La caravana de MotoGP 2019 llega a Francia y lo hace con el que posiblemente sea el panorama más ilusionante de su historia en la categoría reina del motociclismo mundial, que tradicionalmente le ha sido esquiva. Después de años vibrando con Johann Zarco, la irrupción de Fabio Quartararo –con su récord histórico de pole más joven de la historia en la categoría- ha puesto por las nubes las expectativas de la afición gala, huérfana de campeones en la élite del motociclismo de velocidad pese a haber sido uno de los escenarios más habituales en el calendario de la misma.
Geográficamente, Francia se encuadraría en el punto medio de un triángulo imaginario formado por España, Italia y Gran Bretaña. Los tres países europeos que dominan el motociclismo mundial: dos de ellos, bañados por el mediterráneo, prácticamente monopolizan MotoGP. El otro lleva años coleccionando tripletes en el Mundial de Superbike.
No es que falte motociclismo en Francia, ni muchísimo menos. Si atendemos a las múltiples modalidades del deporte de las dos ruedas, los éxitos galos son numerosos y constantes.
POTENCIA EN OFFROAD Y RESISTENCIA
Si nos adentramos en el universo offroad, encontramos que los galos suman 19 títulos mundiales de motocross, solamente superados por los belgas. Además, llevan cinco años consecutivos ganando el popular MX de las naciones.
Si miramos el Dakar, Francia no es solamente el germen de la prueba, sino que también es el país más laureado de la historia, con muchísima diferencia: de las 40 ediciones lo han ganado en 22.
Recientemente también han coleccionado títulos mundiales en enduro, concentrando hasta trece entre 2008 y 2015, incluyendo un histórico triplete en 2012.
Si volvemos al asfalto, Francia es la capital mundial del motociclismo de resistencia. Más allá de las 8 horas de Suzuka, el Bol d’Or y las 24 heures motos de Le Mans son el corazón de la modalidad, y la mayoría de participantes en el FIM EWC son equipos galos, cargados de pilotos galos. Desde 2004 todos los títulos mundiales han sido para equipos franceses excepto en 2009 y 2018.
ÉXITOS EN SERIE
Y llegamos a la velocidad. Primero, al WorldSBK, donde han conseguido títulos en todas las categorías de 600 o más. El Europeo de Superstock 600 se disputó durante once temporadas (2005-2015), y en su palmarés cuenta con tres campeones franceses: Maxime Berger en 2007, Loris Baz en 2008 y Jeremy Guarnoni en 2010. Solamente Italia cuenta con el mismo número de títulos.
En Superstock 1000, categoría nacida en 1999 y extinta el pasado 2018, Sylvain Barrier logró dos títulos consecutivos en 2012 y 2013. En Supersport, Francia comparte con Turquía el honor de ser el país con más títulos: cinco, dos de Sebastien Charpentier (2005 y 2006) y los de Stephane Chambon (1999), Fabien Foret (2002) y Lucas Mahias (2017).
Finalmente, en Superbike, Francia comparte con Italia el honor de ser el único país no anglosajón con más de un título, ya que casi un cuarto de siglo después del logrado por Raymond Roche en 1990, Sylvain Guintoli lo volvió a lograr en 2014.
Dejando a un lado las motos de serie, en el Campeonato del Mundo también han tenido un buen puñado de éxitos. En el apartado de títulos por país, ocupan la décima posición con siete títulos. Son estos:
TÍTULOS FRANCESES CAMPEONATO DEL MUNDO DE MOTOGP | |||
---|---|---|---|
Temporada | Categoría | Campeón | Constructor |
1982 | 250cc | Jean Louis Tournadre | Yamaha |
1984 | 250cc | Christian Sarron | Yamaha |
2000 | 250cc | Olivier Jacque | Yamaha |
2002 | 125cc | Arnaud Vincent | Aprilia |
2008 | 125cc | Mike Di Meglio | Derbi |
2015 | Moto2 | Johann Zarco | Kalex |
2016 | Moto2 | Johann Zarco | Kalex |
500cc, SARRON ENTRE LEYENDAS
Siete títulos cuya barrera se encuentra en la categoría intermedia. En la categoría reina, la historia de los pilotos franceses se escribe desde un carácter secundario. Sin ningún campeón ni subcampeón, su techo hasta la fecha es el tercer puesto final logrado por Raymond Roche en 1984 y, en dos ocasiones, por Christian Sarron, primero en 1985 y después en 1989 (ver ‘Anexo I: Todos los franceses en el top ten final de 500cc/MotoGP).
Sarron es, seguramente, el piloto francés más recordado. En la época de las salvajes 500cc, logró inmiscuirse con asiduidad entre mitos de la talla de Eddie Lawson, Wayne Gardner, Randy Mamola, Freddie Spencer, Wayne Rainey o Kevin Schwantz.
Seguramente, la coexistencia con semejantes mitos fue lo que hizo que en su palmarés solamente aparezca una victoria en la categoría reina, lograda bajo la lluvia de Hockenheim en 1985, donde Sarron y su Yamaha cruzaron la línea de meta con once segundos de ventaja sobre el estadounidense Freddie Spencer y 15 sobre el británico Ron Haslam.
No era la primera victoria francesa en 500cc, pero para encontrar la anterior hay que ir a 1954. En el Gran Premio de Francia disputado en Reims, el británico Geoff Duke rompió el motor de su Gilera y el local Pierre Monneret, también con Gilera, aprovechó para llevarse la victoria por 16 segundos ante el italiano Alfredo Milani –tercero fue el también francés Jacques Collot a dos vueltas-; firmando además un doblete histórico al vencer también en 350cc.
Tampoco sería la última. En 1999 aparecía en el calendario mundialista el Circuit Ricardo Tormo, y la lluvia quiso ser protagonista del evento. Allí, el francés Regis Laconi, se la jugó al montar neumáticos slicks mientras todos los demás llevaban intermedios. El galo tomó el mando y se escapó con Tadayuki Okada, al que empezó a soltar poco a poco hasta coger once segundos de ventaja, aunque al final se dejó ir y entró en meta con tres segundos y medio sobre Kenny Roberts Jr. con Garry McCoy completando el podio.
MOTOGP, PODIOS DE JACQUE Y DE PUNIET
En la carrera siguiente, Laconi fue tercero en el que sería su segundo y último podio en categoría reina, siendo también el último de Francia en el medio litro. En 2001 llegaría a la élite Olivier Jacque, con la vitola de campeón de 250cc y como gran promesa francesa. Sin embargo, tras tres años en Yamaha Tech 3 el podio no llegaba, y se quedó sin moto.
Tras dos apariciones en 2004 con Moriwaki, en 2005 le llegó la oportunidad de sustituir a Alex Hofmann sobre la Kawasaki… y la aprovechó acabando segundo en China, solo por detrás de Valentino Rossi. Fue su único podio en MotoGP y el primero de Francia en la nueva categoría.
Apenas hubo que esperar algo más de dos años para el siguiente, logrado por Randy De Puniet y también con Kawasaki: fue en Japón 2007, cuando fue segundo a diez segundos de Loris Capirossi. Dos años después, ya con Honda, lograría su segundo y último podio en clase reina: fue en Donington Park, en una carrera caótica en la que Andrea Dovizioso se estrenó como vencedor en la categoría, con Colin Edwards segundo y De Puniet tercero.
De Puniet se mantuvo en MotoGP como ningún otro piloto galo lo había hecho antes, pero siempre en un papel secundario. Al finalizar 2013 se quedó sin sitio en categoría reina después de ocho temporadas para ser probador de Suzuki, con la que haría un wild card en Valencia 2014, su última aparición en el Mundial.
La bandera francesa quedó en manos de Mike Di Meglio primero y Loris Baz después, que harían de puente hasta la llegada en 2017 de Johann Zarco, que por el camino a la categoría reina –y después de haber sido subcampeón de 125cc- se convirtió en el piloto francés más laureado de la historia del Mundial, siendo el primer bicampeón del mundo con dos títulos seguidos en Moto2 y elevando el tope de victorias para un piloto galo a 16, dejando muy atrás el triple empate a siete triunfos entre Christian Sarron, Olivier Jacque y Arnaud Vincent (ver ‘Anexo II: Todos las victorias francesas en el Mundial).
Como Jacque en su día, Zarco dio el salto con la Yamaha del Tech 3, y ya desde la primera carrera de la temporada 2017 llenó a todo su país de ilusión cuando empezó a liderar en Qatar. Aquella carrera acabó en el suelo, pero en la quinta carrera del año, celebrada en Le Mans, llevó al delirio a sus compatriotas al finalizar en segunda posición.
ZARCO, LA ILUSIÓN REAL
Aquel 21 de mayo de 2017, Johann Zarco hizo algo más que terminar con una sequía de podios franceses en la categoría reina que se extendía a casi ocho años: al mismo tiempo, confirmó que había dejado de ser una promesa, otro de los varios campeones franceses de las categorías pequeñas, para convertirse en toda una realidad de la categoría reina.
Tardó 12 carreras en volver al cajón. Quizás más de lo deseado por la afición francesa, pero un suspiro comparado con la travesía en el desierto que le precedió. Terminó el año siendo tercero en Malasia y segundo en Valencia para acabar el año sexto, la mejor posición final de un francés en clase reina desde el tercer puesto de Sarron en 1989.
Comenzó 2018 siendo segundo tanto en la segunda carrera (Argentina) como en la cuarta (Jerez), pero de nuevo se le atragantó el grueso de la temporada, volviendo al cajón al ser tercero en Malasia, igual que el año anterior. Y, también igual que el año anterior, terminó la temporada sexto y con tres podios.
Tres días antes del podio en Jerez ya había sellado su futuro para 2019: pese a que sonaron rumores de una posible oferta del Repsol Honda para ser compañero de Marc Márquez, KTM anunció que el piloto de Cannes había estampado su firma con ellos para llevar la RC16 junto a Pol Espargaró hasta 2020. Una apuesta arriesgada pero valiente: cambiaba una moto que le permitía luchar por el podio dentro de una marca que le negaba el estatus de semi oficial por una moto en pleno desarrollo dentro de una marca en la que erigirse como número uno.
2019 no ha empezado bien para Zarco, donde no solamente se ha visto claramente superado por Espargaró, sino que también ha visto como el portugués Miguel Oliveira ha rodado más rápido que él pese a estar debutando en la categoría y con un equipo que acaba de cambiar Yamaha por KTM.
En este sentido, llega a Le Mans en un panorama muy distinto al de los dos años anteriores, y es que ni siquiera lo hace como gran protagonista local: ese honor pertenece a Fabio Quartararo, que acaba de cumplir los 20 años y está siendo la sensación de la categoría reina en este comienzo de temporada.
QUARTARARO, EL SUEÑO ILIMITADO
Hace ya casi seis años que su nombre saltó a la palestra con la consecución del CEV Moto3 en 2013 siendo el más joven de la parrilla, un hito al que dio continuidad arrasando en el ya internacionalizado FIM CEV Moto3 de 2014, lo que llevó a la creación de la conocida popularmente como ‘ley Quartararo’, una excepción que reducía el mínimo legal de 16 a 15 años para los campeones del FIM CEV.
Su primer podio mundialista llegó en su segunda carrera, cuando fue segundo en Austin. Repitió resultado seis carreras después en Assen, y no volvió a subir al podio de Moto3. Tras dos años saltó a Moto2, y tras un año discreto fichó por el Speed Up en lo que parecía un paso atrás. Sin embargo, allí encontró un ambiente de tranquilidad en el que, tras varios años sucumbiendo a la presión que siempre conlleva el cartel de elegido, se destapó con su primer triunfo mundialista en Catalunya. Tras eso fue segundo en Assen y volvería a ganar en Motegi, aunque sería descalificado por una presión inferior a la permitida en sus neumáticos.
Entre tanto, el anuncio de la retirada de Dani Pedrosa dejó una vacante en el nuevo Petronas Yamaha SRT, y el equipo malasio decidió apostar por el jovencísimo piloto de Niza, lo que convertía a Francia en el único país además de España e Italia con más de un piloto en MotoGP 2019.
Sin haber cumplido los 20 años debutó en Qatar, donde dejó a todos boquiabiertos al meterse quinto en Q2, pero cometió un error antes de la carrera, se le paró la moto y tuvo que salir de pit lane. En Losail, Quartararo se convirtió en el décimo piloto francés en correr en MotoGP desde que se implementó la categoría en sustitución de las 500cc:
PILOTOS FRANCESES EN LA CATEGORÍA MOTOGP | |||
---|---|---|---|
Piloto | GGPP | Podios | Puntos |
Randy De Puniet | 140 | 2 | 575 |
Johann Zarco | 40 | 6 | 339 |
Olivier Jacque | 44 | 1 | 189 |
Sylvain Guintoli | 44 | 118 | |
Loris Baz | 49 | 108 | |
Regis Laconi | 16 | 33 | |
Fabio Quartararo | 4 | 17 | |
Mike Di Meglio | 36 | 17 | |
Jean-Michael Bayle | 2 | 5 | |
Christophe Ponsson | 1 |
Se desquitó en Argentina con un octavo puesto, que mejoró en Austin para ser séptimo. Y llegó Jerez. Allí sorprendió a todo el mundo al hacerse con la pole, convirtiéndose en el más joven de la historia en conseguirlo en categoría reina, quitándole dicho récord a Marc Márquez.
El histórico fin de semana del francés terminaría en lágrimas de desolación. Recién cruzado el ecuador de la carrera, Quartararo superó a su compañero Franco Morbidelli para ponerse segundo –solo por detrás de un inabordable Marc Márquez-, pero tres giros después tuvo que abandonar por la rotura de la célula de carga de su Yamaha YZR-M1.
Un varapalo puntual que no empaña el impresionante rendimiento del veinteañero, que apenas 24 horas después acababa en lo más alto el test de Jerez para recargarse de moral y llegar a Le Mans como piloto de MotoGP por primera vez en su vida.
Con Zarco consolidado –aunque esté sufriendo en su adaptación a KTM- y la ilusionante llegada de alguien tan cargado de futuro como Quartararo, quizás haya llegado ya la hora de que Francia sea país para MotoGP.
ANEXO I: FRANCESES EN EL TOP 10 FINAL 500CC / MOTOGP
Año | Posición | Piloto | Puntos |
---|---|---|---|
1954 | 6 | Pierre Monneret | 10 |
1955 | 7 | Pierre Monneret | 9 |
1956 | 4 | Pierre Monneret | 13 |
1970 | 7 | Christian Ravel | 9 |
1971 | 6 | Eric Offenstadt | 10 |
1978 | 10 | Michel Rougerie | 6 |
1981 | 9 | Marc Fontan | 7 |
1982 | 10 | Marc Fontan | 6 |
1983 | 6 | Marc Fontan | 10 |
1983 | 10 | Raymond Roche | 6 |
1984 | 3 | Raymond Roche | 16 |
1985 | 3 | Christian Sarron | 16 |
1985 | 7 | Raymond Roche | 9 |
1986 | 6 | Christian Sarron | 10 |
1986 | 8 | Raymond Roche | 8 |
1987 | 7 | Christian Sarron | 9 |
1988 | 4 | Christian Sarron | 13 |
1989 | 3 | Christian Sarron | 16 |
1990 | 8 | Jean-Philippe Ruggia | 8 |
1990 | 9 | Christian Sarron | 7 |
1991 | 10 | Jean-Philippe Ruggia | 6 |
1996 | 9 | Jean-Michel Bayle | 7 |
1998 | 10 | Regis Laconi | 6 |
2002 | 10 | Olivier Jacque | 6 |
2010 | 9 | Randy De Puniet | 7 |
2017 | 6 | Johann Zarco | 10 |
2018 | 6 | Johann Zarco | 10 |
ANEXO II: LAS 87 VICTORIAS FRANCESAS EN EL MUNDIAL
Estas son las 87 victorias francesas en el mundial por piloto y categoría.
Pos | Piloto | Victorias | 500cc | 350cc | Moto2 | 250cc | Moto3 | 125cc |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Johann Zarco | 16 | 15 | 1 | ||||
2 | Christian Sarron | 7 | 1 | 6 | ||||
Olivier Jacque | 7 | 7 | ||||||
Arnaud Vincent | 7 | 7 | ||||||
5 | Guy Bertin | 6 | 6 | |||||
6 | Jean Francois Baldé | 5 | 3 | 2 | ||||
Randy De Puniet | 5 | 5 | ||||||
Mike Di Meglio | 5 | 5 | ||||||
9 | Dominique Sarron | 4 | 4 | |||||
10 | Patrick Fernandez | 3 | 2 | 1 | ||||
Michel Rougerie | 3 | 1 | 2 | |||||
Jean Philippe Ruggia | 3 | 3 | ||||||
13 | Pierre Monneret | 2 | 1 | 1 | ||||
Eric Saul | 2 | 1 | 1 | |||||
Alexis Masbou | 2 | 2 | ||||||
16 | Regis Laconi | 1 | 1 | |||||
Olivier Chevallier | 1 | 1 | ||||||
Jules Cluzel | 1 | 1 | ||||||
Fabio Quartararo | 1 | 1 | ||||||
Herve Guilleux | 1 | 1 | ||||||
Jacques Bolle | 1 | 1 | ||||||
Jean Louis Tournadre | 1 | 1 | ||||||
Louis Rossi | 1 | 1 | ||||||
Jean Claude Selini | 1 | 1 | ||||||
Jean Aureal | 1 | 1 |
Y aquí, desgranadas una a una:
Año | Cat. | Circuito | Piloto | Constructor |
---|---|---|---|---|
1954 | 350cc | Rouen | Pierre Monneret | AJS |
1954 | 500cc | Reims | Pierre Monneret | Gilera |
1969 | 125cc | Le Mans | Jean Aureal | Yamaha |
1975 | 250cc | Automotodrom Brno | Michel Rougerie | Harley Davidson |
1975 | 250cc | Imatra | Michel Rougerie | Harley Davidson |
1976 | 350cc | Opatija | Olivier Chevallier | Yamaha |
1977 | 350cc | Jarama | Michel Rougerie | Yamaha |
1977 | 250cc | Hockenheim | Christian Sarron | Yamaha |
1979 | 125cc | Le Mans | Guy Bertin | Motobecane |
1979 | 350cc | Le Mans | Patrick Fernandez | Yamaha |
1979 | 125cc | Automotodrom Brno | Guy Bertin | Motobecane |
1980 | 125cc | Nurburgring | Guy Bertin | Motobecane |
1980 | 125cc | Automotodrom Brno | Guy Bertin | Motobecane |
1980 | 125cc | Rijeka | Guy Bertin | Motobecane |
1981 | 125cc | Monza | Guy Bertin | Sanvenero |
1981 | 250cc | Monza | Eric Saul | Chevallier-Yamaha |
1981 | 350cc | Salzburgring | Patrick Fernandez | Bimota-Yamaha |
1981 | 250cc | Oscar A. Galvez | Jean Francois Baldé | Kawasaki |
1982 | 250cc | Imatra | Christian Sarron | Yamaha |
1982 | 350cc | Silverstone Circuit | Jean Francois Baldé | Kawasaki |
1982 | 350cc | TT Circuit Assen | Jean Francois Baldé | Kawasaki |
1982 | 350cc | Nogaro | Jean Francois Baldé | Kawasaki |
1982 | 250cc | Nogaro | Jean Louis Tournadre | Yamaha |
1982 | 125cc | Nogaro | Jean Claude Selini | MBA |
1982 | 350cc | Salzburgring | Eric Saul | Chevallier-Yamaha |
1983 | 250cc | Anderstorp | Christian Sarron | Yamaha |
1983 | 250cc | Silverstone Circuit | Jacques Bolle | Pernod |
1983 | 250cc | Jarama | Herve Guilleux | Kawasaki |
1983 | 250cc | Kyalami | Jean Francois Baldé | Chevallier |
1984 | 250cc | Silverstone Circuit | Christian Sarron | Yamaha |
1984 | 250cc | Nurburgring | Christian Sarron | Yamaha |
1984 | 250cc | Salzburgring | Christian Sarron | Yamaha |
1984 | 250cc | Kyalami | Patrick Fernandez | Yamaha |
1985 | 500cc | Hockenheim | Christian Sarron | Yamaha |
1986 | 250cc | Silverstone Circuit | Dominique Sarron | Honda |
1987 | 250cc | Goiania | Dominique Sarron | Honda |
1988 | 250cc | Goiania | Dominique Sarron | Honda |
1988 | 250cc | Imola | Dominique Sarron | Honda |
1993 | 250cc | Misano World Circuit Marco Simoncelli | Jean Philippe Ruggia | Aprilia |
1993 | 250cc | Donington Park | Jean Philippe Ruggia | Aprilia |
1994 | 250cc | Circuito de Jerez | Jean Philippe Ruggia | Aprilia |
1996 | 250cc | Nelson Piquet | Olivier Jacque | Honda |
1997 | 250cc | Nelson Piquet | Olivier Jacque | Honda |
1997 | 250cc | Red Bull Ring ? Spielberg | Olivier Jacque | Honda |
1999 | 250cc | Oscar A. Galvez | Olivier Jacque | Yamaha |
1999 | 500cc | Circuit Ricardo Tormo | Regis Laconi | Yamaha |
1999 | 125cc | Circuit de Barcelona-Catalunya | Arnaud Vincent | Aprilia |
2000 | 250cc | Phillip Island | Olivier Jacque | Yamaha |
2000 | 250cc | Sachsenring | Olivier Jacque | Yamaha |
2000 | 250cc | Circuit de Barcelona-Catalunya | Olivier Jacque | Yamaha |
2000 | 125cc | Phakisa Freeway | Arnaud Vincent | Aprilia |
2002 | 125cc | Sepang International Circuit | Arnaud Vincent | Aprilia |
2002 | 125cc | Estoril Circuit | Arnaud Vincent | Aprilia |
2002 | 125cc | Sachsenring | Arnaud Vincent | Aprilia |
2002 | 125cc | Donington Park | Arnaud Vincent | Aprilia |
2002 | 125cc | Suzuka | Arnaud Vincent | Aprilia |
2003 | 250cc | Circuit Ricardo Tormo | Randy De Puniet | Aprilia |
2003 | 250cc | Automotodrom Brno | Randy De Puniet | Aprilia |
2003 | 250cc | Circuit de Barcelona-Catalunya | Randy De Puniet | Aprilia |
2004 | 250cc | Circuit de Barcelona-Catalunya | Randy De Puniet | Aprilia |
2005 | 125cc | Istanbul Park Circuit | Mike Di Meglio | Honda |
2005 | 250cc | Donington Park | Randy De Puniet | Aprilia |
2008 | 125cc | Phillip Island | Mike Di Meglio | Derbi |
2008 | 125cc | Sachsenring | Mike Di Meglio | Derbi |
2008 | 125cc | Circuit de Barcelona-Catalunya | Mike Di Meglio | Derbi |
2008 | 125cc | Le Mans | Mike Di Meglio | Derbi |
2010 | Moto2 | Silverstone Circuit | Jules Cluzel | Suter |
2011 | 125cc | Twin Ring Motegi | Johann Zarco | Derbi |
2012 | Moto3 | Le Mans | Louis Rossi | FTR Honda |
2014 | Moto3 | Automotodrom Brno | Alexis Masbou | Honda |
2015 | Moto2 | Sepang International Circuit | Johann Zarco | Kalex |
2015 | Moto2 | Twin Ring Motegi | Johann Zarco | Kalex |
2015 | Moto2 | Misano World Circuit Marco Simoncelli | Johann Zarco | Kalex |
2015 | Moto2 | Silverstone Circuit | Johann Zarco | Kalex |
2015 | Moto2 | Automotodrom Brno | Johann Zarco | Kalex |
2015 | Moto2 | TT Circuit Assen | Johann Zarco | Kalex |
2015 | Moto2 | Circuit de Barcelona-Catalunya | Johann Zarco | Kalex |
2015 | Moto2 | Termas de Río Hondo | Johann Zarco | Kalex |
2015 | Moto3 | Losail International Circuit | Alexis Masbou | Honda |
2016 | Moto2 | Circuit Ricardo Tormo | Johann Zarco | Kalex |
2016 | Moto2 | Sepang International Circuit | Johann Zarco | Kalex |
2016 | Moto2 | Red Bull Ring ? Spielberg | Johann Zarco | Kalex |
2016 | Moto2 | Sachsenring | Johann Zarco | Kalex |
2016 | Moto2 | Circuit de Barcelona-Catalunya | Johann Zarco | Kalex |
2016 | Moto2 | Autodromo del Mugello | Johann Zarco | Kalex |
2016 | Moto2 | Termas de Río Hondo | Johann Zarco | Kalex |
2018 | Moto2 | Circuit de Barcelona-Catalunya | Fabio Quartararo | Speed Up |