, dos pilotos que tuvieron un carrera exitosa en los dos Mundiales más importantes del motociclismo.

Mientras que el trasvase inverso se ha producido siempre entre jóvenes con proyección (Xaus, Crutchlow o Vermeulen), o pilotos que se encontraban en su plenitud (Edwards, Bayliss o Toseland). Los dos pilotos con más títulos en WSBK (Rea y Fogarty), también tienen un apartado al margen, ya que siempre priorizaron tener una mecánica ganadora y ser cabeza de ratón en WSBK, antes de cola de león en MotoGP.

Pero si nos ceñimos a los campeones que pisaron los dos Mundiales, solo hay tres casos en la historia de pilotos que ganaron el título a ambos lados de la frontera. Y en los tres casos, se trata de campeones que ganaron primero en MotoGP y después en WSBK: John Kocinski, Max Biaggi y Sandro Cortese. Álvaro Bautista podría unirse a este selecto club en caso de ganar el título de Superbike, pero no es el único que puede lograr este combo en 2020…

John Kocinski

  • Campeón de 250 cc (1990)
  • Campeón de Superbike (1997)

Kocinski casi aprendió antes a montar en moto que a andar. Era un talento precoz que en sus primeros años ganaba todo lo que corría. Llegó al Mundial de Velocidad de la mano de “King" Kenny Roberts y en su primera temporada completa (1990) ganó el título de 250 cc. Un año después subía a la categoría reina con el poderoso equipo Marlboro Yamaha, como compañero de Wayne Rainey.

Birreyes del motociclismo

John Kocinciski en 1990, el año que se proclamó campeón de 250cc

Dos años de oficial en Iwata en los que acabó 4º y 3º, pero no rindió como se esperaba de él, siempre a la sombra de los tres grandes del momento (Rainey, Schwantz y Doohan). Regresó al «dos y medio» en 1993 con Suzuki, pero a mitad de temporada Claudio Castiglioni lo rescató para la categoría reina y lo convirtió en el buque insignia de las Cagiva. En 1994 consiguió el mejor resultado de la historia de la marca italiana al finalizar en tercera posición, pero no le dio continuidad al proyecto Cagiva y tras esa temporada, Kocinski se tomó un año sabático practicando su segundo deporte favorito, el esquí náutico.

Regresó a la competición en 1996 con una jugosa oferta del Ducati Corse en WSBK. La batalla por el campeonato fue cruenta entre las dos Honda oficiales (Slight y Fogarty) y las Ducati pata negra de Corser y Kocinski, pero el título se lo llevaría su compañero de equipo, mientras Kocinski finalizaba una vez más tercero. Un año después Honda y Ducati pactaron un cambio de cromos, Fogarty regresaba a la disciplina de Borgo Panigale mientas Kocinski fichaba por Honda y ese mismo año se adjudicó el título con rotundidad a lomos de la costosísima RVF 750 RC45, que sólo él fue capaz de hacer campeona.

Birreyes del motociclismo

John Kocinski a lo mos de la Honda RVF 750 RC45.

Kocinski entraba en la historia del motociclismo, como el primer piloto que ganaba el título en los dos mundiales más importantes, y un año después regresó a la categoría de 500 cc, de la mano del Pons Honda. Sin embargo, su chispa parecía que se había apagado y su falta de regularidad y las lesiones no le concedieron tregua. En 1999, con el equipo de Erv Kanemoto se despidió del motociclismo logrando su último podio en el GP de Francia por detrás de Alex Crivillé.

Max Biaggi

  • Campeón de 250 cc (1994, 95, 96 y 97)
  • Campeón de Superbike (2010 y 2012)

Max entró directamente en 250 cc sin pasar por 125 cc y fue en esa categoría donde se convirtió en una leyenda todavía por reconocer por parte de MotoGP (precisamente iba a ser este año en el circuito de Mugello). Se quedó muy cerca en 1992 y 1993, y por fin en 1994 dio a Aprilia su primer título mundial de 250 cc e inicio una tiranía en la categoría que duró cuatro años. Aunque se hizo esperar, dio el salto a 500 cc en 1998 con una Honda con los colores de Marlboro y el apoyo técnico del gurú Erv Kanemoto. Impresionó en su debut, logrando la pole y la victoria en el circuito de Suzuka, acabó subcampeón ese año, dando la sensación de que sería el piloto que destronaría a Doohan.

Birreyes del motociclismo

La inconfundible estampa de Biaggi con su Aprilia 250 cc.

En 1999 fichó por Yamaha donde tampoco logró el campeonato y, para colmo, emergía la figura de Valentino Rossi que tenía enamorada a la prensa y a los “tifosi" italianos. Dos años consecutivos fue subcampeón por detrás de su enemigo íntimo (2001 y 2002), uno con Yamaha en 500 cc y el siguiente en su regreso a Honda en la renovada MotoGP.

Su figura se fue difuminando al mismo tiempo que crecía la de Rossi y en 2005, justo cuando había conseguido un hueco en el oficialísimo Repsol Honda, completó su peor temporada en MotoGP (5º). Sin ofertas interesantes decidió colgar el mono en 2006 en lo que parecía su despedida definitiva de las carreras. Pero los hermanos Flammini vieron en Biaggi un “cebo" para enganchar al gran público a WSBK y el “sí" del romano probablemente haya sido el movimiento mediático más importante de la historia de este certamen.

Subvencionado por la organización (debido a su alta ficha), Biaggi se enroló en las filas del Suzuki Alstare y repitió su espectacular debut de 1998 con una victoria en la primera carrera de WSBK en Qatar. Rozó el título en 2007 y en 2008 pasó a correr con el equipo satélite Ducati Sterilgarda, donde decepcionó.

Birreyes del motociclismo

El romano volvió a triunfar por partida doble en WSBK con Aprilia y Gigi Dall'Igna

Tras esa temporada volvió a recorrer la sombra de la retirada, pero apareció Aprilia con su nueva RSV4, comandados por Gigi Dall’Igna y su equipo de toda la vida. El primer año asombró a propios y extraños por su desarrollo, y arrasó en 2010 con diez victorias y un nuevo título mundial trece años después. Y repitió corona de Superbike en 2012, el año que anunció su retirada oficial desde la cima. Aunque Max todavía se subiría a una Aprilia de WSBK en 2015, para subir por última vez al podio en Sepang con 44 años.

Sandro Cortese

  • Campeón de Moto3 (2013)
  • Campeón de Supersport (2018)

De padre alemán y madre italiana, es el último miembro en unirse al club de los “birreyes" del motociclismo, gracias al título conquistado en el Mundial de Supersport en 2018. Cortese fue uno de los últimos niños prodigio del motociclismo alemán, donde debutó con sólo 13 años en el IDM de 125 cc. Curiosamente por entonces lucía pasaporte italiano, una argucia del promotor para internacionalizar el campeonato alemán. Llegó al Mundial en 2005, una vez había cumplido los 15 años reglamentarios y fue entonces cuando se estancó.

Más bien, no tuvo la explosividad de otros jóvenes campeones y le costó cinco temporadas subir por primera vez al podio, ya en la escudería de su gran valedor Aki Ajo. Con el finlandés de mánager y con Derbi, dio el salto de calidad y en sus dos temporadas se hizo asiduo al podio; aunque su primera victoria llegó 2011 con la Aprilia del Team Germany. Un año después, de vuelta al Ajo Motorsport con los colores de Red Bull KTM, se convertía en el primer campeón del mundo de la recién nacida categoría de Moto3.

Birreyes del motociclismo

Sandro Cortese, primer campeón de la recién estrenada categoría de Moto3 en 2012.

Con el título bajo el brazo, Cortese subía a la categoría intermedia, con el equipo alemán hecho a su medida y en el que estuvo cinco temporadas con resultados más bien discretos. De hecho, solo cinco podios adornan su palmarés en Moto2 y lo que parecía ser la esperanza germana en MotoGP se fue diluyendo y se quedó sin sitio antes de empezar 2018 por problemas económicos del que iba a ser su equipo, el Kiefer Racing. Un revés para el alemán, que acabó convirtiéndose en una oportunidad inesperada.

El Kallio Racing buscaba un segundo piloto para su Yamaha YZF-R6 y allí apareció Cortese, que hizo podio en su debut en Phillip Island. El alemán volvió a proclamarse campeón con su mejor arma, la regularidad, ya que ganó dos carreras y subió al podio en otras seis. Tras ganar el título de Supersport, debutó el año pasado en la categoría reina de WSBK con un 12º puesto final. Y repetirá este año en un campeonato donde parece que hará carrera ya que su vuelta al Mundial de MotoGP se antoja imposible.

Birreyes del motociclismo

Cortese volvió a saborear las mieles del éxito en el Mundial de Supersport.

Lo intentaron sin éxito

Los Kocinski, Biaggi y Cortese son los tres campeones que después de tocar la gloria en los GG.PP, tuvieron un retiro dorado en WSBK. Pero también hubo otros que no lo consiguieron. Incluso pilotos que aterrizaban en el campeonato de producción con un título de 500 cc bajo el brazo, como Marco Lucchinelli. “Caballo Loco", apelativo con el que le conocían los “tifossi", ganó con Suzuki en 1981 pero como una estrella fugaz. Su trayectoria fue tan brillante como efímera y salió por la puerta de atrás del Mundial en 1986. Antes de retirarse colaboró en el desarrollo de la Ducati 851 del primigenio Mundial de Superbike que arrancó en 1988 y en el que participó, logrando un total de 2 victorias y 4 podios.

Birreyes del motociclismo

Marco Lucchinelli lo intentó sin éxito el primer año de WSBK en 1989 con Ducati.

Su compatriota Alessandro Gramigni también lo probó en los dos mundos. Su título de 125 cc en 1992 tiene un hueco especial en los libros de historia del motociclismo italiano, ya que fue el primero de Aprilia en el Mundial de Velocidad. Aunque después de ese año su palmarés es un auténtico erial. La subida al “dos y medio" se le hizo muy empinada y en puntuó en contadísimas ocasiones en los tres años que estuvo. Después de probar suerte en el AMA, dio el salto a WBSK, donde compitió varias temporadas siempre con material privado y con un 6º puesto como mejor posición en el año 2000. Antes de retirarse de la competición, volvió a saborear las mieles del triunfo al proclamarse campeón en la categoría de Superbike del Campeonato Italiano de Velocidad (CIV) en 2004.

Haruchika Aoki fue el pequeño de una saga de tres hermanos y el único que fue campeón del mundo, además por partida doble, en los años dorados del motociclismo japonés. Aoki fue campeón de 125 cc en 1995 y revalidó el título 1996 (el año de debut de Valentino Rossi). Un año después dio el salto a 250 cc con el apoyo de fábrica de Honda. En dos años en la categoría intermedia, y tras un único podio, corrió en 500 cc con una TSR-Honda con evidentes limitaciones mecánicas. Lo probó también en WSBK con una Ducati en el año 2000 (acabó 18º en la general), pero sería un viaje de ida y vuelta ya que en 2001 volvió a 500 cc y en este campeonato acabaría su trayectoria un par de años después.

Birreyes del motociclismo

Haruchika Aoki, doble campeón del mundo de 125 cc, que pasó sin pena ni gloria por WSBK.

También ha habido dos españoles que fueron candidatos a entrar en esta exclusiva lista de "birreyes". Después de conquistar el primer título de la historia de Moto2 y su fugaz retorno a MotoGP en 2011, Toni Elías se reenganchó en 2013 a WSBK a mitad de temporada y con una Aprilia privada compitió ese año y el siguiente sin lograr subir al podio, antes de iniciar su exitosa aventura en MotoAmerica, que le hizo de nuevo campeón en 2017.

Tampoco tuvo suerte Nico Terol, campeón de 125 cc en 2011 y que su paso por Moto2 fue una montaña rusa. Llegó a ganar un par de carreras en 2013, pero su último año fue nefasto, logrando puntuar solo en el GP de Argentina. Empezó a rondar la idea de la retirada, pero encontró acomodo en WSBK con el equipo Althea Racing y una Ducati en 2015. Antes de acabar la temporada, se quedó sin sitio en la escuadra, pese a puntuar en 10 de las 14 mangas que disputó. Acabó el año en la categoría de Supersport con una MV Agusta, con la que se estrenó con un quinto puesto. La cosa no pintaba mal en 2016, cuando logró el único podio en su paso por WSBK en Aragón, pero tampoco terminaría ese año y en 2017 anunció que colgaba el casco para dedicarse a trabajar con la cantera. Aunque el valenciano todavía tenía un último cartucho en 2019, cuando corrió en la recién estrenada Copa del Mundo de MotoE.

Birreyes del motociclismo

Nico Terol también probó en Superbike y Supersport con MV Agusta, donde logró un podio en Aragón.

Todavía nos quedan más recientes dos campeones en el Mundial MotoGP que lo intentaron sin éxito en WSBK. Uno Stefan Bradl, campeón de Moto2 en 2011 y que corrió con Honda en 2017 sin lograr subir al podio. El alemán compartió box aquel año con el añorado Nicky Hayden, hasta que el americano perdió la vida en los alrededores del circuito de Misano. El campeón que destronó a Rossi en 2006 llegó a ganar una carrera de WSBK en Malasia 2016, el año que acabó quinto y su asalto al “birreinado" quedó truncado por la tragedia.

Birreyes del motociclismo

El equipo Honda de WSBK juntó en 2017 a dos campeones en el Mundial de MotoGP, pero no lograron el éxito.

Hasta la llegada de Álvaro Bautista a WSBK, el que más cerca había estado de convertirse en "birrey" había sido Marco Melandri. El italiano fue campeón del mundo de 250 cc en 2002 y subcampeón de WSBK en 2011. Además, terminó otras cinco veces en el top 5 de un campeonato en la que se sintió como pez en el agua después de una exitosa carrera en MotoGP, (5 victorias en la clase reina de la que llegó a ser subcampeón en 2005). De hecho, en 2015 fue “obligado" por Aprilia a correr en MotoGP, pero no acabó la temporada y tras un año en blanco, volvió a WSBK en 2017 con Ducati, y acabó retirándose el año pasado con una Yamaha.

En busca del "birreinado"

Sólo hay tres pilotos en 2020 que aspiren a convertirse en el cuarto "birrey" del motociclismo. El que parte con más opciones es Álvaro Bautista, que el año pasado se quedó con la miel en los labios en su primera temporada en WSBK. Después de una larga y exitosa trayectoria en el Mundial de MotoGP, donde el talaverano tocó el cielo con su título de 125 cc en 2006, el año pasado cambió de bando; y con Ducati estuvo a punto de dar la campanada como rookie del certamen. Logró 10 victorias consecutivas, para un total de 16; unos números nunca antes vistos en un debutante de WBK. Pero enfrente tenía la mejor versión de Jonathan Rea, que acabó por conservar su corona. Tras el subcampeonato de 2019, Bautista lidera en este 2020 el proyecto con el que Honda quiere volver a dominar un campeonato que no gana desde 2007.

Birreyes del motociclismo

Álvaro Bautista batió todos los récords de para un rookie en WSBK, pero se le escapó la corona.

En MotoGP hay dos británicos que tratan de cerrar su propio círculo. Sería histórico que lo lograran, porque todavía no ha habido ningún campeón de WSBK que se haya coronado en alguna de las categorías de MotoGP. Cal Crutchlow ganó el título de Supersport en 2009 y un año después ascendió a la categoría de Superbike donde ganó tres carreras y acabó quinto. Saltó directamente a la categoría reina del motociclismo, donde ha corrido para Yamaha, Ducati y Honda, siempre en estructuras satélites salvo en su año en Ducati. Y aunque tenga material de fábrica, con sus armas es casi imposible soñar con el título mayor.

Más fácil lo tendrá su paisano, Sam Lowes, campeón del Supersport en 2013 y que sabe lo que es ganar carreras. Debería ser uno de los gallitos de la actual parrilla de Moto2 ya que pilota la Kalex del equipo campeón, el Team EG 0,0 Marc VDS. Aunque su temporada no arrancó de la mejor manera, ya que no pudo disputar la carrera de Qatar por culpa de una lesión en el hombro que se hizo en pretemporada.

De la gloria de WSBK al segundo plano en MotoGP

Ser campeón de WSBK y dar el salto a MotoGP históricamente ha sido mucho más habitual que lo contrario. De hecho, ha habido varios casos de pilotos que decidieron no defender el título y cambiar de acera sin lucir el 1 en su carenado. A pesar de llegar con la vitola de campeón del mundo, su adaptación fue más complicada de lo esperado, y salvo contadas excepciones (Edwards, Vermeulen, Bayliss o Crutchlow), su carrera en MotoGP fue fugaz.

Birreyes del motociclismo

La temporada 2009 de WSBK coronó a Spies y Crutchlow, dos ganadores de carreras en MotoGP.

Tampoco se han prodigado en los lugares de honor y los únicos pilotos que subieron a lo más alto del cajón han sido Bayliss, en la última carrera del año en Valencia 06; Vermeulen, en Le Mans 07, en mojado; Spies, en Assen 2011; y los británicos Crutchlow y Lowes, este último en Moto2. Muchos nombre legendarios en WSBK pasaron sin pena ni gloria por MotoGP y acabaron volviendo a sus orígenes, para volver a triunfar.

Scott Russell

  • Campeón de Superbike 1993
  • Temporadas en 500 cc: 1995-1996 (2 podios)

Troy Corser

  • Campeón de Superbike 1996 y 2005
  • Temporadas en 500 cc: 1997

Colin Edwards

  • Campeón de Superbike 2000 y 2002
  • Temporadas en MotoGP: 2003-2010 (11 podios y 3 poles)

Troy Bayliss

  • Campeón de Superbike 2001, 2006 y 2008
  • Temporadas en MotoGP: 2003-2005 (1 victoria y 5 podios)

Andrew Pitt

  • Campeón de Supersport 2001 y 2008
  • Temporadas en MotoGP: 2003

Neil Hodgson

  • Campeón de Superbike 2003
  • Temporadas en MotoGP: 2004

Chris Vermeulen

  • Campeón de Supersport 2003
  • Temporadas en MotoGP: 2006-2009 (1 victoria, 7 podios y 3 poles)

James Toseland

  • Campeón de Superbike 2004 y 2007
  • Temporadas en MotoGP: 2008-2009

Ben Spies

  • Campeón de Superbike 2009
  • Temporadas en MotoGP: 2010-2012 (1 victorias, 6 podios y 1 pole)

Kenan Sofuoglu

  • Campeón de Supersport 2007 y 2010
  • Temporadas en Moto2: 2011 (1 podio)

Cal Crutchlow

  • Campeón de Supersport 2009
  • Temporadas en MotoGP: 2011-2020 (3 victorias, 19 podios y 4 poles)

Sam Lowes

  • Campeón de Supersport 2013
  • Temporadas en Moto2: 2014-2020 (3 victorias, 11 podios y 8 poles)
Rainey (Yamaha), Lawson (Honda) y Schwantz (Suzuki) en 1989, el último título de Lawson frente a la nueva generación de talentos americanos.

Relacionado

Leyendas americanas en el Mundial de 500

Una profesión al alza

Relacionado

Probadores de MotoGP con corona