Excepto cuando le tiraron en Jerez, Vierge ha acabado todas las carreras en el top 10 (Foto: G&G)
Debutaste en el Mundial a mediados de 2015, el año pasado fuiste el mejor rookie. ¿Tus metas de este año?
Nuestro objetivo era estar entre los diez primeros en todas las carreras. Lo hemos conseguido en Qatar, Austin, Argentina y Francia (N. de R. En la carrera de Jerez, Simone Corsi le tiró en la tercera vuelta). Con regularidad estamos delante y el objetivo es no fallar. Así que en ese sentido estoy súper feliz. Nosotros no estamos en una situación fácil y siempre tenemos que trabajar muchísimo más que los demás porque sólo somos dos motos en pista. No podemos plantearnos unos objetivos que no son alcanzables. No puedo pretender estar en el podio todas las carreras cuando el año pasado luchábamos por estar en los puntos. Eso me permite seguir creciendo de manera realista.
¿Se puede ganar en Moto2 sin una Kalex?
Yo creo que sí, y lo demostrará KTM, con Oliveira que está haciendo mejores resultados este comparado con los que hacía Kalex en el pasado. Pero KTM es un caso especial, es una fábrica y si se lo proponen e invierten harán una Moto2 tan buena o mejor que la Kalex. En nuestro caso, espero que sí, por eso estamos trabajando. Somos un equipo más pequeño y no tenemos los medios de KTM. Somos dos motos y vamos dando pasos pequeñitos, pero cada vez estamos más cerca. Eso nos limita, pero nos lo tomamos con mucha motivación. Antonio Jiménez está haciendo un trabajo genial, la gente de Kayaba también… Yo no puedo pedir más, sólo luchar por devolverles todo su trabajo con buenos resultados.
El mayor hándicap es la falta de información, Kalex hace una pieza nueva y la prueban 20 pilotos
¿En una moto tan artesanal como la Mistral, las evoluciones llegan habitualmente?
Es otro ritmo. Nosotros cada vez que hacemos un cambio en la moto, tenemos que tenerlo muy claro, porque en caso de fallar no tenemos la fuerza para tomar otra dirección. Tenemos que estar muy seguros y no equivocarnos. Por ejemplo, el año 2014 fue muy bueno para el Tech 3 y sin embargo, en 2015 hicieron un cambio que fue a peor. El año pasado volvimos a mejorar, pero el resto nos llevaba un año de ventaja. Creo que este año se ha dado otro ‘step’, pero el tiempo que perdimos en el pasado, todavía lo estamos recuperando. Por suerte, los cambios que hemos hecho en 2017 han mejorado la moto, pero tampoco han sido muy radicales. Preferimos hacer un cambio pequeño y sabiendo que va a funcionar, que uno muy grande que podría ir muy bien o podría ir muy mal.
Excepto cuando le tiraron en Jerez, Vierge ha acabado todas las carreras en el top 10 (Foto: G&G)
La experiencia de Antonio Jiménez en el box es fundamental para el desarrollo de la moto (Foto: G&G)
¿Ese sería el mayor hándicap de vuestra moto?
Diría que sería la falta de información. Kalex hace una pieza nueva y la prueban 20 pilotos y tienen 20 informaciones diferentes. En KTM aunque sean sólo dos, tienen más probadores y antes de que debutara en el Mundial la habían probado una decena de pilotos. En mi equipo somos dos, y además mi compañero de equipo ha sido nuevo los dos últimos años y no tenía experiencia con la moto. En este sentido estoy un poco sólo a la hora de llevar el desarrollo.
¿Quién lleva el desarrollo de la Tech 3?
Yo empecé en mitad de la temporada 2015, y ese año compaginaba la moto del Mundial con la del CEV, que era la versión 2014 de la Tech 3. Nada más subirme a la moto noté que me costaba mucho. Cuando acabamos la temporada y comparando ambas motos, nos dimos cuenta que la del CEV iba mejor de chasis y la 2016 siguió esa línea y mejoró. Creo que el equipo confía en mí para esta labor y ahora el peso del desarrollo lo llevamos Antonio Jiménez (jefe de mecánicos) y yo, además de mi manager (Dani Devahive), que está en la pista observando todo y comparando mi trazada con la de otras motos. Ya llevo cuatro años con esta moto y sé muy bien cuándo van bien las cosas y cuándo no, y sé notar qué es lo que nos falta. Antonio me entiende perfectamente y es él quien se lo comunica a Tech 3 o a Kayaba.
La experiencia de Antonio Jiménez en el box es fundamental para el desarrollo de la moto (Foto: G&G)
En Navarra 2014, Xavi Vierge consiguió su primera victoria en el CEV de Moto2 (Foto: MPIB)
¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles de tu moto?
El fuerte es que tenemos mucha confianza delante frenando, gracias al chasis y suspensión. Donde perdemos es girando en mitad de la curva y trazando, nos falta tracción. Tengo que ser muy agresivo en pista. No es que sea mi estilo, es que me adapto a lo que tengo. La forma de ir rápido con esta moto es así, y voy al límite. Me gustaría hacer el tiempo de otra forma, siendo más dócil, pero no salen los tiempos.
¿Qué te falta para estar delante una carrera?
En realidad eso lo podríamos hacer ya, porque tengo unas primeras vueltas muy rápidas, cuando todavía el neumático no se ha gastado. Pero en el equipo me han pedido que acabe carreras al principio. Ya vendrán circuitos más favorables, y si logramos un buen resultado, podremos dar ese clic que nos falta.
Tengo que ser muy agresivo en pista. No es que sea mi estilo, es que me adapto a lo que tengo.
¿Se puede soñar con podios o victorias este año?
Hay que ser realistas, de momento estamos lejos. Los domingos no podemos mantener el ritmo toda la carrera, porque tendría que ir al límite las 25 vueltas y así acabas cometiendo errores. Hay que ser cautos y acabar carreras, porque ahora mismo es muy difícil mantener ese nivel tan alto y la concentración tanto tiempo.
Tech 3 tiene un equipo en MotoGP, ¿no me digas que no has pensado en ello?
El sueño de cualquier piloto es estar en MotoGP, aunque a mí me habría gustado subir ganando en las categorías pequeñas. Si por ejemplo el año que viene me dieran la oportunidad, preferiría quedarme en Moto2 y luchar por el campeonato, antes de dar el salto a MotoGP sin haber demostrado nada.
Del CEV de Moto2 al Mundial
Después de dos años de sinsabores en el CEV de Moto3, da el salto a Moto2 con sólo 17 años y en las motos de 600 cc encuentra su categoría. En 2015 acaba subcampeón del CEV, con 6 victorias y ese mismo año debuta en el Mundial en Indianápolis sustituyendo a Ricard Cardús en la segunda mitad de año. Ya el año pasado, en su primera temporada completa en el Mundial consigue ser el mejor rookie de la categoría con la Tech 3.
En Navarra 2014, Xavi Vierge consiguió su primera victoria en el CEV de Moto2 (Foto: MPIB)
Xavi Vierge es de los pocos pilotos del Mundial que utiliza el Trial para entrenar (Foto: @XaviVierge)
¿Quién es Xavi Vierge?
Desde pequeño era muy nervioso y con 3 años vi un vídeo de trial en la tele y me quedé embobado. Conseguí que me la regalasen para mi cumpleaños una moto con 6 años. Empecé haciendo Motocross, después hice unas pruebas en Velocidad y me encantó. Tuvimos que vender todas las motos de campo. Corrí en la Promo RACC y fui subiendo. Esto lo veía muy lejos, aunque era mi sueño. En realidad ya fue un sueño llegar al CEV.
¿Pero destacaste en el CEV de Moto2, no en el de Moto3?
Las dos temporadas de Moto3 fueron muy difíciles. Iba con pocos medios y tuve muchas caídas. En esa categoría había mucha diferencia entre las motos buenas y el resto. Cuando me dieron la oportunidad de hacer Moto2, no lo pensé. Aunque era muy joven, sabía que si tenía los mismos medios que el resto podía estar arriba porque era un campeonato más igualado, donde el piloto importaba más que la moto. Dependía todo de mí y me lo pasé muy bien. Me adapté muy rápido y recuperé la motivación de estaba delante.
En el Mundial cada pequeño detalle marca la diferencia. No te puedes centrar en tu pilotaje sólo, también en mejorar la moto.
¿Por qué a un piloto que llega del CEV de Moto2 le cuesta más que a uno que llega de Moto3?
Creo que las motos de Moto3 son más parecidas a las del Mundial y lo único que hay que hacer es aprenderse los circuitos nuevos. Además, no se puede comparar el nivel del CEV de Moto2 con el Mundial, donde los 35 pilotos son rápidos. En el CEV sólo hay 5 o 6 súper rápidos. En el Mundial cada pequeño detalle marca la diferencia, no solo el piloto, y no te puedes centrar en tu pilotaje sólo, también en mejorar la moto.
Xavi Vierge es de los pocos pilotos del Mundial que utiliza el Trial para entrenar (Foto: @XaviVierge)
¿Eres de los pocos que utilizas el Trial para entrenar?
Lo estoy haciendo desde este año. Ya de pequeño lo probé y me gustó. Es diferente y te sirve para desconectar. En Trial necesitas estar muy concentrado, las cosas no se hacen ‘por huevos’. Tienes que ser frío de cabeza, pensarlo bien. Por eso tienes que estar relajado para que las cosas salgan. Es una disciplina que suma y transportado a la Moto2 pasa a veces. Si te atacas un poco pareces que vas más rápido y vas más lento. A veces hay que respirar, pensar y empezar a hacer las cosas de otra manera.