La historia de Aprilia en el Mundial de MotoGP

Aprilia ha vuelto al Mundial de MotoGP esta temporada. Repasamos los grandes momentos de la marca italiana en el Mundial.

Texto: Marta Gastón Fotos: Gold&Goose

La historia de Aprilia en el Mundial de MotoGP
La historia de Aprilia en el Mundial de MotoGP

El retorno de Aprilia a MotoGP esta próxima temporada supone el regreso al campeonato de una de las marcas más laureadas de la historia. No en vano, desde su desembarco en el Mundial a mediados de la década de los 80, la casa de Noale ha conquistado 294 victorias y 38 títulos mundiales (19 de constructores y 19 de pilotos).

La totalidad de estos éxitos se fraguaron en las categorías menores, en 125cc y 250cc, donde el desempeño de hombres como Loris Reggiani o Alessandro Gramigni permitió a Aprilia codearse con las todopoderosas fábricas japonesas. Precisamente fue este último italiano el que abrió la senda de los títulos, al adjudicarse el entorchado del cuarto de litro en la temporada 1992. Curiosamente, aquel curso, Gramigni se impuso por 16 puntos a un compatriota que más de dos décadas después habría de jugar un importante papel en la  reaparición de la firma en MotoGP ¡Fausto Gresini!

Primera etapa en MotoGP

Tras ganar su primera corona, sobrevino un año en blanco, pero ello no fue óbice para que la campaña siguiente, en 1994, Aprilia decidiera dar el gran salto e involucrarse por vez primera en la máxima categoría. Con Reggiani como punta de lanza, la marca cosechó unos resultados muy pobres, con un noveno puesto en el GP de España como posición más destacada.

Las cosas no mejorarían demasiado las temporadas sucesivas y ni Marcellino Lucchi ni el desaparecido Doriano Romboni lograrían brillar con la RSW-2, una máquina de solo 105 kilogramos de peso ideada por el ingeniero Jan Witteveen. Así, mientras se triunfaba en el cuarto y octavo de litro gracias a hombres como Valentino Rossi o Max Biaggi, el proyecto de 500cc se desinflaba.

 

El desalentador rendimiento precipitó la salida de la fábrica de la clase reina a finales de 1997, pero el ‘periodo de reflexión’ tan solo duró una campaña y en 1999 los transalpinos regresaron de nuevo. Al igual que en su primera etapa, las cosas no fueron sencillas. Aunque el japonés Tetsuya Harada, único piloto de la escudería, subió dos veces al cajón (Francia y Gran Bretaña), finalizó el año en décima posición, muy lejos de nuestro Álex Crivillé. Algo similar le ocurrió a Jeremy McWilliams en el 2000. El inglés también pisó el podio en dos ocasiones (Italia y Gran Bretaña), pero solo consiguió clasificarse en la decimocuarta plaza final. Harada, que competía por segundo curso consecutivo para la firma, fue decimosexto.

Segunda pausa

A finales de la campaña 2000, la casa de Noale volvía a poner fin a su periplo en 500cc. Pero, como ocurriera un par de años antes, la pausa fue breve y en 2002 reaparecía en la parrilla. Lo hacía con la novedosa RS3 Cube, una compacta tricilíndrica con la que se ambicionaba hacer frente a los japoneses. El renovado prototipo, sin embargo, no dio los frutos que se esperaban. Su mejor resultado en el trienio 2002-2004 fue una sexta plaza, cosechada por Colin Edwards el Gran Premio de Japón de 2003, curso en el que  logró su clasificación más sobresaliente (cuarto puesto) en el mundial de constructores. El proyecto, en el que además del tejano participaron Regis Laconi, Noriyuki Haga, Garry McCoy y Jeremy McWilliams, fracasó y a Aprilia no le quedó más remedio que abandonar la categoría.

La última incursión en MotoGP se produjo en 2013; bajo las siglas ART, compitió en la subclase CRT (Randy De Puniet y Aleix Espargaró), de la que se proclamó campeona. El pasado año repitió fórmula, acatando el reglamento Open y proporcionando una montura a Danilo Petrucci.

 

En 2015, la casa de Noale abre un nuevo capítulo, regresando a la élite del motociclismo de forma oficial. Lo hace un año antes de lo esperado, con una dupla italo-española conformada por Álvaro Bautista y Marco Melandri. Ambos serán los encargados de lograr lo que ningún piloto ha conseguido antes en la historia de Aprilia: subir al escalón más alto del podio de MotoGP.

Los grandes momentos de Aprilia en el Mundial según los lectores de MOTOCICLISMO

  • Título de Jorge Lorenzo en 250 cc en el año 2006. El mallorquín conseguía el primero de sus cuatro títulos mundiales a lomos de una Aprilia.
  • Los tres tí­tulos consecutivos de Max Biaggi en su regreso a Aprilia en 1994
  • Nico Terol, pilotando una Aprilia, se convierte en el último ganador del título de 125cc
  • El polémico duelo Capirossi vs Harada en el GP de Argentina de 1998 que acabó con el japonés por el suelo y con el italiano ganando el título.
  • Tí­tulo de Álvaro Bautista en 125 cc en el año 2006 tras conseguir ocho victorias.
  • Primer título de Aprilia en 1992. Alessandro Gramigni consigue el Mundial de 125 cc.
  • Año 2002. Marco Melandri  conquista el tí­tulo de 250 cc.

Títulos de Aprilia en el Mundial

  • 1992. Alessandro Gramigni (125)
  • 1994. Max Biaggi (250)
  • 1994. Kazuto Sakata (125)
  • 1995. Max Biaggi (250)
  • 1996. Max Biaggi (250)
  • 1997. Valentino Rossi (125)
  • 1998. Loris Capirossi (250)
  • 1998. Kazuto Sakata (125)
  • 1999. Valentino Rossi (250)
  • 2000. Roberto Locatelli (125)
  • 2002. Arnaud Vincent (125)
  • 2002. Marco Melandri (250)
  • 2003. Manuel Poggiali (125)
  • 2006. Jorge Lorenzo (250)
  • 2006. Álvaro Bautista (125)
  • 2007. Jorge Lorenzo (250)
  • 2007. Gabor Talmacsi (125)
  • 2009. Julián Simón (125)
  • 2011. Nico Terol (125)

Pilotos Aprilia en el Mundial de MotoGP

  • 1994. Loris Reggiani (24º)
  • 1995. Loris Reggiani (10º)
  • 1996. Doriano Romboni (19º) y Marcellino Lucchi (32º)
  • 1997. Doriano Romboni (10º)
  • 1999. Tetsuya Harada (10º)
  • 2000. Jeremy McWilliams (14º) y Tetsuya Harada (16º)
  • 2002. Regis Laconi (19º)
  • 2003. Colin Edwards (13º) y Noriyuki Haga (14º)
  • 2004. Jeremy McWilliams (19º) y Shane Byrne (20º)
  • 2013. Aleix Espargaró (11º), Randy De Puniet (15º), Karel Abraham (24º)
  • 2014. Danilo Petrucci (20º)